Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, Misiones
- Autores
- Villafañe, Noelia A.; Alonso, Ana C.; Tombo, Ariel; Rivero, Marcelo; Barboza, Ariel; Ojeda Gómez, Lorena; Beccacece, Hernán M.; Vera, Jorge; Zapata, Adriana I.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Villafañe, Noelia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Alonso, Ana C. Programa de Investigación Entomología de Misiones; Argentina.
Fil: Tombo, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.
Fil: Rivero, Marcelo. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.
Fil: Barboza, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.
Fil Ojeda Gómez, Lorena. Parque Nacional Iguazú; Argentina.
Fil: Beccacece, Hernán M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Vera, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Zapata, Adriana I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Zoología; Argentina.
En Argentina en general, y en Misiones en particular, el estudio de mariposas en ambientes naturales fue descuidado por muchos años. Trabajos como los de Orfila (1933), Jörgensen (1935), Bourquin (1945) y Hayward (1973), muy importantes en su momento, han quedado ya obsoletos. Algunos avances actuales se han hecho con mariposas diurnas (Canals 2000; Tricio et al 2002; Canals 2003; Klimaitis 2000; Núñez Bustos 2008, 2009) citándose para la provincia alrededor de 852 especies (Canals 2000), en contraposición con escasos trabajos realizados con mariposas nocturnas (Navarro 1983, 1989; Chalup 2003; Fichetti 2003; Moré et al. 2005). Los lepidópteros cumplen un importante rol como eslabón en la ecología de las comunidades, ya sea como herbívoros, polinizadores o como alimento de numerosos organismos. Ellos son los mejores indicadores de su propia condición de conservación y, algunas veces, de la condición de otros grupos, pudiendo consecuentemente ser buenos indicadores del sistema como un todo, particularmente por su estrecha relación con las plantas. A su vez responden prácticamente a cualquier tipo e intensidad de alteración ambiental Los inventarios de especies para un área determinada constituyen bases de datos fiables y perdurables que sirven de referencia para futuros estudios. Estas listas son utilizadas entre otras cosas para divulgación de la biodiversidad, conservación y monitoreo ambiental, contribuyendo a la identificación de especies y a la elaboración de planes de manejo y conservación.
http://cae2015.unam.edu.ar/images/documentos/libro_resumenes_cae_2015_isbn.pdf
Fil: Villafañe, Noelia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.
Fil: Alonso, Ana C. Programa de Investigación Entomología de Misiones; Argentina.
Fil: Tombo, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.
Fil: Rivero, Marcelo. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.
Fil: Barboza, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.
Fil Ojeda Gómez, Lorena. Parque Nacional Iguazú; Argentina.
Fil: Beccacece, Hernán M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Vera, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Fil: Zapata, Adriana I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Zoología; Argentina.
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología - Materia
-
Mariposas diurnas
Mariposas nocturnas
Ecología de las comunidades
Biodiversidad
Biología subtropical
Entomología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551030
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_223c79b60a80924df7bf32ea40167714 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551030 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, MisionesVillafañe, Noelia A.Alonso, Ana C.Tombo, ArielRivero, MarceloBarboza, ArielOjeda Gómez, LorenaBeccacece, Hernán M.Vera, JorgeZapata, Adriana I.Mariposas diurnasMariposas nocturnasEcología de las comunidadesBiodiversidadBiología subtropicalEntomologíaFil: Villafañe, Noelia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Alonso, Ana C. Programa de Investigación Entomología de Misiones; Argentina.Fil: Tombo, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.Fil: Rivero, Marcelo. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.Fil: Barboza, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.Fil Ojeda Gómez, Lorena. Parque Nacional Iguazú; Argentina.Fil: Beccacece, Hernán M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Vera, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Zapata, Adriana I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Zoología; Argentina.En Argentina en general, y en Misiones en particular, el estudio de mariposas en ambientes naturales fue descuidado por muchos años. Trabajos como los de Orfila (1933), Jörgensen (1935), Bourquin (1945) y Hayward (1973), muy importantes en su momento, han quedado ya obsoletos. Algunos avances actuales se han hecho con mariposas diurnas (Canals 2000; Tricio et al 2002; Canals 2003; Klimaitis 2000; Núñez Bustos 2008, 2009) citándose para la provincia alrededor de 852 especies (Canals 2000), en contraposición con escasos trabajos realizados con mariposas nocturnas (Navarro 1983, 1989; Chalup 2003; Fichetti 2003; Moré et al. 2005). Los lepidópteros cumplen un importante rol como eslabón en la ecología de las comunidades, ya sea como herbívoros, polinizadores o como alimento de numerosos organismos. Ellos son los mejores indicadores de su propia condición de conservación y, algunas veces, de la condición de otros grupos, pudiendo consecuentemente ser buenos indicadores del sistema como un todo, particularmente por su estrecha relación con las plantas. A su vez responden prácticamente a cualquier tipo e intensidad de alteración ambiental Los inventarios de especies para un área determinada constituyen bases de datos fiables y perdurables que sirven de referencia para futuros estudios. Estas listas son utilizadas entre otras cosas para divulgación de la biodiversidad, conservación y monitoreo ambiental, contribuyendo a la identificación de especies y a la elaboración de planes de manejo y conservación.http://cae2015.unam.edu.ar/images/documentos/libro_resumenes_cae_2015_isbn.pdfFil: Villafañe, Noelia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina.Fil: Alonso, Ana C. Programa de Investigación Entomología de Misiones; Argentina.Fil: Tombo, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.Fil: Rivero, Marcelo. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.Fil: Barboza, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina.Fil Ojeda Gómez, Lorena. Parque Nacional Iguazú; Argentina.Fil: Beccacece, Hernán M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Vera, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Fil: Zapata, Adriana I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Zoología; Argentina.Zoología, Ornitología, Entomología, Etología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-766-109-9http://hdl.handle.net/11086/551030spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551030Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:42.105Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, Misiones |
| title |
Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, Misiones |
| spellingShingle |
Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, Misiones Villafañe, Noelia A. Mariposas diurnas Mariposas nocturnas Ecología de las comunidades Biodiversidad Biología subtropical Entomología |
| title_short |
Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, Misiones |
| title_full |
Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, Misiones |
| title_fullStr |
Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, Misiones |
| title_full_unstemmed |
Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, Misiones |
| title_sort |
Inventario preliminar de lepidópteros de la reserva de vida silvestre Urugua-í, Misiones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Villafañe, Noelia A. Alonso, Ana C. Tombo, Ariel Rivero, Marcelo Barboza, Ariel Ojeda Gómez, Lorena Beccacece, Hernán M. Vera, Jorge Zapata, Adriana I. |
| author |
Villafañe, Noelia A. |
| author_facet |
Villafañe, Noelia A. Alonso, Ana C. Tombo, Ariel Rivero, Marcelo Barboza, Ariel Ojeda Gómez, Lorena Beccacece, Hernán M. Vera, Jorge Zapata, Adriana I. |
| author_role |
author |
| author2 |
Alonso, Ana C. Tombo, Ariel Rivero, Marcelo Barboza, Ariel Ojeda Gómez, Lorena Beccacece, Hernán M. Vera, Jorge Zapata, Adriana I. |
| author2_role |
author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mariposas diurnas Mariposas nocturnas Ecología de las comunidades Biodiversidad Biología subtropical Entomología |
| topic |
Mariposas diurnas Mariposas nocturnas Ecología de las comunidades Biodiversidad Biología subtropical Entomología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Villafañe, Noelia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Alonso, Ana C. Programa de Investigación Entomología de Misiones; Argentina. Fil: Tombo, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina. Fil: Rivero, Marcelo. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina. Fil: Barboza, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina. Fil Ojeda Gómez, Lorena. Parque Nacional Iguazú; Argentina. Fil: Beccacece, Hernán M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina Fil: Vera, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Zapata, Adriana I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Zoología; Argentina. En Argentina en general, y en Misiones en particular, el estudio de mariposas en ambientes naturales fue descuidado por muchos años. Trabajos como los de Orfila (1933), Jörgensen (1935), Bourquin (1945) y Hayward (1973), muy importantes en su momento, han quedado ya obsoletos. Algunos avances actuales se han hecho con mariposas diurnas (Canals 2000; Tricio et al 2002; Canals 2003; Klimaitis 2000; Núñez Bustos 2008, 2009) citándose para la provincia alrededor de 852 especies (Canals 2000), en contraposición con escasos trabajos realizados con mariposas nocturnas (Navarro 1983, 1989; Chalup 2003; Fichetti 2003; Moré et al. 2005). Los lepidópteros cumplen un importante rol como eslabón en la ecología de las comunidades, ya sea como herbívoros, polinizadores o como alimento de numerosos organismos. Ellos son los mejores indicadores de su propia condición de conservación y, algunas veces, de la condición de otros grupos, pudiendo consecuentemente ser buenos indicadores del sistema como un todo, particularmente por su estrecha relación con las plantas. A su vez responden prácticamente a cualquier tipo e intensidad de alteración ambiental Los inventarios de especies para un área determinada constituyen bases de datos fiables y perdurables que sirven de referencia para futuros estudios. Estas listas son utilizadas entre otras cosas para divulgación de la biodiversidad, conservación y monitoreo ambiental, contribuyendo a la identificación de especies y a la elaboración de planes de manejo y conservación. http://cae2015.unam.edu.ar/images/documentos/libro_resumenes_cae_2015_isbn.pdf Fil: Villafañe, Noelia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Fil: Alonso, Ana C. Programa de Investigación Entomología de Misiones; Argentina. Fil: Tombo, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina. Fil: Rivero, Marcelo. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina. Fil: Barboza, Ariel. Reserva Vida Silvestre Urugua-í; Argentina. Fil Ojeda Gómez, Lorena. Parque Nacional Iguazú; Argentina. Fil: Beccacece, Hernán M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina Fil: Vera, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Fil: Zapata, Adriana I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Zoología; Argentina. Zoología, Ornitología, Entomología, Etología |
| description |
Fil: Villafañe, Noelia A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-766-109-9 http://hdl.handle.net/11086/551030 |
| identifier_str_mv |
978-950-766-109-9 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/551030 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785233449385984 |
| score |
12.982451 |