La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco

Autores
Carrión, Ana Gabriela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Legaz, María Elena
Descripción
Fil: Carrión, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras: Argentina.
La oscuridad es otro sol se publicó en 1967; es el cuarto libro de la escritora pampeana y el primero de narrativa, aunque de una marcada prosa poética. Respecto a la ubicación en la totalidad de su obra, algunos críticos han señalado la presencia de claves en los relatos que permiten interpretar su poesía; la misma autora concuerda con la idea. Se refieren especialmente a sus libros anteriores -Desde lejos (1946), Las muertes (1952) y Los juegos peligrosos (1962); aunque también es posible establecer relaciones con los títulos que le siguieron. Si bien hay cambios, los temas abordados giran en torno a las mismas problemáticas. Por otro lado, Olga Orozco reconoció que la narrativa le dio la posibilidad de contar de modo lineal, y hasta incluso de usar el humor, dos opciones por las cuales no optó en su poesía. Por un largo tiempo, el acceso a la obra de Olga Orozco fue difícil y colaboró con el consecuente desconocimiento de la misma. Este hecho y la complejidad inmanente que sus creaciones representan para el abordaje provocaron la escasez de crítica académica de su obra narrativa, menos abordada incluso que la poesía. En marzo de 2010, Editorial Losada publicó una nueva edición de La oscuridad es otro sol y en abril del mismo año se conocieron los estudios críticos de María Elena Legaz La escritura poética de Olga Orozco. Una lección de luz. Por último, en enero de 2012 se publicó por primera vez su Poesía completa. La autora ha considerado que La oscuridad es otro sol reúne “relatos de infancia”. En ellos se narran las experiencias y motivos fundamentales de la primera época de su vida: el nacimiento, la muerte, la divinidad, el amor, los juegos, el dolor, la traición… Los textos, de gran riqueza simbólica, se caracterizan por la inmersión simultánea de las experiencias originarias e iniciáticas en diversos planos de la realidad. El relato del origen personal se condensa en “Había una vez”, pero, básicamente, se encuentra disperso en otras narraciones, como por ejemplo, en “Las enanas”. La presente lectura une y vincula los fragmentos, reconstruyendo el relato y dándole un sentido.
Fil: Carrión, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras: Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
LITERATURA ARGENTINA
OLGA OROZCO
RELATOS DE INFANCIA
MITO Y RITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18182

id RDUUNC_1b04cebac35ae5c8515ac3e0a86c4b01
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18182
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga OrozcoCarrión, Ana GabrielaLITERATURA ARGENTINAOLGA OROZCORELATOS DE INFANCIAMITO Y RITOFil: Carrión, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras: Argentina.La oscuridad es otro sol se publicó en 1967; es el cuarto libro de la escritora pampeana y el primero de narrativa, aunque de una marcada prosa poética. Respecto a la ubicación en la totalidad de su obra, algunos críticos han señalado la presencia de claves en los relatos que permiten interpretar su poesía; la misma autora concuerda con la idea. Se refieren especialmente a sus libros anteriores -Desde lejos (1946), Las muertes (1952) y Los juegos peligrosos (1962); aunque también es posible establecer relaciones con los títulos que le siguieron. Si bien hay cambios, los temas abordados giran en torno a las mismas problemáticas. Por otro lado, Olga Orozco reconoció que la narrativa le dio la posibilidad de contar de modo lineal, y hasta incluso de usar el humor, dos opciones por las cuales no optó en su poesía. Por un largo tiempo, el acceso a la obra de Olga Orozco fue difícil y colaboró con el consecuente desconocimiento de la misma. Este hecho y la complejidad inmanente que sus creaciones representan para el abordaje provocaron la escasez de crítica académica de su obra narrativa, menos abordada incluso que la poesía. En marzo de 2010, Editorial Losada publicó una nueva edición de La oscuridad es otro sol y en abril del mismo año se conocieron los estudios críticos de María Elena Legaz La escritura poética de Olga Orozco. Una lección de luz. Por último, en enero de 2012 se publicó por primera vez su Poesía completa. La autora ha considerado que La oscuridad es otro sol reúne “relatos de infancia”. En ellos se narran las experiencias y motivos fundamentales de la primera época de su vida: el nacimiento, la muerte, la divinidad, el amor, los juegos, el dolor, la traición… Los textos, de gran riqueza simbólica, se caracterizan por la inmersión simultánea de las experiencias originarias e iniciáticas en diversos planos de la realidad. El relato del origen personal se condensa en “Había una vez”, pero, básicamente, se encuentra disperso en otras narraciones, como por ejemplo, en “Las enanas”. La presente lectura une y vincula los fragmentos, reconstruyendo el relato y dándole un sentido.Fil: Carrión, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras: Argentina.Literaturas EspecíficasLegaz, María Elena2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18182spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18182Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:14.079Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco
title La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco
spellingShingle La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco
Carrión, Ana Gabriela
LITERATURA ARGENTINA
OLGA OROZCO
RELATOS DE INFANCIA
MITO Y RITO
title_short La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco
title_full La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco
title_fullStr La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco
title_full_unstemmed La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco
title_sort La oscuridad es otro sol : mito y rito en los relatos de infancia de Olga Orozco
dc.creator.none.fl_str_mv Carrión, Ana Gabriela
author Carrión, Ana Gabriela
author_facet Carrión, Ana Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Legaz, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ARGENTINA
OLGA OROZCO
RELATOS DE INFANCIA
MITO Y RITO
topic LITERATURA ARGENTINA
OLGA OROZCO
RELATOS DE INFANCIA
MITO Y RITO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carrión, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras: Argentina.
La oscuridad es otro sol se publicó en 1967; es el cuarto libro de la escritora pampeana y el primero de narrativa, aunque de una marcada prosa poética. Respecto a la ubicación en la totalidad de su obra, algunos críticos han señalado la presencia de claves en los relatos que permiten interpretar su poesía; la misma autora concuerda con la idea. Se refieren especialmente a sus libros anteriores -Desde lejos (1946), Las muertes (1952) y Los juegos peligrosos (1962); aunque también es posible establecer relaciones con los títulos que le siguieron. Si bien hay cambios, los temas abordados giran en torno a las mismas problemáticas. Por otro lado, Olga Orozco reconoció que la narrativa le dio la posibilidad de contar de modo lineal, y hasta incluso de usar el humor, dos opciones por las cuales no optó en su poesía. Por un largo tiempo, el acceso a la obra de Olga Orozco fue difícil y colaboró con el consecuente desconocimiento de la misma. Este hecho y la complejidad inmanente que sus creaciones representan para el abordaje provocaron la escasez de crítica académica de su obra narrativa, menos abordada incluso que la poesía. En marzo de 2010, Editorial Losada publicó una nueva edición de La oscuridad es otro sol y en abril del mismo año se conocieron los estudios críticos de María Elena Legaz La escritura poética de Olga Orozco. Una lección de luz. Por último, en enero de 2012 se publicó por primera vez su Poesía completa. La autora ha considerado que La oscuridad es otro sol reúne “relatos de infancia”. En ellos se narran las experiencias y motivos fundamentales de la primera época de su vida: el nacimiento, la muerte, la divinidad, el amor, los juegos, el dolor, la traición… Los textos, de gran riqueza simbólica, se caracterizan por la inmersión simultánea de las experiencias originarias e iniciáticas en diversos planos de la realidad. El relato del origen personal se condensa en “Había una vez”, pero, básicamente, se encuentra disperso en otras narraciones, como por ejemplo, en “Las enanas”. La presente lectura une y vincula los fragmentos, reconstruyendo el relato y dándole un sentido.
Fil: Carrión, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras: Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Carrión, Ana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras: Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18182
url http://hdl.handle.net/11086/18182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618896030564352
score 13.070432