C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria

Autores
Crespo, Karen Anabel; Cruz, María Emilia; Olschinsky, Mercedes Agustina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colautti, Viviana
Descripción
Trabajo Final de Arquitectura 6 C
Fil: Crespo, Karen Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cruz, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Olschinsky, Mercedes Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Colautti, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
La siguiente trabajo tesis se desarrolla en la localidad de La Unión en la Provincia de Salta. El pueblo cuenta con un aproximado de 4 mil habitantes, de los cuales el 33% pertenece a la comunidad wichi. Los diferentes actores protagonizan las relaciones sociales en el territorio, genera una identidad marcada en el pueblo, con rasgos culturales definidos, pero nos encontramos con un entorno afectado por la fragmentación urbana, la deforestación y la segregación social, influyendo desfavorablemente en el crecimiento de la comunidad. La causa principal es la fuerte pérdida de las sabidurías ancestrales trayendo como consiguiente aprovechamiento de los recursos naturales que ofrece la zona, dando como resultado la falta laboral y la desaparición de la identidad del pueblo. Planteamos objetivos para fortalecer la relación producción – educación con el fin del crecimiento del pueblo y su comunidad: Reactivar y revitalizar un área, recuperar las sabidurías ancestrales y las formas de construcción históricas del lugar, integrar lo urbano y lo social, activar la economía del pueblo. Mediante las siguientes estrategias, tales como la sostenibilidad, la vinculación de lo nuevo con lo preexistente y la generación de la mixtura programática. Nuestro recurso material fundamental en el proyecto es la utilización del umbráculo, como medio para poder brindar un área semicubierta a servicio de la comunidad, ofreciendo la sombra como espacio de intercambio de actividades, para promover conocimientos y recursos fomentando el crecimiento para lograr LA SOMBRA. Nuestro proyecto funciona como integrador social, creando una conexión entre las dos comunidades, promoviendo el encuentro y el intercambio cultural y de saberes, teniendo como principio fundamental mantener y potenciar la IDENTIDAD DEL PUEBLO, reconociendo la influencia del espacio que pone de manifiesto una relación indivisible entre la sociedad y su medio físico de localización.
Fil: Crespo, Karen Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cruz, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Olschinsky, Mercedes Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Colautti, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Materia
Integración urbana
Integración social
Identidad social
Identidad cultural
Desarrollo urbano
Revitalización urbana
Centro comunitario
Unión (Salta, Argentina)
Población indígena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549149

id RDUUNC_19c88079be174c73f5720c8797a45147
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549149
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción ComunitariaCrespo, Karen AnabelCruz, María EmiliaOlschinsky, Mercedes AgustinaIntegración urbanaIntegración socialIdentidad socialIdentidad culturalDesarrollo urbanoRevitalización urbanaCentro comunitarioUnión (Salta, Argentina)Población indígenaTrabajo Final de Arquitectura 6 CFil: Crespo, Karen Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Cruz, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Olschinsky, Mercedes Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Colautti, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.La siguiente trabajo tesis se desarrolla en la localidad de La Unión en la Provincia de Salta. El pueblo cuenta con un aproximado de 4 mil habitantes, de los cuales el 33% pertenece a la comunidad wichi. Los diferentes actores protagonizan las relaciones sociales en el territorio, genera una identidad marcada en el pueblo, con rasgos culturales definidos, pero nos encontramos con un entorno afectado por la fragmentación urbana, la deforestación y la segregación social, influyendo desfavorablemente en el crecimiento de la comunidad. La causa principal es la fuerte pérdida de las sabidurías ancestrales trayendo como consiguiente aprovechamiento de los recursos naturales que ofrece la zona, dando como resultado la falta laboral y la desaparición de la identidad del pueblo. Planteamos objetivos para fortalecer la relación producción – educación con el fin del crecimiento del pueblo y su comunidad: Reactivar y revitalizar un área, recuperar las sabidurías ancestrales y las formas de construcción históricas del lugar, integrar lo urbano y lo social, activar la economía del pueblo. Mediante las siguientes estrategias, tales como la sostenibilidad, la vinculación de lo nuevo con lo preexistente y la generación de la mixtura programática. Nuestro recurso material fundamental en el proyecto es la utilización del umbráculo, como medio para poder brindar un área semicubierta a servicio de la comunidad, ofreciendo la sombra como espacio de intercambio de actividades, para promover conocimientos y recursos fomentando el crecimiento para lograr LA SOMBRA. Nuestro proyecto funciona como integrador social, creando una conexión entre las dos comunidades, promoviendo el encuentro y el intercambio cultural y de saberes, teniendo como principio fundamental mantener y potenciar la IDENTIDAD DEL PUEBLO, reconociendo la influencia del espacio que pone de manifiesto una relación indivisible entre la sociedad y su medio físico de localización.Fil: Crespo, Karen Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Cruz, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Olschinsky, Mercedes Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Colautti, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Colautti, Viviana2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549149spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:37:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549149Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:37:24.465Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria
title C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria
spellingShingle C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria
Crespo, Karen Anabel
Integración urbana
Integración social
Identidad social
Identidad cultural
Desarrollo urbano
Revitalización urbana
Centro comunitario
Unión (Salta, Argentina)
Población indígena
title_short C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria
title_full C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria
title_fullStr C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria
title_full_unstemmed C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria
title_sort C.I.E.Pro.C : Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Crespo, Karen Anabel
Cruz, María Emilia
Olschinsky, Mercedes Agustina
author Crespo, Karen Anabel
author_facet Crespo, Karen Anabel
Cruz, María Emilia
Olschinsky, Mercedes Agustina
author_role author
author2 Cruz, María Emilia
Olschinsky, Mercedes Agustina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colautti, Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Integración urbana
Integración social
Identidad social
Identidad cultural
Desarrollo urbano
Revitalización urbana
Centro comunitario
Unión (Salta, Argentina)
Población indígena
topic Integración urbana
Integración social
Identidad social
Identidad cultural
Desarrollo urbano
Revitalización urbana
Centro comunitario
Unión (Salta, Argentina)
Población indígena
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final de Arquitectura 6 C
Fil: Crespo, Karen Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cruz, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Olschinsky, Mercedes Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Colautti, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
La siguiente trabajo tesis se desarrolla en la localidad de La Unión en la Provincia de Salta. El pueblo cuenta con un aproximado de 4 mil habitantes, de los cuales el 33% pertenece a la comunidad wichi. Los diferentes actores protagonizan las relaciones sociales en el territorio, genera una identidad marcada en el pueblo, con rasgos culturales definidos, pero nos encontramos con un entorno afectado por la fragmentación urbana, la deforestación y la segregación social, influyendo desfavorablemente en el crecimiento de la comunidad. La causa principal es la fuerte pérdida de las sabidurías ancestrales trayendo como consiguiente aprovechamiento de los recursos naturales que ofrece la zona, dando como resultado la falta laboral y la desaparición de la identidad del pueblo. Planteamos objetivos para fortalecer la relación producción – educación con el fin del crecimiento del pueblo y su comunidad: Reactivar y revitalizar un área, recuperar las sabidurías ancestrales y las formas de construcción históricas del lugar, integrar lo urbano y lo social, activar la economía del pueblo. Mediante las siguientes estrategias, tales como la sostenibilidad, la vinculación de lo nuevo con lo preexistente y la generación de la mixtura programática. Nuestro recurso material fundamental en el proyecto es la utilización del umbráculo, como medio para poder brindar un área semicubierta a servicio de la comunidad, ofreciendo la sombra como espacio de intercambio de actividades, para promover conocimientos y recursos fomentando el crecimiento para lograr LA SOMBRA. Nuestro proyecto funciona como integrador social, creando una conexión entre las dos comunidades, promoviendo el encuentro y el intercambio cultural y de saberes, teniendo como principio fundamental mantener y potenciar la IDENTIDAD DEL PUEBLO, reconociendo la influencia del espacio que pone de manifiesto una relación indivisible entre la sociedad y su medio físico de localización.
Fil: Crespo, Karen Anabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Cruz, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Olschinsky, Mercedes Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Colautti, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
description Trabajo Final de Arquitectura 6 C
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549149
url http://hdl.handle.net/11086/549149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046206904696832
score 12.976206