Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitarios

Autores
Masera, Marta; Ulla, Cecilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Masera, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil:Ulla, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Vivimos una época que algunos denominan "revolución virtual" donde los procesos comunicativos son mediados por tecnologías digitales. Estamos "...en presencia de mutaciones en las condiciones en que el hombre habita el mundo... Lo que diferencia el momento que vivimos es, según Serres, la inmersión de nuestro cuerpo en un espacio y tiempo realmente nuevos... (que son) ...introducidos por la mutación producida por la técnica del hombre, tanto en la biología genética como en la comunicación - tejido de la socialidad" (Barbero, 2002). Se trata de una nueva forma de intercambio simbólico y construcción de relaciones interpersonales dentro de un grupo específico, especialmente en la juventud, que va a constituir un nuevo mundo compartido y construido por sus miembros en base a las representaciones sociales e imaginarios colectivos, con fuertes implicaciones intersubjetivas. Para Michel Maffesoli, la socialidad es una clasificación necesaria para el análisis de una sociología de la vida cotidiana u ordinaria; donde la experiencia en el otro, fundamenta la comprensión de nuestra era. De esta forma, de manera dialéctica, las denominadas Tribus Urbanas a modo de expresión y alejamiento de la monotonía de lo institucionalizado, van a ser representantes de un "nuevo espíritu del tiempo que se puede llamar con el nombre de socialidad". En estos procesos producidos en una red intertextual, mediada por estas tecnologías, es donde se sitúan prácticas y discursos sociales de distinta naturaleza. En el territorio donde se mueven, fluyen, filtran, exudan y deslizan las tecnologías digitales, se transforman espacio, tiempo, relaciones, emociones, trabajo y los sentidos; se crea una cosmovisión de mundo que incide en la comprensión y percepción que tienen los sujetos del mundo en el que interactúan. Es así que el presente trabajo se desarrolla en el marco de la investigación sobre la indagación: ¿Qué cosmovisión tienen los jóvenes del espacio, tiempo, territorio, relaciones, emociones, del trabajo y los valores hegemónicos? ¿Cómo se relacionan entre sí, estos actores sociales, en su mundo y con el mundo de los otros? La primera etapa del proyecto consistió en la aplicación de una encuesta -sobre datos fácticos, preferencias, usos de redes sociales digitales, entre otras- al universo de ingresantes a primer año en la carrera de comunicación social de la Escuela de Ciencias de la Información, UNC, año 2012. De dónde se desprende la necesidad de comunicar y compartir que tiene la gente que en menos de una década de vida Facebook se convirtió en un fenómeno global del que todo el mundo habla y del que, pareciera, nadie puede estar afuera. Según las encuestas, es el "conectarse con amigos" la razón principal de por qué usan este nuevo modo de comunicación. Y nos preguntamos ¿por qué? Y la respuesta podría ser porque este nuevo modelo de comunicación posmoderna es informal, veloz, breve, fugaz, no requiere compromiso, estimula la desinhibición y propicia el "control sobre lo inesperado", ya que se puede decidir de quién podemos recibir o no comunicación, para quién se está "disponible" y para quién no. Pero así como brinda la posibilidad de contactarse con amigos, también puede cortarse a voluntad.
www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar
Fil: Masera, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil:Ulla, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
Roja social
facebook
Twitter
Jovenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27362

id RDUUNC_1fdf921bb7a4f106ba443a55099bab02
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27362
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitariosMasera, MartaUlla, CeciliaRoja socialfacebookTwitterJovenesFil: Masera, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil:Ulla, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Vivimos una época que algunos denominan "revolución virtual" donde los procesos comunicativos son mediados por tecnologías digitales. Estamos "...en presencia de mutaciones en las condiciones en que el hombre habita el mundo... Lo que diferencia el momento que vivimos es, según Serres, la inmersión de nuestro cuerpo en un espacio y tiempo realmente nuevos... (que son) ...introducidos por la mutación producida por la técnica del hombre, tanto en la biología genética como en la comunicación - tejido de la socialidad" (Barbero, 2002). Se trata de una nueva forma de intercambio simbólico y construcción de relaciones interpersonales dentro de un grupo específico, especialmente en la juventud, que va a constituir un nuevo mundo compartido y construido por sus miembros en base a las representaciones sociales e imaginarios colectivos, con fuertes implicaciones intersubjetivas. Para Michel Maffesoli, la socialidad es una clasificación necesaria para el análisis de una sociología de la vida cotidiana u ordinaria; donde la experiencia en el otro, fundamenta la comprensión de nuestra era. De esta forma, de manera dialéctica, las denominadas Tribus Urbanas a modo de expresión y alejamiento de la monotonía de lo institucionalizado, van a ser representantes de un "nuevo espíritu del tiempo que se puede llamar con el nombre de socialidad". En estos procesos producidos en una red intertextual, mediada por estas tecnologías, es donde se sitúan prácticas y discursos sociales de distinta naturaleza. En el territorio donde se mueven, fluyen, filtran, exudan y deslizan las tecnologías digitales, se transforman espacio, tiempo, relaciones, emociones, trabajo y los sentidos; se crea una cosmovisión de mundo que incide en la comprensión y percepción que tienen los sujetos del mundo en el que interactúan. Es así que el presente trabajo se desarrolla en el marco de la investigación sobre la indagación: ¿Qué cosmovisión tienen los jóvenes del espacio, tiempo, territorio, relaciones, emociones, del trabajo y los valores hegemónicos? ¿Cómo se relacionan entre sí, estos actores sociales, en su mundo y con el mundo de los otros? La primera etapa del proyecto consistió en la aplicación de una encuesta -sobre datos fácticos, preferencias, usos de redes sociales digitales, entre otras- al universo de ingresantes a primer año en la carrera de comunicación social de la Escuela de Ciencias de la Información, UNC, año 2012. De dónde se desprende la necesidad de comunicar y compartir que tiene la gente que en menos de una década de vida Facebook se convirtió en un fenómeno global del que todo el mundo habla y del que, pareciera, nadie puede estar afuera. Según las encuestas, es el "conectarse con amigos" la razón principal de por qué usan este nuevo modo de comunicación. Y nos preguntamos ¿por qué? Y la respuesta podría ser porque este nuevo modelo de comunicación posmoderna es informal, veloz, breve, fugaz, no requiere compromiso, estimula la desinhibición y propicia el "control sobre lo inesperado", ya que se puede decidir de quién podemos recibir o no comunicación, para quién se está "disponible" y para quién no. Pero así como brinda la posibilidad de contactarse con amigos, también puede cortarse a voluntad.www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.arFil: Masera, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil:Ulla, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27362spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27362Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:58.46Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitarios
title Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitarios
spellingShingle Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitarios
Masera, Marta
Roja social
facebook
Twitter
Jovenes
title_short Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitarios
title_full Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitarios
title_fullStr Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitarios
title_full_unstemmed Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitarios
title_sort Redes sociales: nuevas formas de socialidad entre jóvenes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Masera, Marta
Ulla, Cecilia
author Masera, Marta
author_facet Masera, Marta
Ulla, Cecilia
author_role author
author2 Ulla, Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Roja social
facebook
Twitter
Jovenes
topic Roja social
facebook
Twitter
Jovenes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Masera, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil:Ulla, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Vivimos una época que algunos denominan "revolución virtual" donde los procesos comunicativos son mediados por tecnologías digitales. Estamos "...en presencia de mutaciones en las condiciones en que el hombre habita el mundo... Lo que diferencia el momento que vivimos es, según Serres, la inmersión de nuestro cuerpo en un espacio y tiempo realmente nuevos... (que son) ...introducidos por la mutación producida por la técnica del hombre, tanto en la biología genética como en la comunicación - tejido de la socialidad" (Barbero, 2002). Se trata de una nueva forma de intercambio simbólico y construcción de relaciones interpersonales dentro de un grupo específico, especialmente en la juventud, que va a constituir un nuevo mundo compartido y construido por sus miembros en base a las representaciones sociales e imaginarios colectivos, con fuertes implicaciones intersubjetivas. Para Michel Maffesoli, la socialidad es una clasificación necesaria para el análisis de una sociología de la vida cotidiana u ordinaria; donde la experiencia en el otro, fundamenta la comprensión de nuestra era. De esta forma, de manera dialéctica, las denominadas Tribus Urbanas a modo de expresión y alejamiento de la monotonía de lo institucionalizado, van a ser representantes de un "nuevo espíritu del tiempo que se puede llamar con el nombre de socialidad". En estos procesos producidos en una red intertextual, mediada por estas tecnologías, es donde se sitúan prácticas y discursos sociales de distinta naturaleza. En el territorio donde se mueven, fluyen, filtran, exudan y deslizan las tecnologías digitales, se transforman espacio, tiempo, relaciones, emociones, trabajo y los sentidos; se crea una cosmovisión de mundo que incide en la comprensión y percepción que tienen los sujetos del mundo en el que interactúan. Es así que el presente trabajo se desarrolla en el marco de la investigación sobre la indagación: ¿Qué cosmovisión tienen los jóvenes del espacio, tiempo, territorio, relaciones, emociones, del trabajo y los valores hegemónicos? ¿Cómo se relacionan entre sí, estos actores sociales, en su mundo y con el mundo de los otros? La primera etapa del proyecto consistió en la aplicación de una encuesta -sobre datos fácticos, preferencias, usos de redes sociales digitales, entre otras- al universo de ingresantes a primer año en la carrera de comunicación social de la Escuela de Ciencias de la Información, UNC, año 2012. De dónde se desprende la necesidad de comunicar y compartir que tiene la gente que en menos de una década de vida Facebook se convirtió en un fenómeno global del que todo el mundo habla y del que, pareciera, nadie puede estar afuera. Según las encuestas, es el "conectarse con amigos" la razón principal de por qué usan este nuevo modo de comunicación. Y nos preguntamos ¿por qué? Y la respuesta podría ser porque este nuevo modelo de comunicación posmoderna es informal, veloz, breve, fugaz, no requiere compromiso, estimula la desinhibición y propicia el "control sobre lo inesperado", ya que se puede decidir de quién podemos recibir o no comunicación, para quién se está "disponible" y para quién no. Pero así como brinda la posibilidad de contactarse con amigos, también puede cortarse a voluntad.
www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar
Fil: Masera, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil:Ulla, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Fil: Masera, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27362
url http://hdl.handle.net/11086/27362
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349687759175680
score 13.13397