Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanas
- Autores
- Gerrero, Claudia E.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fretes, Ricardo E.
- Descripción
- Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2009
El Chagas congénito es una enfermedad causada por la transmisión del Trypanosoma Cruzi de la madre infectada a su hijo durante el embarazo y etapa perinatal. La incidencia es baja. Se han descripto en este proceso factores placentarios, maternos y/o parasitarios. La placenta humana estña regulada por la actividad de factores humorales entre los que se encuentra el óxido nítrico, formado por la enzima Oxido Nítrico Sintasa. La otra isoforma descripta es la tipo II o inducible. El Oxido nítrico es parasticida y el principal agente deletéreo par el T. Cruzi. Como objetivo general se planteó poder identificar factores de la placenta humana y aspectos clínico-epidemiologico que pudieran afectar la estructura del agente causal de la enfermedad de Chagas y su capacidad de producir la infección congénita ene l embarazadas chagásicas. En nuestro estudio in vitro a las 72 hs. de co-cultivo de explantos de placentas normales con el T. Cruzi, el 98% de las células parasitarias fueron no viables, con una significativa diferencia con respecto a los datos obtenidos en células controles susceptibles a la infección por este parásito (células Vero) (p<0,05). Se observó relación entre incremento de niveles de nitritos en los medios de cultivos con aumento en la mortalidad delT. Cruzi entre las 3 hs. y las 72 hs. de cultivo.
Claudia E. Guerrero - Materia
-
Trypanosoma cruzi, Genetica
Enfermedad de Chagas
Mujeres Embarazadas
Óxido Nítrico
Placenta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/248
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_21c76b97be9f80975ec004cf3ee6e93b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/248 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanasGerrero, Claudia E.Trypanosoma cruzi, GeneticaEnfermedad de ChagasMujeres EmbarazadasÓxido NítricoPlacentaTesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2009El Chagas congénito es una enfermedad causada por la transmisión del Trypanosoma Cruzi de la madre infectada a su hijo durante el embarazo y etapa perinatal. La incidencia es baja. Se han descripto en este proceso factores placentarios, maternos y/o parasitarios. La placenta humana estña regulada por la actividad de factores humorales entre los que se encuentra el óxido nítrico, formado por la enzima Oxido Nítrico Sintasa. La otra isoforma descripta es la tipo II o inducible. El Oxido nítrico es parasticida y el principal agente deletéreo par el T. Cruzi. Como objetivo general se planteó poder identificar factores de la placenta humana y aspectos clínico-epidemiologico que pudieran afectar la estructura del agente causal de la enfermedad de Chagas y su capacidad de producir la infección congénita ene l embarazadas chagásicas. En nuestro estudio in vitro a las 72 hs. de co-cultivo de explantos de placentas normales con el T. Cruzi, el 98% de las células parasitarias fueron no viables, con una significativa diferencia con respecto a los datos obtenidos en células controles susceptibles a la infección por este parásito (células Vero) (p<0,05). Se observó relación entre incremento de niveles de nitritos en los medios de cultivos con aumento en la mortalidad delT. Cruzi entre las 3 hs. y las 72 hs. de cultivo.Claudia E. GuerreroFretes, Ricardo E.2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/248spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/248Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:50.892Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanas |
title |
Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanas |
spellingShingle |
Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanas Gerrero, Claudia E. Trypanosoma cruzi, Genetica Enfermedad de Chagas Mujeres Embarazadas Óxido Nítrico Placenta |
title_short |
Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanas |
title_full |
Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanas |
title_fullStr |
Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanas |
title_full_unstemmed |
Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanas |
title_sort |
Participación del oxido nitrico plancetario en el proceso de interiorización del T cruzi en vellosidades coriales humanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gerrero, Claudia E. |
author |
Gerrero, Claudia E. |
author_facet |
Gerrero, Claudia E. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fretes, Ricardo E. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trypanosoma cruzi, Genetica Enfermedad de Chagas Mujeres Embarazadas Óxido Nítrico Placenta |
topic |
Trypanosoma cruzi, Genetica Enfermedad de Chagas Mujeres Embarazadas Óxido Nítrico Placenta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2009 El Chagas congénito es una enfermedad causada por la transmisión del Trypanosoma Cruzi de la madre infectada a su hijo durante el embarazo y etapa perinatal. La incidencia es baja. Se han descripto en este proceso factores placentarios, maternos y/o parasitarios. La placenta humana estña regulada por la actividad de factores humorales entre los que se encuentra el óxido nítrico, formado por la enzima Oxido Nítrico Sintasa. La otra isoforma descripta es la tipo II o inducible. El Oxido nítrico es parasticida y el principal agente deletéreo par el T. Cruzi. Como objetivo general se planteó poder identificar factores de la placenta humana y aspectos clínico-epidemiologico que pudieran afectar la estructura del agente causal de la enfermedad de Chagas y su capacidad de producir la infección congénita ene l embarazadas chagásicas. En nuestro estudio in vitro a las 72 hs. de co-cultivo de explantos de placentas normales con el T. Cruzi, el 98% de las células parasitarias fueron no viables, con una significativa diferencia con respecto a los datos obtenidos en células controles susceptibles a la infección por este parásito (células Vero) (p<0,05). Se observó relación entre incremento de niveles de nitritos en los medios de cultivos con aumento en la mortalidad delT. Cruzi entre las 3 hs. y las 72 hs. de cultivo. Claudia E. Guerrero |
description |
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud, 2009 |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/248 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/248 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143367743799296 |
score |
12.712165 |