Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque

Autores
Pérez Caballero, Alfredo José
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Utria Padilla, Rosiris
Descripción
Fil: Pérez Caballero, Alfredo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
En el campo de las Ciencias Sociales, los estudios doctorales frecuentemente muestran el desarrollo epistemológico de estas disciplinas aunado a disquisiciones que le dan autoridad científica y académica desde el paradigma positivista. Si bien, la concepción de ciencia como conocimiento observable, objetivo y cuantificable (propia del positivismo) es válida y necesaria, cuando hablamos de las comunidades humanas y sus dimensiones sociales, políticas, culturales y simbólicas, es imprescindible incorporar nuevas perspectivas de estudio para abordarlas en su complejidad. Desde dicha posición, el trabajo que se presenta a continuación pretende aportar a la comprensión de las visiones de mundo de las comunidades negras del territorio colombiano, específicamente de la comunidad de San Basilio de Palenque, ubicada en la Región Caribe, al norte de Colombia. A través de un riguroso trabajo de investigación cualitativa, se les permite a los sujetos sociales hablar y contar las experiencias obtenidas durante el proceso de organización social de su comunidad, la cual es hoy una de las más representativas del país gracias a su rol en el devenir histórico de la nación y a su legado cultural. Las principales reflexiones que se exponen en este trabajo se derivan del siguiente interrogante: ¿De qué manera los saberes ancestrales de la comunidad de San Basilio de Palenque han permanecido en el tiempo y cómo estos se han adaptado en el contexto de la etnoeducación? Este trabajo constituye, en esa medida, un acercamiento al modo como la comunidad de San Basilio de Palenque ha podido entender su propia cultura y al ser humano en su diversidad, en su integralidad, en su plenitud a través de las herramientas ofrecidas por las políticas de etnoeducación. En suma, haciendo uso de los principios etnográficos, de la revisión documental, pero -sobre todo- de la experiencia del pueblo Palenquero, este trabajo pretende ser una provocación para expandir nuestro modo occidental de ver el mundo y abrirnos a la experiencia de aquel que no es descubierto, sino que comparte su ser reconociéndose desde su otredad. Es una apuesta por entender que no hay un único paradigma de estudio que pueda tomarse como garante de la verdad, y que comprender a una comunidad implica permitir que aflore la voz de sus miembros y los discursos a través de los cuales de autorrepresentan. Para lograr este cometido el trabajo está dividido en secciones que permiten el diálogo entre los discursos tradicionales en investigación y las epistemologías del sur, a modo de punto intermedio entre lo convencional y las nuevas voces que se suman de las comunidades como reivindicaciones sociales, culturales y políticas en la configuración de sociedades plurales e incluyentes. Asimismo, se muestra la experiencia del pueblo Palenquero en la construcción de un modelo educativo que no sólo es para las comunidades étnicas, sino que abre la puerta a la discusión social frente a la inclusión no de temáticas, sino de cosmovisiones que integran las competencias de ser, saber y hacer. En la medida que la etnoeducación llegue a todas las escuelas, como referente pedagógico, podremos, por un lado, ampliar la discusión e integrar nuevos elementos en las sociedades del conocimiento y, por otro lado, se tendrá sociedades que propendan por la preservación cultural y gestoras de paz desde la diversidad.
Fil: Pérez Caballero, Alfredo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Materia
ETNOEDUCACIÓN
SAN BASILIO DE PALENQUE
ETNOGRAFÍA
CULTURA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553977

id RDUUNC_2570a2aa9a1d5b23ec9ecf22fcef3d54
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553977
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de PalenqueEperiensia ri ekolá andi rekuperasió ri ma sabá ansetrá andi pate ri monde: propueta ri annoerukasió ri Sando Bailio ri PalengePérez Caballero, Alfredo JoséETNOEDUCACIÓNSAN BASILIO DE PALENQUEETNOGRAFÍACULTURASOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOFil: Pérez Caballero, Alfredo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.En el campo de las Ciencias Sociales, los estudios doctorales frecuentemente muestran el desarrollo epistemológico de estas disciplinas aunado a disquisiciones que le dan autoridad científica y académica desde el paradigma positivista. Si bien, la concepción de ciencia como conocimiento observable, objetivo y cuantificable (propia del positivismo) es válida y necesaria, cuando hablamos de las comunidades humanas y sus dimensiones sociales, políticas, culturales y simbólicas, es imprescindible incorporar nuevas perspectivas de estudio para abordarlas en su complejidad. Desde dicha posición, el trabajo que se presenta a continuación pretende aportar a la comprensión de las visiones de mundo de las comunidades negras del territorio colombiano, específicamente de la comunidad de San Basilio de Palenque, ubicada en la Región Caribe, al norte de Colombia. A través de un riguroso trabajo de investigación cualitativa, se les permite a los sujetos sociales hablar y contar las experiencias obtenidas durante el proceso de organización social de su comunidad, la cual es hoy una de las más representativas del país gracias a su rol en el devenir histórico de la nación y a su legado cultural. Las principales reflexiones que se exponen en este trabajo se derivan del siguiente interrogante: ¿De qué manera los saberes ancestrales de la comunidad de San Basilio de Palenque han permanecido en el tiempo y cómo estos se han adaptado en el contexto de la etnoeducación? Este trabajo constituye, en esa medida, un acercamiento al modo como la comunidad de San Basilio de Palenque ha podido entender su propia cultura y al ser humano en su diversidad, en su integralidad, en su plenitud a través de las herramientas ofrecidas por las políticas de etnoeducación. En suma, haciendo uso de los principios etnográficos, de la revisión documental, pero -sobre todo- de la experiencia del pueblo Palenquero, este trabajo pretende ser una provocación para expandir nuestro modo occidental de ver el mundo y abrirnos a la experiencia de aquel que no es descubierto, sino que comparte su ser reconociéndose desde su otredad. Es una apuesta por entender que no hay un único paradigma de estudio que pueda tomarse como garante de la verdad, y que comprender a una comunidad implica permitir que aflore la voz de sus miembros y los discursos a través de los cuales de autorrepresentan. Para lograr este cometido el trabajo está dividido en secciones que permiten el diálogo entre los discursos tradicionales en investigación y las epistemologías del sur, a modo de punto intermedio entre lo convencional y las nuevas voces que se suman de las comunidades como reivindicaciones sociales, culturales y políticas en la configuración de sociedades plurales e incluyentes. Asimismo, se muestra la experiencia del pueblo Palenquero en la construcción de un modelo educativo que no sólo es para las comunidades étnicas, sino que abre la puerta a la discusión social frente a la inclusión no de temáticas, sino de cosmovisiones que integran las competencias de ser, saber y hacer. En la medida que la etnoeducación llegue a todas las escuelas, como referente pedagógico, podremos, por un lado, ampliar la discusión e integrar nuevos elementos en las sociedades del conocimiento y, por otro lado, se tendrá sociedades que propendan por la preservación cultural y gestoras de paz desde la diversidad.Fil: Pérez Caballero, Alfredo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Utria Padilla, Rosiris2024-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfPerez Caballero, Alfredo José. Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque. -- Tesis (Doctor). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, 2024.http://hdl.handle.net/11086/553977spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553977Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:07.398Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque
Eperiensia ri ekolá andi rekuperasió ri ma sabá ansetrá andi pate ri monde: propueta ri annoerukasió ri Sando Bailio ri Palenge
title Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque
spellingShingle Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque
Pérez Caballero, Alfredo José
ETNOEDUCACIÓN
SAN BASILIO DE PALENQUE
ETNOGRAFÍA
CULTURA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
title_short Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque
title_full Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque
title_fullStr Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque
title_full_unstemmed Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque
title_sort Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Caballero, Alfredo José
author Pérez Caballero, Alfredo José
author_facet Pérez Caballero, Alfredo José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Utria Padilla, Rosiris
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOEDUCACIÓN
SAN BASILIO DE PALENQUE
ETNOGRAFÍA
CULTURA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
topic ETNOEDUCACIÓN
SAN BASILIO DE PALENQUE
ETNOGRAFÍA
CULTURA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez Caballero, Alfredo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
En el campo de las Ciencias Sociales, los estudios doctorales frecuentemente muestran el desarrollo epistemológico de estas disciplinas aunado a disquisiciones que le dan autoridad científica y académica desde el paradigma positivista. Si bien, la concepción de ciencia como conocimiento observable, objetivo y cuantificable (propia del positivismo) es válida y necesaria, cuando hablamos de las comunidades humanas y sus dimensiones sociales, políticas, culturales y simbólicas, es imprescindible incorporar nuevas perspectivas de estudio para abordarlas en su complejidad. Desde dicha posición, el trabajo que se presenta a continuación pretende aportar a la comprensión de las visiones de mundo de las comunidades negras del territorio colombiano, específicamente de la comunidad de San Basilio de Palenque, ubicada en la Región Caribe, al norte de Colombia. A través de un riguroso trabajo de investigación cualitativa, se les permite a los sujetos sociales hablar y contar las experiencias obtenidas durante el proceso de organización social de su comunidad, la cual es hoy una de las más representativas del país gracias a su rol en el devenir histórico de la nación y a su legado cultural. Las principales reflexiones que se exponen en este trabajo se derivan del siguiente interrogante: ¿De qué manera los saberes ancestrales de la comunidad de San Basilio de Palenque han permanecido en el tiempo y cómo estos se han adaptado en el contexto de la etnoeducación? Este trabajo constituye, en esa medida, un acercamiento al modo como la comunidad de San Basilio de Palenque ha podido entender su propia cultura y al ser humano en su diversidad, en su integralidad, en su plenitud a través de las herramientas ofrecidas por las políticas de etnoeducación. En suma, haciendo uso de los principios etnográficos, de la revisión documental, pero -sobre todo- de la experiencia del pueblo Palenquero, este trabajo pretende ser una provocación para expandir nuestro modo occidental de ver el mundo y abrirnos a la experiencia de aquel que no es descubierto, sino que comparte su ser reconociéndose desde su otredad. Es una apuesta por entender que no hay un único paradigma de estudio que pueda tomarse como garante de la verdad, y que comprender a una comunidad implica permitir que aflore la voz de sus miembros y los discursos a través de los cuales de autorrepresentan. Para lograr este cometido el trabajo está dividido en secciones que permiten el diálogo entre los discursos tradicionales en investigación y las epistemologías del sur, a modo de punto intermedio entre lo convencional y las nuevas voces que se suman de las comunidades como reivindicaciones sociales, culturales y políticas en la configuración de sociedades plurales e incluyentes. Asimismo, se muestra la experiencia del pueblo Palenquero en la construcción de un modelo educativo que no sólo es para las comunidades étnicas, sino que abre la puerta a la discusión social frente a la inclusión no de temáticas, sino de cosmovisiones que integran las competencias de ser, saber y hacer. En la medida que la etnoeducación llegue a todas las escuelas, como referente pedagógico, podremos, por un lado, ampliar la discusión e integrar nuevos elementos en las sociedades del conocimiento y, por otro lado, se tendrá sociedades que propendan por la preservación cultural y gestoras de paz desde la diversidad.
Fil: Pérez Caballero, Alfredo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
description Fil: Pérez Caballero, Alfredo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Perez Caballero, Alfredo José. Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque. -- Tesis (Doctor). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, 2024.
http://hdl.handle.net/11086/553977
identifier_str_mv Perez Caballero, Alfredo José. Experiencias escolares en la recuperación de saberes ancestrales en contextos rurales: la propuesta etnoeducativa de San Basilio de Palenque. -- Tesis (Doctor). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, 2024.
url http://hdl.handle.net/11086/553977
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618892898467840
score 13.070432