Covid-19, de la biología a la ideología
- Autores
- Rovasio, Roberto A.
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rovasio, Roberto A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El planeta sufrió numerosas pandemias a lo largo de su historia. Quizás, una de las más mortíferas fue la Viruela, conocida desde la remota prehistoria con una estimación en más de trescientos millones de muertos, o durante la colonización genocida de América con un estimado de cincuenta y seis millones de muertos, la mayor parte de su población nativa. También destacan en este ranking, las múltiples epidemias de Peste Negra (o Bubónica) con decenas a centenas de millones de víctimas en cada brote. Solo en Rusia, durante la Primera Guerra Mundial, el Tifus dejó más de tres millones de fallecidos. A comienzos del siglo XX, el Cólera mató ocho millones de personas en la India y muchas más en el resto del mundo. Y en solo siete meses de la segunda mitad de la Gran Guerra, entre 1918 y 1919, la Gripe de Kansas (mal llamada Gripe Española) importada de los EE.UU. por las tropas enviadas a Europa, mató cincuenta millones de personas, cifra cinco veces superior a los muertos en esa Primera Gran Guerra. Saltando sobre diversos tipos y variedades de gripes (Asiática, Hong Kong, Porcina, Aviar, etc.), se llega a una de las más recientes al finalizar el siglo XX con el VIH-SIDA, quinta pandemia mundial más importante que mató unas cuarenta millones de personas desde 1981. Y el aún joven siglo XXI ya tuvo sus grandes epidemias, como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), la Gripe Aviar, el Ébola, el Dengue, hasta la actual Covid-19 producida por el Coronavirus o SARS-CoV-2, de incierto destino tanto en su evolución como en el número de víctimas que, mientras esto se escribe, sigue creciendo.
publishedVersion
Fil: Rovasio, Roberto A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Materia
-
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Comparación
Viruela
Plaga Atenas
Peste Antonina
Plaga de Justiniano
Peste Negra
Peste Rusa
Cólera
Gripe de Kansas
Tifus
VIH-SIDA
Síndrome Respiratorio Agudo Severo
SARS
Síndrome Respiratorio de Oriente Medio
MERS
Gripe Aviar
Ébola
Malaria
Dengue
Gripe Porcina
Gripe A
Gripe Hong Kong
Gripe Asiática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16641
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_1a62d4208cda2b1f588170f69f6a4713 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16641 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Covid-19, de la biología a la ideologíaRovasio, Roberto A.COVID-19CoronavirusSARS-CoV-2PandemiaComparaciónViruelaPlaga AtenasPeste AntoninaPlaga de JustinianoPeste NegraPeste RusaCóleraGripe de KansasTifusVIH-SIDASíndrome Respiratorio Agudo SeveroSARSSíndrome Respiratorio de Oriente MedioMERSGripe AviarÉbolaMalariaDengueGripe PorcinaGripe AGripe Hong KongGripe AsiáticaFil: Rovasio, Roberto A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El planeta sufrió numerosas pandemias a lo largo de su historia. Quizás, una de las más mortíferas fue la Viruela, conocida desde la remota prehistoria con una estimación en más de trescientos millones de muertos, o durante la colonización genocida de América con un estimado de cincuenta y seis millones de muertos, la mayor parte de su población nativa. También destacan en este ranking, las múltiples epidemias de Peste Negra (o Bubónica) con decenas a centenas de millones de víctimas en cada brote. Solo en Rusia, durante la Primera Guerra Mundial, el Tifus dejó más de tres millones de fallecidos. A comienzos del siglo XX, el Cólera mató ocho millones de personas en la India y muchas más en el resto del mundo. Y en solo siete meses de la segunda mitad de la Gran Guerra, entre 1918 y 1919, la Gripe de Kansas (mal llamada Gripe Española) importada de los EE.UU. por las tropas enviadas a Europa, mató cincuenta millones de personas, cifra cinco veces superior a los muertos en esa Primera Gran Guerra. Saltando sobre diversos tipos y variedades de gripes (Asiática, Hong Kong, Porcina, Aviar, etc.), se llega a una de las más recientes al finalizar el siglo XX con el VIH-SIDA, quinta pandemia mundial más importante que mató unas cuarenta millones de personas desde 1981. Y el aún joven siglo XXI ya tuvo sus grandes epidemias, como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), la Gripe Aviar, el Ébola, el Dengue, hasta la actual Covid-19 producida por el Coronavirus o SARS-CoV-2, de incierto destino tanto en su evolución como en el número de víctimas que, mientras esto se escribe, sigue creciendo.publishedVersionFil: Rovasio, Roberto A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloimage/jpegapplication/pdf1852-8864http://hdl.handle.net/11086/16641http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/ultimo.htmlspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16641Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:01.861Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Covid-19, de la biología a la ideología |
| title |
Covid-19, de la biología a la ideología |
| spellingShingle |
Covid-19, de la biología a la ideología Rovasio, Roberto A. COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Comparación Viruela Plaga Atenas Peste Antonina Plaga de Justiniano Peste Negra Peste Rusa Cólera Gripe de Kansas Tifus VIH-SIDA Síndrome Respiratorio Agudo Severo SARS Síndrome Respiratorio de Oriente Medio MERS Gripe Aviar Ébola Malaria Dengue Gripe Porcina Gripe A Gripe Hong Kong Gripe Asiática |
| title_short |
Covid-19, de la biología a la ideología |
| title_full |
Covid-19, de la biología a la ideología |
| title_fullStr |
Covid-19, de la biología a la ideología |
| title_full_unstemmed |
Covid-19, de la biología a la ideología |
| title_sort |
Covid-19, de la biología a la ideología |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rovasio, Roberto A. |
| author |
Rovasio, Roberto A. |
| author_facet |
Rovasio, Roberto A. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Comparación Viruela Plaga Atenas Peste Antonina Plaga de Justiniano Peste Negra Peste Rusa Cólera Gripe de Kansas Tifus VIH-SIDA Síndrome Respiratorio Agudo Severo SARS Síndrome Respiratorio de Oriente Medio MERS Gripe Aviar Ébola Malaria Dengue Gripe Porcina Gripe A Gripe Hong Kong Gripe Asiática |
| topic |
COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Comparación Viruela Plaga Atenas Peste Antonina Plaga de Justiniano Peste Negra Peste Rusa Cólera Gripe de Kansas Tifus VIH-SIDA Síndrome Respiratorio Agudo Severo SARS Síndrome Respiratorio de Oriente Medio MERS Gripe Aviar Ébola Malaria Dengue Gripe Porcina Gripe A Gripe Hong Kong Gripe Asiática |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rovasio, Roberto A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. El planeta sufrió numerosas pandemias a lo largo de su historia. Quizás, una de las más mortíferas fue la Viruela, conocida desde la remota prehistoria con una estimación en más de trescientos millones de muertos, o durante la colonización genocida de América con un estimado de cincuenta y seis millones de muertos, la mayor parte de su población nativa. También destacan en este ranking, las múltiples epidemias de Peste Negra (o Bubónica) con decenas a centenas de millones de víctimas en cada brote. Solo en Rusia, durante la Primera Guerra Mundial, el Tifus dejó más de tres millones de fallecidos. A comienzos del siglo XX, el Cólera mató ocho millones de personas en la India y muchas más en el resto del mundo. Y en solo siete meses de la segunda mitad de la Gran Guerra, entre 1918 y 1919, la Gripe de Kansas (mal llamada Gripe Española) importada de los EE.UU. por las tropas enviadas a Europa, mató cincuenta millones de personas, cifra cinco veces superior a los muertos en esa Primera Gran Guerra. Saltando sobre diversos tipos y variedades de gripes (Asiática, Hong Kong, Porcina, Aviar, etc.), se llega a una de las más recientes al finalizar el siglo XX con el VIH-SIDA, quinta pandemia mundial más importante que mató unas cuarenta millones de personas desde 1981. Y el aún joven siglo XXI ya tuvo sus grandes epidemias, como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), la Gripe Aviar, el Ébola, el Dengue, hasta la actual Covid-19 producida por el Coronavirus o SARS-CoV-2, de incierto destino tanto en su evolución como en el número de víctimas que, mientras esto se escribe, sigue creciendo. publishedVersion Fil: Rovasio, Roberto A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
| description |
Fil: Rovasio, Roberto A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
1852-8864 http://hdl.handle.net/11086/16641 http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/ultimo.html |
| identifier_str_mv |
1852-8864 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/16641 http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/ultimo.html |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785210653343744 |
| score |
12.982451 |