Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia

Autores
Luna, Juan Manuel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chain, Nassir Sapag
Descripción
PRIMERA PARTE : PRESENTACION DEL TRABAJO -Resumen - SEGUNDA PARTE - MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN - Marco teórico. TERCERA PARTE - METODOLOGÍA UTILIZADA - CUARTA PARTE - OBJETIVOS DEL TRABAJO - QUINTA PARTE - ALCANCE DEL TRABAJO - Límites o Alcance del trabajo - SEXTA PARTE - ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN - Introducción - Organización - 1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCION AL MARCO TEÓRICO - 1.1. ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION - 1.1.1. Análisis de Viabilidad - 1.1.1.1. Viabilidad Comercial - 1.1.1.2. Viabilidad Técnica - 1.1.1.3. Viabilidad Organizacional - 1.1.1.4. Viabilidad Financiera - 1.1.1.5. Viabilidad Comercial - 1.1.2. Tipos de Proyectos de Inversión - 1.2. FRANQUICIAS - 1.2.1. Concepto - 1.2.2. Derechos y Obligaciones de las partes - 1.2.3.Tipos de franquicias - 1.2.4. Ventajas del sistema de franquicias - 1.2.5. Transmisión del Know How o transferencia - 2. CAPÍTULO 2: RESENTACIÓN DE LA IDEA - 2.1. PRESENTACIÓN DE LA FIRMA - 2.2. HISTORIA DE ANTARES - 2.3. PRODUCTOS - 2.4.VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA MARCA - 2.5. BENEFICIOS DE LA FRANQUICIA - 2.6. PRIMEROS PASOS - 2.7. MERCADO OBJETIVO - 3. CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. TENDENCIAS DEL MERCADO - 3.2. ESTADÍSTICAS - 3.3. COMPETENCIA - 4. CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DE VIABILIDAD - 4.1. VIABILIDAD TECNICA - 4.2. VIABILIDAD ORGANIZACIONAL - 4.3. VIABILIDAD AMBIENTAL - 4.4. VIABILIDAD FINANCIERA - 4.4.1. Inversión Inicial - 4.4.2. Gastos Operativos - 4.4.3. Capital de Trabajo - 4.4.4. Estimación de Flujos de Fondos - 4.4.5. Cálculo de Indicadores Financieros - 4.4.5.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) - 4.4.5.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) - 4.4.5.3. PERIODO DE RECUPERO - 4.5. VAIBILIDAD COMERCIAL - 4.5.1. Análisis de Sensibilidad. - 4.5.2. Análisis de Variables Claves - SÉPTIMA PARTE: CONCLUSIÓN Y APORTES - OCTAVA PARTE: BIBLIOGRAFIA - NOVENA PARTE : ANEXOS
Fil: Luna, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Satisfacer nuestras necesidades lleva consigo un compendio de actividades a través de la cuales obtenemos una remuneración capaz de consolidar una economía en pos de nuestro desarrollo. Este conjunto de actividades se organizan en la estructura laboral a fin de evitar conflictos o contraposición de intereses que suelen resultar en déficit de nuestro poder adquisitivo. La constante globalización, el manejo de información y la socialización del conocimiento han logrado identificar las variables que llevan a modificar incluso en parte los intereses propuestos. La interpretación de estas variables económicas, políticas y sociales exponen la vulnerabilidad del emprendedor. Lo expuesto hasta aquí nos lleva a preguntarnos ¿Cómo podemos protegernos frente a esta situación? Una estrategia muy utilizada, es la colocación de los ahorros en los bancos a plazo fijo. Esto conlleva un bajo riesgo pero presenta como principal desventaja la baja rentabilidad. Ello sólo permite amortiguar en parte el impacto del aumento general de precios. Existen otras alternativas, que no sólo disminuyen el impacto sino además capaces de incrementar la posibilidad de obtener ganancias. El presente trabajo busca analizar la viabilidad de aplicación de un proyecto de inversión que permita aprovechar adecuadamente los recursos disponibles de la forma más favorable, a partir de la instalación de la franquicia Antares1 en la ciudad de Córdoba.
Fil: Luna, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Córdoba, Argentina
Proyectos de inversión
Estructura del empleo
Franquicia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2346

id RDUUNC_19ffb240cd94afa6253e7c7ced9e2ba3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2346
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquiciaLuna, Juan ManuelCórdoba, ArgentinaProyectos de inversiónEstructura del empleoFranquiciaPRIMERA PARTE : PRESENTACION DEL TRABAJO -Resumen - SEGUNDA PARTE - MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN - Marco teórico. TERCERA PARTE - METODOLOGÍA UTILIZADA - CUARTA PARTE - OBJETIVOS DEL TRABAJO - QUINTA PARTE - ALCANCE DEL TRABAJO - Límites o Alcance del trabajo - SEXTA PARTE - ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN - Introducción - Organización - 1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCION AL MARCO TEÓRICO - 1.1. ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION - 1.1.1. Análisis de Viabilidad - 1.1.1.1. Viabilidad Comercial - 1.1.1.2. Viabilidad Técnica - 1.1.1.3. Viabilidad Organizacional - 1.1.1.4. Viabilidad Financiera - 1.1.1.5. Viabilidad Comercial - 1.1.2. Tipos de Proyectos de Inversión - 1.2. FRANQUICIAS - 1.2.1. Concepto - 1.2.2. Derechos y Obligaciones de las partes - 1.2.3.Tipos de franquicias - 1.2.4. Ventajas del sistema de franquicias - 1.2.5. Transmisión del Know How o transferencia - 2. CAPÍTULO 2: RESENTACIÓN DE LA IDEA - 2.1. PRESENTACIÓN DE LA FIRMA - 2.2. HISTORIA DE ANTARES - 2.3. PRODUCTOS - 2.4.VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA MARCA - 2.5. BENEFICIOS DE LA FRANQUICIA - 2.6. PRIMEROS PASOS - 2.7. MERCADO OBJETIVO - 3. CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. TENDENCIAS DEL MERCADO - 3.2. ESTADÍSTICAS - 3.3. COMPETENCIA - 4. CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DE VIABILIDAD - 4.1. VIABILIDAD TECNICA - 4.2. VIABILIDAD ORGANIZACIONAL - 4.3. VIABILIDAD AMBIENTAL - 4.4. VIABILIDAD FINANCIERA - 4.4.1. Inversión Inicial - 4.4.2. Gastos Operativos - 4.4.3. Capital de Trabajo - 4.4.4. Estimación de Flujos de Fondos - 4.4.5. Cálculo de Indicadores Financieros - 4.4.5.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) - 4.4.5.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) - 4.4.5.3. PERIODO DE RECUPERO - 4.5. VAIBILIDAD COMERCIAL - 4.5.1. Análisis de Sensibilidad. - 4.5.2. Análisis de Variables Claves - SÉPTIMA PARTE: CONCLUSIÓN Y APORTES - OCTAVA PARTE: BIBLIOGRAFIA - NOVENA PARTE : ANEXOSFil: Luna, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Satisfacer nuestras necesidades lleva consigo un compendio de actividades a través de la cuales obtenemos una remuneración capaz de consolidar una economía en pos de nuestro desarrollo. Este conjunto de actividades se organizan en la estructura laboral a fin de evitar conflictos o contraposición de intereses que suelen resultar en déficit de nuestro poder adquisitivo. La constante globalización, el manejo de información y la socialización del conocimiento han logrado identificar las variables que llevan a modificar incluso en parte los intereses propuestos. La interpretación de estas variables económicas, políticas y sociales exponen la vulnerabilidad del emprendedor. Lo expuesto hasta aquí nos lleva a preguntarnos ¿Cómo podemos protegernos frente a esta situación? Una estrategia muy utilizada, es la colocación de los ahorros en los bancos a plazo fijo. Esto conlleva un bajo riesgo pero presenta como principal desventaja la baja rentabilidad. Ello sólo permite amortiguar en parte el impacto del aumento general de precios. Existen otras alternativas, que no sólo disminuyen el impacto sino además capaces de incrementar la posibilidad de obtener ganancias. El presente trabajo busca analizar la viabilidad de aplicación de un proyecto de inversión que permita aprovechar adecuadamente los recursos disponibles de la forma más favorable, a partir de la instalación de la franquicia Antares1 en la ciudad de Córdoba.Fil: Luna, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Chain, Nassir Sapag2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2346spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2346Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:08.674Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia
title Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia
spellingShingle Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia
Luna, Juan Manuel
Córdoba, Argentina
Proyectos de inversión
Estructura del empleo
Franquicia
title_short Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia
title_full Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia
title_fullStr Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia
title_full_unstemmed Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia
title_sort Análisis de viabilidad de un proyecto empresarial: franquicia
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Juan Manuel
author Luna, Juan Manuel
author_facet Luna, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chain, Nassir Sapag
dc.subject.none.fl_str_mv Córdoba, Argentina
Proyectos de inversión
Estructura del empleo
Franquicia
topic Córdoba, Argentina
Proyectos de inversión
Estructura del empleo
Franquicia
dc.description.none.fl_txt_mv PRIMERA PARTE : PRESENTACION DEL TRABAJO -Resumen - SEGUNDA PARTE - MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN - Marco teórico. TERCERA PARTE - METODOLOGÍA UTILIZADA - CUARTA PARTE - OBJETIVOS DEL TRABAJO - QUINTA PARTE - ALCANCE DEL TRABAJO - Límites o Alcance del trabajo - SEXTA PARTE - ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN - Introducción - Organización - 1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCION AL MARCO TEÓRICO - 1.1. ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION - 1.1.1. Análisis de Viabilidad - 1.1.1.1. Viabilidad Comercial - 1.1.1.2. Viabilidad Técnica - 1.1.1.3. Viabilidad Organizacional - 1.1.1.4. Viabilidad Financiera - 1.1.1.5. Viabilidad Comercial - 1.1.2. Tipos de Proyectos de Inversión - 1.2. FRANQUICIAS - 1.2.1. Concepto - 1.2.2. Derechos y Obligaciones de las partes - 1.2.3.Tipos de franquicias - 1.2.4. Ventajas del sistema de franquicias - 1.2.5. Transmisión del Know How o transferencia - 2. CAPÍTULO 2: RESENTACIÓN DE LA IDEA - 2.1. PRESENTACIÓN DE LA FIRMA - 2.2. HISTORIA DE ANTARES - 2.3. PRODUCTOS - 2.4.VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA MARCA - 2.5. BENEFICIOS DE LA FRANQUICIA - 2.6. PRIMEROS PASOS - 2.7. MERCADO OBJETIVO - 3. CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. TENDENCIAS DEL MERCADO - 3.2. ESTADÍSTICAS - 3.3. COMPETENCIA - 4. CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DE VIABILIDAD - 4.1. VIABILIDAD TECNICA - 4.2. VIABILIDAD ORGANIZACIONAL - 4.3. VIABILIDAD AMBIENTAL - 4.4. VIABILIDAD FINANCIERA - 4.4.1. Inversión Inicial - 4.4.2. Gastos Operativos - 4.4.3. Capital de Trabajo - 4.4.4. Estimación de Flujos de Fondos - 4.4.5. Cálculo de Indicadores Financieros - 4.4.5.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) - 4.4.5.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) - 4.4.5.3. PERIODO DE RECUPERO - 4.5. VAIBILIDAD COMERCIAL - 4.5.1. Análisis de Sensibilidad. - 4.5.2. Análisis de Variables Claves - SÉPTIMA PARTE: CONCLUSIÓN Y APORTES - OCTAVA PARTE: BIBLIOGRAFIA - NOVENA PARTE : ANEXOS
Fil: Luna, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Satisfacer nuestras necesidades lleva consigo un compendio de actividades a través de la cuales obtenemos una remuneración capaz de consolidar una economía en pos de nuestro desarrollo. Este conjunto de actividades se organizan en la estructura laboral a fin de evitar conflictos o contraposición de intereses que suelen resultar en déficit de nuestro poder adquisitivo. La constante globalización, el manejo de información y la socialización del conocimiento han logrado identificar las variables que llevan a modificar incluso en parte los intereses propuestos. La interpretación de estas variables económicas, políticas y sociales exponen la vulnerabilidad del emprendedor. Lo expuesto hasta aquí nos lleva a preguntarnos ¿Cómo podemos protegernos frente a esta situación? Una estrategia muy utilizada, es la colocación de los ahorros en los bancos a plazo fijo. Esto conlleva un bajo riesgo pero presenta como principal desventaja la baja rentabilidad. Ello sólo permite amortiguar en parte el impacto del aumento general de precios. Existen otras alternativas, que no sólo disminuyen el impacto sino además capaces de incrementar la posibilidad de obtener ganancias. El presente trabajo busca analizar la viabilidad de aplicación de un proyecto de inversión que permita aprovechar adecuadamente los recursos disponibles de la forma más favorable, a partir de la instalación de la franquicia Antares1 en la ciudad de Córdoba.
Fil: Luna, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description PRIMERA PARTE : PRESENTACION DEL TRABAJO -Resumen - SEGUNDA PARTE - MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN - Marco teórico. TERCERA PARTE - METODOLOGÍA UTILIZADA - CUARTA PARTE - OBJETIVOS DEL TRABAJO - QUINTA PARTE - ALCANCE DEL TRABAJO - Límites o Alcance del trabajo - SEXTA PARTE - ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN - Introducción - Organización - 1. CAPÍTULO 1: INTRODUCCION AL MARCO TEÓRICO - 1.1. ESTUDIOS DE PROYECTOS DE INVERSION - 1.1.1. Análisis de Viabilidad - 1.1.1.1. Viabilidad Comercial - 1.1.1.2. Viabilidad Técnica - 1.1.1.3. Viabilidad Organizacional - 1.1.1.4. Viabilidad Financiera - 1.1.1.5. Viabilidad Comercial - 1.1.2. Tipos de Proyectos de Inversión - 1.2. FRANQUICIAS - 1.2.1. Concepto - 1.2.2. Derechos y Obligaciones de las partes - 1.2.3.Tipos de franquicias - 1.2.4. Ventajas del sistema de franquicias - 1.2.5. Transmisión del Know How o transferencia - 2. CAPÍTULO 2: RESENTACIÓN DE LA IDEA - 2.1. PRESENTACIÓN DE LA FIRMA - 2.2. HISTORIA DE ANTARES - 2.3. PRODUCTOS - 2.4.VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA MARCA - 2.5. BENEFICIOS DE LA FRANQUICIA - 2.6. PRIMEROS PASOS - 2.7. MERCADO OBJETIVO - 3. CAPÍTULO 3: ESTUDIO DE MERCADO - 3.1. TENDENCIAS DEL MERCADO - 3.2. ESTADÍSTICAS - 3.3. COMPETENCIA - 4. CAPÍTULO 4: EVALUACIÓN DE VIABILIDAD - 4.1. VIABILIDAD TECNICA - 4.2. VIABILIDAD ORGANIZACIONAL - 4.3. VIABILIDAD AMBIENTAL - 4.4. VIABILIDAD FINANCIERA - 4.4.1. Inversión Inicial - 4.4.2. Gastos Operativos - 4.4.3. Capital de Trabajo - 4.4.4. Estimación de Flujos de Fondos - 4.4.5. Cálculo de Indicadores Financieros - 4.4.5.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN) - 4.4.5.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) - 4.4.5.3. PERIODO DE RECUPERO - 4.5. VAIBILIDAD COMERCIAL - 4.5.1. Análisis de Sensibilidad. - 4.5.2. Análisis de Variables Claves - SÉPTIMA PARTE: CONCLUSIÓN Y APORTES - OCTAVA PARTE: BIBLIOGRAFIA - NOVENA PARTE : ANEXOS
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2346
url http://hdl.handle.net/11086/2346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785214159781888
score 12.982451