Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos

Autores
Espoz Dalmasso, Maria Belen; Boito, Maria Eugenia; Michelazzo, Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las tesis formuladas por Guy Debord en “La Sociedad del Espectáculo” resultan aún hoy iluminadoras sobre los modos en que se realizan las relaciones de los sujetos entre sí y con el mundo en nuestro contexto. En este trabajo realizaremos ejercicios de relectura de la noción de espectáculo a partir de pensar las tendencias que expresan los bienes seleccionados por el sistema espectacular -en particular, los bienes tecnológicos- en términos de creación de “entornos”. La noción de entorno supone la realización perversa de la direccionalidad debordiana. Si la propuesta situacionista era la creación de acontecimientos en primera persona, desde afuera y desde el “más acá” del espectáculo (las sensaciones, el cuerpo), los entornos de los que hablamos tratan sobre la construcción de situaciones “personalizadas” donde el sujeto habita un mundo de ensueño generado por otros, pero sostenido en la fantasía de ser parte del espectáculo. Para anclar estas reflexiones partiremos de dos publicidades sobre un producto tecnológico donde se plasman tanto las tendencias contemporáneas que organizan el desarrollo de bienes, como los ensueños y fantasías que portan. A partir de las mismas retomaremos algunas de las características centrales de la sociedad espectacular para plantear las transformaciones que se manifiestan actualmente en los modos de subjetivación y socialización a través de la noción de entornos. Nos detendremos en las dimensiones de la sensibilidad, la percepción y la disposición corporal, como lugares claves para pensar los procesos de dominación. A continuación y retomando algunas escenas de nuestro trabajo de campo en las ciudades barrio de Córdoba, plantearemos también algunos de los límites con que se chocan los entornos de ensueño, vinculados a la materialidad del cuerpo y el medio, tal como se exponen en el contexto de la ciudad neocolonial, donde el ensueño transclasista no borra sin embargo la horrorosa realidad de la desigualdad.
The theses proposed by Guy Debord in “The Society of the Spectacle” are still illuminating nowadays concerning the ways subjects relate among themselves and with the surrounding world in the current context. In this presentation we will exercise a reinterpretation of the notion spectacle, specially attending the tendencies expressed by the goods selected by the spectacular system –specifically technological goods- based on the creation of “environments”. The notion of environments supposes the perverse realization of the direction marked by Debord. While the situasionist response was the creation of events in first person, from outside, and closer than spectacle (sensations, body); the environments allude to the construction of “personalized” situations where the subject inhabits a world of daydreaming built by others, but sustained in the fantasy of being a part of the spectacle. We attach these thoughts with two publicities of a technological good, as a starting point that displays both the contemporary tendencies that organize the development of goods, as the daydreams and fantasies that they bear. Based on them, we will take some of the main characteristics of spectacular society to propose the transformations that currently manifest in subjectivation and socialization forms, through the concept of environments. We will detain amongst certain dimensions, such as sensibility, perception, bodily disposition, all considered key places from which to think about the domination processes. Following and recovering some scenes of our field work in “Neighborhood-cities” of Cordoba city, we will also propose some limits that collide with the daydreaming environments, mainly referred to the materiality of the body and the context, in the specific ways they assume in neocolonial cities where thetrans-class dream cannot erase –however- the horrific reality of inequality.
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Michelazzo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
ESPECTACULO
EXPERIENCIA
ENSUEÑO
ENTORNOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71118

id CONICETDig_94f4f59ca6cbff2002a6e19cb590b50e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71118
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicosEspoz Dalmasso, Maria BelenBoito, Maria EugeniaMichelazzo, CeciliaESPECTACULOEXPERIENCIAENSUEÑOENTORNOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las tesis formuladas por Guy Debord en “La Sociedad del Espectáculo” resultan aún hoy iluminadoras sobre los modos en que se realizan las relaciones de los sujetos entre sí y con el mundo en nuestro contexto. En este trabajo realizaremos ejercicios de relectura de la noción de espectáculo a partir de pensar las tendencias que expresan los bienes seleccionados por el sistema espectacular -en particular, los bienes tecnológicos- en términos de creación de “entornos”. La noción de entorno supone la realización perversa de la direccionalidad debordiana. Si la propuesta situacionista era la creación de acontecimientos en primera persona, desde afuera y desde el “más acá” del espectáculo (las sensaciones, el cuerpo), los entornos de los que hablamos tratan sobre la construcción de situaciones “personalizadas” donde el sujeto habita un mundo de ensueño generado por otros, pero sostenido en la fantasía de ser parte del espectáculo. Para anclar estas reflexiones partiremos de dos publicidades sobre un producto tecnológico donde se plasman tanto las tendencias contemporáneas que organizan el desarrollo de bienes, como los ensueños y fantasías que portan. A partir de las mismas retomaremos algunas de las características centrales de la sociedad espectacular para plantear las transformaciones que se manifiestan actualmente en los modos de subjetivación y socialización a través de la noción de entornos. Nos detendremos en las dimensiones de la sensibilidad, la percepción y la disposición corporal, como lugares claves para pensar los procesos de dominación. A continuación y retomando algunas escenas de nuestro trabajo de campo en las ciudades barrio de Córdoba, plantearemos también algunos de los límites con que se chocan los entornos de ensueño, vinculados a la materialidad del cuerpo y el medio, tal como se exponen en el contexto de la ciudad neocolonial, donde el ensueño transclasista no borra sin embargo la horrorosa realidad de la desigualdad.The theses proposed by Guy Debord in “The Society of the Spectacle” are still illuminating nowadays concerning the ways subjects relate among themselves and with the surrounding world in the current context. In this presentation we will exercise a reinterpretation of the notion spectacle, specially attending the tendencies expressed by the goods selected by the spectacular system –specifically technological goods- based on the creation of “environments”. The notion of environments supposes the perverse realization of the direction marked by Debord. While the situasionist response was the creation of events in first person, from outside, and closer than spectacle (sensations, body); the environments allude to the construction of “personalized” situations where the subject inhabits a world of daydreaming built by others, but sustained in the fantasy of being a part of the spectacle. We attach these thoughts with two publicities of a technological good, as a starting point that displays both the contemporary tendencies that organize the development of goods, as the daydreams and fantasies that they bear. Based on them, we will take some of the main characteristics of spectacular society to propose the transformations that currently manifest in subjectivation and socialization forms, through the concept of environments. We will detain amongst certain dimensions, such as sensibility, perception, bodily disposition, all considered key places from which to think about the domination processes. Following and recovering some scenes of our field work in “Neighborhood-cities” of Cordoba city, we will also propose some limits that collide with the daydreaming environments, mainly referred to the materiality of the body and the context, in the specific ways they assume in neocolonial cities where thetrans-class dream cannot erase –however- the horrific reality of inequality.Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Michelazzo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Aalborg2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71118Espoz Dalmasso, Maria Belen; Boito, Maria Eugenia; Michelazzo, Cecilia; Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 27; 12-2015; 125-1481601-1686CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1252info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71118instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:54.023CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos
title Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos
spellingShingle Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos
Espoz Dalmasso, Maria Belen
ESPECTACULO
EXPERIENCIA
ENSUEÑO
ENTORNOS
title_short Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos
title_full Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos
title_fullStr Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos
title_full_unstemmed Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos
title_sort Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen
Boito, Maria Eugenia
Michelazzo, Cecilia
author Espoz Dalmasso, Maria Belen
author_facet Espoz Dalmasso, Maria Belen
Boito, Maria Eugenia
Michelazzo, Cecilia
author_role author
author2 Boito, Maria Eugenia
Michelazzo, Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPECTACULO
EXPERIENCIA
ENSUEÑO
ENTORNOS
topic ESPECTACULO
EXPERIENCIA
ENSUEÑO
ENTORNOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las tesis formuladas por Guy Debord en “La Sociedad del Espectáculo” resultan aún hoy iluminadoras sobre los modos en que se realizan las relaciones de los sujetos entre sí y con el mundo en nuestro contexto. En este trabajo realizaremos ejercicios de relectura de la noción de espectáculo a partir de pensar las tendencias que expresan los bienes seleccionados por el sistema espectacular -en particular, los bienes tecnológicos- en términos de creación de “entornos”. La noción de entorno supone la realización perversa de la direccionalidad debordiana. Si la propuesta situacionista era la creación de acontecimientos en primera persona, desde afuera y desde el “más acá” del espectáculo (las sensaciones, el cuerpo), los entornos de los que hablamos tratan sobre la construcción de situaciones “personalizadas” donde el sujeto habita un mundo de ensueño generado por otros, pero sostenido en la fantasía de ser parte del espectáculo. Para anclar estas reflexiones partiremos de dos publicidades sobre un producto tecnológico donde se plasman tanto las tendencias contemporáneas que organizan el desarrollo de bienes, como los ensueños y fantasías que portan. A partir de las mismas retomaremos algunas de las características centrales de la sociedad espectacular para plantear las transformaciones que se manifiestan actualmente en los modos de subjetivación y socialización a través de la noción de entornos. Nos detendremos en las dimensiones de la sensibilidad, la percepción y la disposición corporal, como lugares claves para pensar los procesos de dominación. A continuación y retomando algunas escenas de nuestro trabajo de campo en las ciudades barrio de Córdoba, plantearemos también algunos de los límites con que se chocan los entornos de ensueño, vinculados a la materialidad del cuerpo y el medio, tal como se exponen en el contexto de la ciudad neocolonial, donde el ensueño transclasista no borra sin embargo la horrorosa realidad de la desigualdad.
The theses proposed by Guy Debord in “The Society of the Spectacle” are still illuminating nowadays concerning the ways subjects relate among themselves and with the surrounding world in the current context. In this presentation we will exercise a reinterpretation of the notion spectacle, specially attending the tendencies expressed by the goods selected by the spectacular system –specifically technological goods- based on the creation of “environments”. The notion of environments supposes the perverse realization of the direction marked by Debord. While the situasionist response was the creation of events in first person, from outside, and closer than spectacle (sensations, body); the environments allude to the construction of “personalized” situations where the subject inhabits a world of daydreaming built by others, but sustained in the fantasy of being a part of the spectacle. We attach these thoughts with two publicities of a technological good, as a starting point that displays both the contemporary tendencies that organize the development of goods, as the daydreams and fantasies that they bear. Based on them, we will take some of the main characteristics of spectacular society to propose the transformations that currently manifest in subjectivation and socialization forms, through the concept of environments. We will detain amongst certain dimensions, such as sensibility, perception, bodily disposition, all considered key places from which to think about the domination processes. Following and recovering some scenes of our field work in “Neighborhood-cities” of Cordoba city, we will also propose some limits that collide with the daydreaming environments, mainly referred to the materiality of the body and the context, in the specific ways they assume in neocolonial cities where thetrans-class dream cannot erase –however- the horrific reality of inequality.
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Michelazzo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Las tesis formuladas por Guy Debord en “La Sociedad del Espectáculo” resultan aún hoy iluminadoras sobre los modos en que se realizan las relaciones de los sujetos entre sí y con el mundo en nuestro contexto. En este trabajo realizaremos ejercicios de relectura de la noción de espectáculo a partir de pensar las tendencias que expresan los bienes seleccionados por el sistema espectacular -en particular, los bienes tecnológicos- en términos de creación de “entornos”. La noción de entorno supone la realización perversa de la direccionalidad debordiana. Si la propuesta situacionista era la creación de acontecimientos en primera persona, desde afuera y desde el “más acá” del espectáculo (las sensaciones, el cuerpo), los entornos de los que hablamos tratan sobre la construcción de situaciones “personalizadas” donde el sujeto habita un mundo de ensueño generado por otros, pero sostenido en la fantasía de ser parte del espectáculo. Para anclar estas reflexiones partiremos de dos publicidades sobre un producto tecnológico donde se plasman tanto las tendencias contemporáneas que organizan el desarrollo de bienes, como los ensueños y fantasías que portan. A partir de las mismas retomaremos algunas de las características centrales de la sociedad espectacular para plantear las transformaciones que se manifiestan actualmente en los modos de subjetivación y socialización a través de la noción de entornos. Nos detendremos en las dimensiones de la sensibilidad, la percepción y la disposición corporal, como lugares claves para pensar los procesos de dominación. A continuación y retomando algunas escenas de nuestro trabajo de campo en las ciudades barrio de Córdoba, plantearemos también algunos de los límites con que se chocan los entornos de ensueño, vinculados a la materialidad del cuerpo y el medio, tal como se exponen en el contexto de la ciudad neocolonial, donde el ensueño transclasista no borra sin embargo la horrorosa realidad de la desigualdad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71118
Espoz Dalmasso, Maria Belen; Boito, Maria Eugenia; Michelazzo, Cecilia; Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 27; 12-2015; 125-148
1601-1686
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71118
identifier_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen; Boito, Maria Eugenia; Michelazzo, Cecilia; Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos; Universidad de Aalborg; Sociedad y Discurso; 27; 12-2015; 125-148
1601-1686
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1252
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Aalborg
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Aalborg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614438170132480
score 13.070432