Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.

Autores
Piemonte, Candelaria Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sironi, Mariano
Boersma, Dee P
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra Diversidad Biológica IV. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019 - 46 h. con Anexos. figuras.; tablas.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
El proceso de independización en pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), comienza cuando los pichones salen por primera vez del nido hasta arribar al mar y aprenden a alimentarse independientemente de sus progenitores; es una etapa poco conocida en la historia de vida de los individuos . Solamente se conoce que la migración posterior a la independización constituye una fase de alta mortalidad en el ciclo de vida de los pingüinos. Caracterizar las estrategias comportamentales que llevan a los volantones a independizarse y conocer los factores sociales involucrados en términos de interacciones con conespecíficos podría acercarnos a respuestas más acertadas sobre las consecuencias a las que se enfrenta la población de pingüinos de la colonia de Punta Tombo en Chubut Argentina ante un contexto de declive poblacional registrado desde el año 1987. En el presente estudio se investigó el comportamiento de pichones de la colonia de Punta Tombo en las temporadas reproductivas 2017 y 2018 durante la etapa de independiza ción (finales de enero y principios de febrero). Se utilizó la técnica de observación individual focal con el fin de elaborar etogramas de individuos caracterizados como volantones o no volantones según si se verifica su independización al final de la observación. El proceso de independización modificó el repertorio comportamental en pichones volantones observado en la disminución los comportamientos de categoría confort y estáticos, y el aumento de actividades exploratorias e interacciones con individuos conespecíficos. Además, encontramos que seguir a los adultos hacia la playa ayudó a los volantones a independizarse, i.e. mientras mayor tiempo dedicó el volantón a seguir a un individuo adulto menor es el tiempo total que le tomó independizarse. Estudiamos el patrón de movimiento diario de salida y entrada de adultos a la colonia durante las temporadas 2016 - 2018 a fin de vincularlo con las estrategias de los volantones para independizarse. La mayor cantidad de individuos adultos saliendo desde la colonia hacia el mar ocurrió en horarios de la mañana (07.00 a 10.00 hs) mientras que la mayor cantidad de individuos adultos ingresando a la colonia desde la costa ocurrió en horarios de la tarde (18.00 a 21.00 hs).Este patrón puede ser explicado por el comportamiento de forrajeo que requiere de capacidades visuales facilitadas por la luz del sol. Durante horarios del mediodía, el flujo de ejemplares adultos fue muy bajo ya que la mayoría de los individuos se encuentra forrajeando en el mar o en la costa para evitar las altas temperaturas en el interior de la colonia. El mayor número de volantones saliendo de la colonia se registró en la mañana (7h a 10hs), con observaciones excepcionales después del mediodía, coincidiendo con el patrón de flujo de adultos observado. Sin embargo, la cantidad de volantones que sale desde la colonia hacia el mar durante horarios de la maña na fue explicada en un 19% por la cantidad de adultos que sale hacia el mar durante el mismo horario, lo que podría deberse a que la respuesta comportamental que determina la asistencia a la playa en adultos y volantones estaría influenciada por otras variables ambientales que no han sido consideradas en el presente estudio. Resultó altamente probable que los volantones estén utilizando señales sociales emitidas por adultos moviéndose en la colonia para encontrar el camino de salida a la playa. Entonces, una disminución de densidad poblacional podría afectar la efectividad de independización, disminuyendo la disponibilidad de señales sociales emitidas por adultos y contribuyendo en última instancia a disminución en la supervivencia de volantones.
2020-07-11
Materia
TESINA
ETOGRAMA
COMPORTAMIENTO ANIMAL
SENALES SOCIALES
PATRON DE MOVIMIENTO
INDEPENDIZACION
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHUBUT
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12916

id RDUUNC_1ac60b64c7ca3d0183ef16e68b7f5ae5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12916
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.Piemonte, Candelaria BelénTESINAETOGRAMACOMPORTAMIENTO ANIMALSENALES SOCIALESPATRON DE MOVIMIENTOINDEPENDIZACIONCIENCIAS BIOLOGICASCHUBUTARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra Diversidad Biológica IV. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019 - 46 h. con Anexos. figuras.; tablas.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.El proceso de independización en pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), comienza cuando los pichones salen por primera vez del nido hasta arribar al mar y aprenden a alimentarse independientemente de sus progenitores; es una etapa poco conocida en la historia de vida de los individuos . Solamente se conoce que la migración posterior a la independización constituye una fase de alta mortalidad en el ciclo de vida de los pingüinos. Caracterizar las estrategias comportamentales que llevan a los volantones a independizarse y conocer los factores sociales involucrados en términos de interacciones con conespecíficos podría acercarnos a respuestas más acertadas sobre las consecuencias a las que se enfrenta la población de pingüinos de la colonia de Punta Tombo en Chubut Argentina ante un contexto de declive poblacional registrado desde el año 1987. En el presente estudio se investigó el comportamiento de pichones de la colonia de Punta Tombo en las temporadas reproductivas 2017 y 2018 durante la etapa de independiza ción (finales de enero y principios de febrero). Se utilizó la técnica de observación individual focal con el fin de elaborar etogramas de individuos caracterizados como volantones o no volantones según si se verifica su independización al final de la observación. El proceso de independización modificó el repertorio comportamental en pichones volantones observado en la disminución los comportamientos de categoría confort y estáticos, y el aumento de actividades exploratorias e interacciones con individuos conespecíficos. Además, encontramos que seguir a los adultos hacia la playa ayudó a los volantones a independizarse, i.e. mientras mayor tiempo dedicó el volantón a seguir a un individuo adulto menor es el tiempo total que le tomó independizarse. Estudiamos el patrón de movimiento diario de salida y entrada de adultos a la colonia durante las temporadas 2016 - 2018 a fin de vincularlo con las estrategias de los volantones para independizarse. La mayor cantidad de individuos adultos saliendo desde la colonia hacia el mar ocurrió en horarios de la mañana (07.00 a 10.00 hs) mientras que la mayor cantidad de individuos adultos ingresando a la colonia desde la costa ocurrió en horarios de la tarde (18.00 a 21.00 hs).Este patrón puede ser explicado por el comportamiento de forrajeo que requiere de capacidades visuales facilitadas por la luz del sol. Durante horarios del mediodía, el flujo de ejemplares adultos fue muy bajo ya que la mayoría de los individuos se encuentra forrajeando en el mar o en la costa para evitar las altas temperaturas en el interior de la colonia. El mayor número de volantones saliendo de la colonia se registró en la mañana (7h a 10hs), con observaciones excepcionales después del mediodía, coincidiendo con el patrón de flujo de adultos observado. Sin embargo, la cantidad de volantones que sale desde la colonia hacia el mar durante horarios de la maña na fue explicada en un 19% por la cantidad de adultos que sale hacia el mar durante el mismo horario, lo que podría deberse a que la respuesta comportamental que determina la asistencia a la playa en adultos y volantones estaría influenciada por otras variables ambientales que no han sido consideradas en el presente estudio. Resultó altamente probable que los volantones estén utilizando señales sociales emitidas por adultos moviéndose en la colonia para encontrar el camino de salida a la playa. Entonces, una disminución de densidad poblacional podría afectar la efectividad de independización, disminuyendo la disponibilidad de señales sociales emitidas por adultos y contribuyendo en última instancia a disminución en la supervivencia de volantones.2020-07-11Sironi, MarianoBoersma, Dee P2019-10-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12916spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:22:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12916Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:22:32.459Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.
title Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.
spellingShingle Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.
Piemonte, Candelaria Belén
TESINA
ETOGRAMA
COMPORTAMIENTO ANIMAL
SENALES SOCIALES
PATRON DE MOVIMIENTO
INDEPENDIZACION
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHUBUT
ARGENTINA
title_short Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.
title_full Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.
title_fullStr Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.
title_full_unstemmed Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.
title_sort Patrones de comportamiento de volantones y flujo de adultos de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la colonia de Punta Tombo, Chubut, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Piemonte, Candelaria Belén
author Piemonte, Candelaria Belén
author_facet Piemonte, Candelaria Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sironi, Mariano
Boersma, Dee P
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
ETOGRAMA
COMPORTAMIENTO ANIMAL
SENALES SOCIALES
PATRON DE MOVIMIENTO
INDEPENDIZACION
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHUBUT
ARGENTINA
topic TESINA
ETOGRAMA
COMPORTAMIENTO ANIMAL
SENALES SOCIALES
PATRON DE MOVIMIENTO
INDEPENDIZACION
CIENCIAS BIOLOGICAS
CHUBUT
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra Diversidad Biológica IV. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019 - 46 h. con Anexos. figuras.; tablas.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
El proceso de independización en pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus), comienza cuando los pichones salen por primera vez del nido hasta arribar al mar y aprenden a alimentarse independientemente de sus progenitores; es una etapa poco conocida en la historia de vida de los individuos . Solamente se conoce que la migración posterior a la independización constituye una fase de alta mortalidad en el ciclo de vida de los pingüinos. Caracterizar las estrategias comportamentales que llevan a los volantones a independizarse y conocer los factores sociales involucrados en términos de interacciones con conespecíficos podría acercarnos a respuestas más acertadas sobre las consecuencias a las que se enfrenta la población de pingüinos de la colonia de Punta Tombo en Chubut Argentina ante un contexto de declive poblacional registrado desde el año 1987. En el presente estudio se investigó el comportamiento de pichones de la colonia de Punta Tombo en las temporadas reproductivas 2017 y 2018 durante la etapa de independiza ción (finales de enero y principios de febrero). Se utilizó la técnica de observación individual focal con el fin de elaborar etogramas de individuos caracterizados como volantones o no volantones según si se verifica su independización al final de la observación. El proceso de independización modificó el repertorio comportamental en pichones volantones observado en la disminución los comportamientos de categoría confort y estáticos, y el aumento de actividades exploratorias e interacciones con individuos conespecíficos. Además, encontramos que seguir a los adultos hacia la playa ayudó a los volantones a independizarse, i.e. mientras mayor tiempo dedicó el volantón a seguir a un individuo adulto menor es el tiempo total que le tomó independizarse. Estudiamos el patrón de movimiento diario de salida y entrada de adultos a la colonia durante las temporadas 2016 - 2018 a fin de vincularlo con las estrategias de los volantones para independizarse. La mayor cantidad de individuos adultos saliendo desde la colonia hacia el mar ocurrió en horarios de la mañana (07.00 a 10.00 hs) mientras que la mayor cantidad de individuos adultos ingresando a la colonia desde la costa ocurrió en horarios de la tarde (18.00 a 21.00 hs).Este patrón puede ser explicado por el comportamiento de forrajeo que requiere de capacidades visuales facilitadas por la luz del sol. Durante horarios del mediodía, el flujo de ejemplares adultos fue muy bajo ya que la mayoría de los individuos se encuentra forrajeando en el mar o en la costa para evitar las altas temperaturas en el interior de la colonia. El mayor número de volantones saliendo de la colonia se registró en la mañana (7h a 10hs), con observaciones excepcionales después del mediodía, coincidiendo con el patrón de flujo de adultos observado. Sin embargo, la cantidad de volantones que sale desde la colonia hacia el mar durante horarios de la maña na fue explicada en un 19% por la cantidad de adultos que sale hacia el mar durante el mismo horario, lo que podría deberse a que la respuesta comportamental que determina la asistencia a la playa en adultos y volantones estaría influenciada por otras variables ambientales que no han sido consideradas en el presente estudio. Resultó altamente probable que los volantones estén utilizando señales sociales emitidas por adultos moviéndose en la colonia para encontrar el camino de salida a la playa. Entonces, una disminución de densidad poblacional podría afectar la efectividad de independización, disminuyendo la disponibilidad de señales sociales emitidas por adultos y contribuyendo en última instancia a disminución en la supervivencia de volantones.
2020-07-11
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra Diversidad Biológica IV. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019 - 46 h. con Anexos. figuras.; tablas.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/12916
url http://hdl.handle.net/11086/12916
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975277621182464
score 12.993085