Ensayos de barro

Autores
Huespe, Juan Manuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mosconi, Gabriel
Descripción
En el año 2014 comencé a interesarme por los materiales cerámicos y despertó en mí el entusiasmo por la realización de pruebas, entre otras cosas tablitas cerámicas para verificar algunas diferencias de coeficientes, como porosidad, absorción y contracción. En aquel año, luego de un recuerdo enraizado en la niñez, me aboqué a la búsqueda de arcilla en el puente de Saldán. La visita a aquel puente de piedra, y la roja arcilla que lo caracteriza, incrementaron el deseo de realizar una indagación sobre las tierras arcillosas. Esto fue motorizado por los siguientes interrogantes: ¿Qué diferencias aparentes existen entre los distintos sedimentos arcillosos y su situación geográfica? y ¿cuál es su comportamiento en la transformación cerámica? Lo que me sedujo fue el carácter exploratorio de dicha actividad y es así como esta suma de experiencias se tornaron el punto de partida de mi investigación. Este encuentro con una actividad que propone una relación particular con un entorno natural, con un material determinado en su forma primitiva y además con una forma de hacer in situ, me generó el deseo de vincular mi producción artística con un proyecto de estas características. Así interpreto la producción artística como una manera de conocer el mundo a través del arte, construcción que se comparte con actores y factores en el devenir de la exploración. En este punto siento que mi obra adquiere determinadas particularidades como la libertad de acción, la posibilidad de vincularse con personas, el contacto con la materialidad, en definitiva, tener un horizonte y un rumbo que se construye en el camino. Tuve la necesidad de descubrir algunos antecedentes históricos que enmarquen su producción dentro del campo de la experiencia, con el fin de analizar sus prácticas y modos de operar para tomar de ellos estrategias que me permitan allanar el camino en función de mi propuesta. Los movimientos artísticos como el Land Art o el arte procesual, de finales de los sesenta y setenta, aún hoy se tornan relevantes para pensar las producciones artísticas del quehacer escultórico; sobre todo, las obras que abarcan la especialidad o procedimientos al aire libre como objeto de estudio. Este trabajo está orientado a visibilizar el despliegue exploratorio de los procesos de producción artística aquí empleados, postulándolos como obra artística en sí, para fomentar la experiencia cotidiana pensada en términos de arte. Al ser esta una propuesta basada en la exploración, supone la aparición de muchos caminos que recorrer y esto abre posibilidades, sucesos artísticos con particularidades.
Materia
arte procesual
barro
cerámica
land art
taller
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11117

id RDUUNC_1b56a4fae458037cd48f1bb76fc0cddf
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11117
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ensayos de barroHuespe, Juan Manuelarte procesualbarrocerámicaland arttallerEn el año 2014 comencé a interesarme por los materiales cerámicos y despertó en mí el entusiasmo por la realización de pruebas, entre otras cosas tablitas cerámicas para verificar algunas diferencias de coeficientes, como porosidad, absorción y contracción. En aquel año, luego de un recuerdo enraizado en la niñez, me aboqué a la búsqueda de arcilla en el puente de Saldán. La visita a aquel puente de piedra, y la roja arcilla que lo caracteriza, incrementaron el deseo de realizar una indagación sobre las tierras arcillosas. Esto fue motorizado por los siguientes interrogantes: ¿Qué diferencias aparentes existen entre los distintos sedimentos arcillosos y su situación geográfica? y ¿cuál es su comportamiento en la transformación cerámica? Lo que me sedujo fue el carácter exploratorio de dicha actividad y es así como esta suma de experiencias se tornaron el punto de partida de mi investigación. Este encuentro con una actividad que propone una relación particular con un entorno natural, con un material determinado en su forma primitiva y además con una forma de hacer in situ, me generó el deseo de vincular mi producción artística con un proyecto de estas características. Así interpreto la producción artística como una manera de conocer el mundo a través del arte, construcción que se comparte con actores y factores en el devenir de la exploración. En este punto siento que mi obra adquiere determinadas particularidades como la libertad de acción, la posibilidad de vincularse con personas, el contacto con la materialidad, en definitiva, tener un horizonte y un rumbo que se construye en el camino. Tuve la necesidad de descubrir algunos antecedentes históricos que enmarquen su producción dentro del campo de la experiencia, con el fin de analizar sus prácticas y modos de operar para tomar de ellos estrategias que me permitan allanar el camino en función de mi propuesta. Los movimientos artísticos como el Land Art o el arte procesual, de finales de los sesenta y setenta, aún hoy se tornan relevantes para pensar las producciones artísticas del quehacer escultórico; sobre todo, las obras que abarcan la especialidad o procedimientos al aire libre como objeto de estudio. Este trabajo está orientado a visibilizar el despliegue exploratorio de los procesos de producción artística aquí empleados, postulándolos como obra artística en sí, para fomentar la experiencia cotidiana pensada en términos de arte. Al ser esta una propuesta basada en la exploración, supone la aparición de muchos caminos que recorrer y esto abre posibilidades, sucesos artísticos con particularidades.Mosconi, Gabriel2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11117spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11117Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:08.955Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayos de barro
title Ensayos de barro
spellingShingle Ensayos de barro
Huespe, Juan Manuel
arte procesual
barro
cerámica
land art
taller
title_short Ensayos de barro
title_full Ensayos de barro
title_fullStr Ensayos de barro
title_full_unstemmed Ensayos de barro
title_sort Ensayos de barro
dc.creator.none.fl_str_mv Huespe, Juan Manuel
author Huespe, Juan Manuel
author_facet Huespe, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mosconi, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv arte procesual
barro
cerámica
land art
taller
topic arte procesual
barro
cerámica
land art
taller
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2014 comencé a interesarme por los materiales cerámicos y despertó en mí el entusiasmo por la realización de pruebas, entre otras cosas tablitas cerámicas para verificar algunas diferencias de coeficientes, como porosidad, absorción y contracción. En aquel año, luego de un recuerdo enraizado en la niñez, me aboqué a la búsqueda de arcilla en el puente de Saldán. La visita a aquel puente de piedra, y la roja arcilla que lo caracteriza, incrementaron el deseo de realizar una indagación sobre las tierras arcillosas. Esto fue motorizado por los siguientes interrogantes: ¿Qué diferencias aparentes existen entre los distintos sedimentos arcillosos y su situación geográfica? y ¿cuál es su comportamiento en la transformación cerámica? Lo que me sedujo fue el carácter exploratorio de dicha actividad y es así como esta suma de experiencias se tornaron el punto de partida de mi investigación. Este encuentro con una actividad que propone una relación particular con un entorno natural, con un material determinado en su forma primitiva y además con una forma de hacer in situ, me generó el deseo de vincular mi producción artística con un proyecto de estas características. Así interpreto la producción artística como una manera de conocer el mundo a través del arte, construcción que se comparte con actores y factores en el devenir de la exploración. En este punto siento que mi obra adquiere determinadas particularidades como la libertad de acción, la posibilidad de vincularse con personas, el contacto con la materialidad, en definitiva, tener un horizonte y un rumbo que se construye en el camino. Tuve la necesidad de descubrir algunos antecedentes históricos que enmarquen su producción dentro del campo de la experiencia, con el fin de analizar sus prácticas y modos de operar para tomar de ellos estrategias que me permitan allanar el camino en función de mi propuesta. Los movimientos artísticos como el Land Art o el arte procesual, de finales de los sesenta y setenta, aún hoy se tornan relevantes para pensar las producciones artísticas del quehacer escultórico; sobre todo, las obras que abarcan la especialidad o procedimientos al aire libre como objeto de estudio. Este trabajo está orientado a visibilizar el despliegue exploratorio de los procesos de producción artística aquí empleados, postulándolos como obra artística en sí, para fomentar la experiencia cotidiana pensada en términos de arte. Al ser esta una propuesta basada en la exploración, supone la aparición de muchos caminos que recorrer y esto abre posibilidades, sucesos artísticos con particularidades.
description En el año 2014 comencé a interesarme por los materiales cerámicos y despertó en mí el entusiasmo por la realización de pruebas, entre otras cosas tablitas cerámicas para verificar algunas diferencias de coeficientes, como porosidad, absorción y contracción. En aquel año, luego de un recuerdo enraizado en la niñez, me aboqué a la búsqueda de arcilla en el puente de Saldán. La visita a aquel puente de piedra, y la roja arcilla que lo caracteriza, incrementaron el deseo de realizar una indagación sobre las tierras arcillosas. Esto fue motorizado por los siguientes interrogantes: ¿Qué diferencias aparentes existen entre los distintos sedimentos arcillosos y su situación geográfica? y ¿cuál es su comportamiento en la transformación cerámica? Lo que me sedujo fue el carácter exploratorio de dicha actividad y es así como esta suma de experiencias se tornaron el punto de partida de mi investigación. Este encuentro con una actividad que propone una relación particular con un entorno natural, con un material determinado en su forma primitiva y además con una forma de hacer in situ, me generó el deseo de vincular mi producción artística con un proyecto de estas características. Así interpreto la producción artística como una manera de conocer el mundo a través del arte, construcción que se comparte con actores y factores en el devenir de la exploración. En este punto siento que mi obra adquiere determinadas particularidades como la libertad de acción, la posibilidad de vincularse con personas, el contacto con la materialidad, en definitiva, tener un horizonte y un rumbo que se construye en el camino. Tuve la necesidad de descubrir algunos antecedentes históricos que enmarquen su producción dentro del campo de la experiencia, con el fin de analizar sus prácticas y modos de operar para tomar de ellos estrategias que me permitan allanar el camino en función de mi propuesta. Los movimientos artísticos como el Land Art o el arte procesual, de finales de los sesenta y setenta, aún hoy se tornan relevantes para pensar las producciones artísticas del quehacer escultórico; sobre todo, las obras que abarcan la especialidad o procedimientos al aire libre como objeto de estudio. Este trabajo está orientado a visibilizar el despliegue exploratorio de los procesos de producción artística aquí empleados, postulándolos como obra artística en sí, para fomentar la experiencia cotidiana pensada en términos de arte. Al ser esta una propuesta basada en la exploración, supone la aparición de muchos caminos que recorrer y esto abre posibilidades, sucesos artísticos con particularidades.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11117
url http://hdl.handle.net/11086/11117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618893735231488
score 13.070432