La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea
- Autores
- Bonetto, María Susana; Ruffini, María Luz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bonetto, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Ruffini, María Luz . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
En este volumen convergen trabajos que no sólo reconocen como común antecedente el trabajo colectivo de larga data, sino que comparten como fundamento dos elementos inescindibles cuya importancia no puede ser soslayada: uno histórico-contextual y otro epistémico-conceptual. Con respecto a la dimensión histórico-contextual, vemos cómo en los últimos años las ciencias sociales en Argentina y América Latina se enfrentan al desafío de volver a pensar la historia reciente de nuestro país y la región antela crisis de los gobiernos populares que, durante la primera década del siglo, constituyeron las experiencias progresistas más promisorias a nivel global -aunque no por ello exentas de contradicciones-. Esta crisis, asociada al ascenso al poder de las elites empresariales en toda la región, incluso a través de medios formalmente democráticos, delinea un escenario sumamente complejo a fines de la segunda década del siglo XXI, que interpela interpretaciones y esquemas analíticos preexistentes e impele, asimismo, a la intervención en el debate público de maneras urgentes. En efecto: en la esfera pública actual las críticas mayoritarias a la etapa anterior no se centran en el cuestionamiento de las políticas sociales inclusivas, la ampliación de derechos de nueva generación o las alternativas de industrialización que intentaron ponerse en marcha; sino que se mantienen circundando el conocido tópico de la "corrupción", devenida en "[...] un arma regional de desprestigio para todos los gobiernos populares" (Quevedo, 2018:11). Este fenómeno político-cultural no sólo elimina la posibilidad de pensar y discutir nuestro pasado reciente en términos de confrontación de proyectos, sino que alimenta el odio, el repudio del otro y una fuerte estigmatización de la política misma (Quevedo, 2018), cuestión ante la cual el pensamiento político y social no puede ser indiferente. Es en este sentido, entonces, que este libro debe entenderse también como una "apuesta política por la política", lo que incluye la recuperación de la riqueza de la discusión pública hoy ocluida por la niebla intencionalmente fomentada de la "corrupción k" y la "pesada herencia" como fuente de todos los padeceres de los argentinos - y cuyo verdadero origen, por supuesto, no puede deslindarse de la batería de políticas regresivas, concentradoras del ingreso y expoliadoras de los sectores más vulnerables que son la base de la gestión pública del gobierno de "Cambiemos", alianza actualmente gobernante en Argentina-. Asimismo, y en lo que refiere a la dimensión epistémico-conceptual que resulta medular en los trabajos que aquí presentamos, nuestra apuesta colectiva asume una concepción de la política y la democracia que habilita una impronta específica. En efecto: distanciándonos de perspectivas institucionalistas o formalistas que tienden a asimilar la vida democrática a un conjunto de procedimientos ritualizados, aquí asumimos lo político -al modo ranciereano- como un movimiento, un proceso continuo de constitución delo común que tiene como dimensión fundamental la irrupción de aquellos cuyas subjetividades han sido históricamente dañadas por el olvido, el abandono, la irrelevancia política.Desde esta perspectiva, la permanencia de quien sufre en la oscuridad delo indecible, es parte de un proyecto político ante el cual la experiencia del desacuerdo, la irrupción de "los que no tienen parte" en la ordenada disposición de los cuerpos en la comunidad, es lo que funda lo propiamente político y, por extensión, lo que se halla en la base de una práctica susceptible de ser llamada democrática: "Para que haya democracia no es suficiente que la ley declare que los individuos son iguales y que la colectividad es dueña de sí misma. Es necesario, además, ese poder del demos que no es ni la adición de los partenaires sociales ni la colección de las diferencias, sino, todo lo contrario, el poder de deshacer los partenariats, las colecciones y ordenaciones" (Ranciére, 2007: 28)En esta línea, los textos del presente volumen retoman esta perspectiva en torno a la política y la democracia, profundizando en ciertas dimensiones clave para la comprensión de la vida política argentina y latinoamericana contemporánea.
Fil: Bonetto, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Ruffini, María Luz . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Ciencia Política - Materia
-
Democracia
Populismo
Neoliberalismo
Instituciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553455
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_22f52b7046b12cd471899a637abb5e67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553455 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporáneaBonetto, María SusanaRuffini, María LuzDemocraciaPopulismoNeoliberalismoInstitucionesFil: Bonetto, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Ruffini, María Luz . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.En este volumen convergen trabajos que no sólo reconocen como común antecedente el trabajo colectivo de larga data, sino que comparten como fundamento dos elementos inescindibles cuya importancia no puede ser soslayada: uno histórico-contextual y otro epistémico-conceptual. Con respecto a la dimensión histórico-contextual, vemos cómo en los últimos años las ciencias sociales en Argentina y América Latina se enfrentan al desafío de volver a pensar la historia reciente de nuestro país y la región antela crisis de los gobiernos populares que, durante la primera década del siglo, constituyeron las experiencias progresistas más promisorias a nivel global -aunque no por ello exentas de contradicciones-. Esta crisis, asociada al ascenso al poder de las elites empresariales en toda la región, incluso a través de medios formalmente democráticos, delinea un escenario sumamente complejo a fines de la segunda década del siglo XXI, que interpela interpretaciones y esquemas analíticos preexistentes e impele, asimismo, a la intervención en el debate público de maneras urgentes. En efecto: en la esfera pública actual las críticas mayoritarias a la etapa anterior no se centran en el cuestionamiento de las políticas sociales inclusivas, la ampliación de derechos de nueva generación o las alternativas de industrialización que intentaron ponerse en marcha; sino que se mantienen circundando el conocido tópico de la "corrupción", devenida en "[...] un arma regional de desprestigio para todos los gobiernos populares" (Quevedo, 2018:11). Este fenómeno político-cultural no sólo elimina la posibilidad de pensar y discutir nuestro pasado reciente en términos de confrontación de proyectos, sino que alimenta el odio, el repudio del otro y una fuerte estigmatización de la política misma (Quevedo, 2018), cuestión ante la cual el pensamiento político y social no puede ser indiferente. Es en este sentido, entonces, que este libro debe entenderse también como una "apuesta política por la política", lo que incluye la recuperación de la riqueza de la discusión pública hoy ocluida por la niebla intencionalmente fomentada de la "corrupción k" y la "pesada herencia" como fuente de todos los padeceres de los argentinos - y cuyo verdadero origen, por supuesto, no puede deslindarse de la batería de políticas regresivas, concentradoras del ingreso y expoliadoras de los sectores más vulnerables que son la base de la gestión pública del gobierno de "Cambiemos", alianza actualmente gobernante en Argentina-. Asimismo, y en lo que refiere a la dimensión epistémico-conceptual que resulta medular en los trabajos que aquí presentamos, nuestra apuesta colectiva asume una concepción de la política y la democracia que habilita una impronta específica. En efecto: distanciándonos de perspectivas institucionalistas o formalistas que tienden a asimilar la vida democrática a un conjunto de procedimientos ritualizados, aquí asumimos lo político -al modo ranciereano- como un movimiento, un proceso continuo de constitución delo común que tiene como dimensión fundamental la irrupción de aquellos cuyas subjetividades han sido históricamente dañadas por el olvido, el abandono, la irrelevancia política.Desde esta perspectiva, la permanencia de quien sufre en la oscuridad delo indecible, es parte de un proyecto político ante el cual la experiencia del desacuerdo, la irrupción de "los que no tienen parte" en la ordenada disposición de los cuerpos en la comunidad, es lo que funda lo propiamente político y, por extensión, lo que se halla en la base de una práctica susceptible de ser llamada democrática: "Para que haya democracia no es suficiente que la ley declare que los individuos son iguales y que la colectividad es dueña de sí misma. Es necesario, además, ese poder del demos que no es ni la adición de los partenaires sociales ni la colección de las diferencias, sino, todo lo contrario, el poder de deshacer los partenariats, las colecciones y ordenaciones" (Ranciére, 2007: 28)En esta línea, los textos del presente volumen retoman esta perspectiva en torno a la política y la democracia, profundizando en ciertas dimensiones clave para la comprensión de la vida política argentina y latinoamericana contemporánea.Fil: Bonetto, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Ruffini, María Luz . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Ciencia Política2019info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-783-147-4http://hdl.handle.net/11086/553455spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553455Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:26.497Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea |
title |
La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea |
spellingShingle |
La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea Bonetto, María Susana Democracia Populismo Neoliberalismo Instituciones |
title_short |
La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea |
title_full |
La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea |
title_fullStr |
La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea |
title_full_unstemmed |
La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea |
title_sort |
La democracia como irrupción igualitaria: populismo, instituciones y neoliberalismo en la Argentina contemporánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonetto, María Susana Ruffini, María Luz |
author |
Bonetto, María Susana |
author_facet |
Bonetto, María Susana Ruffini, María Luz |
author_role |
author |
author2 |
Ruffini, María Luz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Democracia Populismo Neoliberalismo Instituciones |
topic |
Democracia Populismo Neoliberalismo Instituciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bonetto, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Ruffini, María Luz . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. En este volumen convergen trabajos que no sólo reconocen como común antecedente el trabajo colectivo de larga data, sino que comparten como fundamento dos elementos inescindibles cuya importancia no puede ser soslayada: uno histórico-contextual y otro epistémico-conceptual. Con respecto a la dimensión histórico-contextual, vemos cómo en los últimos años las ciencias sociales en Argentina y América Latina se enfrentan al desafío de volver a pensar la historia reciente de nuestro país y la región antela crisis de los gobiernos populares que, durante la primera década del siglo, constituyeron las experiencias progresistas más promisorias a nivel global -aunque no por ello exentas de contradicciones-. Esta crisis, asociada al ascenso al poder de las elites empresariales en toda la región, incluso a través de medios formalmente democráticos, delinea un escenario sumamente complejo a fines de la segunda década del siglo XXI, que interpela interpretaciones y esquemas analíticos preexistentes e impele, asimismo, a la intervención en el debate público de maneras urgentes. En efecto: en la esfera pública actual las críticas mayoritarias a la etapa anterior no se centran en el cuestionamiento de las políticas sociales inclusivas, la ampliación de derechos de nueva generación o las alternativas de industrialización que intentaron ponerse en marcha; sino que se mantienen circundando el conocido tópico de la "corrupción", devenida en "[...] un arma regional de desprestigio para todos los gobiernos populares" (Quevedo, 2018:11). Este fenómeno político-cultural no sólo elimina la posibilidad de pensar y discutir nuestro pasado reciente en términos de confrontación de proyectos, sino que alimenta el odio, el repudio del otro y una fuerte estigmatización de la política misma (Quevedo, 2018), cuestión ante la cual el pensamiento político y social no puede ser indiferente. Es en este sentido, entonces, que este libro debe entenderse también como una "apuesta política por la política", lo que incluye la recuperación de la riqueza de la discusión pública hoy ocluida por la niebla intencionalmente fomentada de la "corrupción k" y la "pesada herencia" como fuente de todos los padeceres de los argentinos - y cuyo verdadero origen, por supuesto, no puede deslindarse de la batería de políticas regresivas, concentradoras del ingreso y expoliadoras de los sectores más vulnerables que son la base de la gestión pública del gobierno de "Cambiemos", alianza actualmente gobernante en Argentina-. Asimismo, y en lo que refiere a la dimensión epistémico-conceptual que resulta medular en los trabajos que aquí presentamos, nuestra apuesta colectiva asume una concepción de la política y la democracia que habilita una impronta específica. En efecto: distanciándonos de perspectivas institucionalistas o formalistas que tienden a asimilar la vida democrática a un conjunto de procedimientos ritualizados, aquí asumimos lo político -al modo ranciereano- como un movimiento, un proceso continuo de constitución delo común que tiene como dimensión fundamental la irrupción de aquellos cuyas subjetividades han sido históricamente dañadas por el olvido, el abandono, la irrelevancia política.Desde esta perspectiva, la permanencia de quien sufre en la oscuridad delo indecible, es parte de un proyecto político ante el cual la experiencia del desacuerdo, la irrupción de "los que no tienen parte" en la ordenada disposición de los cuerpos en la comunidad, es lo que funda lo propiamente político y, por extensión, lo que se halla en la base de una práctica susceptible de ser llamada democrática: "Para que haya democracia no es suficiente que la ley declare que los individuos son iguales y que la colectividad es dueña de sí misma. Es necesario, además, ese poder del demos que no es ni la adición de los partenaires sociales ni la colección de las diferencias, sino, todo lo contrario, el poder de deshacer los partenariats, las colecciones y ordenaciones" (Ranciére, 2007: 28)En esta línea, los textos del presente volumen retoman esta perspectiva en torno a la política y la democracia, profundizando en ciertas dimensiones clave para la comprensión de la vida política argentina y latinoamericana contemporánea. Fil: Bonetto, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Ruffini, María Luz . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Ciencia Política |
description |
Fil: Bonetto, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-783-147-4 http://hdl.handle.net/11086/553455 |
identifier_str_mv |
978-987-783-147-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553455 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349614618902528 |
score |
13.13397 |