Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensional

Autores
Gakman, Carlota
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Scherman, Patricia
Descripción
En el presente estudio se indagó sobre los procesos de desarrollo de investigadores y las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT). Se consideró el conocimiento generado por los docentes investigadores, buscando una comprensión profunda de dichas prácticas. El enfoque metodológico de la investigación remite a la aplicación del paradigma cualitativo y las características de la misma se corresponden con el tipo de estudio descriptivo, basado en el estudio de caso. Se recurrió a la entrevista en profundidad a informantes clave como técnica para la recolección de la información, utilizándola como una actividad donde el investigador dispone de preguntas, las jerarquiza y conduce el discurso hacia sus temas de interés. Para garantizar el rigor metodológico del estudio, durante el diseño y ejecución de la investigación se utilizaron varias estrategias. Se solicitaron datos curriculares a los investigadores, se incorporó información sobre la carrera de Odontología, sobre datos institucionales y se llevó un diario de campo. Se procesaron las entrevistas conforme al procedimiento de análisis que corresponde al enfoque de la “teoría fundamentada”. La estructura analítica de esta investigación se ciñó al estudio de tres dimensiones: la individual, la didáctico-pedagógica y la contextual. Al reflexionar sobre dichas dimensiones, se ha podido advertir que todas ellas, interrelacionadas, intervienen particularmente y de forma especial en las prácticas de investigación dentro del contexto académico en el cual el docente investigador se desenvuelve. El análisis del material obtenido indica que el investigador se nutre de sus experiencias, de modo que las características individuales impulsan y sustentan las historias de desarrollo individual. El interés del individuo resulta capital en la creación del conocimiento, ya que solo así se accede a cada uno de los niveles hasta obtener la creación de un conocimiento nuevo. Dichos niveles son interdependientes, en un ir y venir constante, acorde con la disciplina del investigador y de sus proyectos; esa interacción origina una espiral constituida por el aprendizaje del investigador en su relación con el entorno institucional en el que se desenvuelve. Esta espiral progresa, integra los elementos individuales y contextuales en una interacción dinámica que facilita el desarrollo de las prácticas del investigador. Tales elementos, que no se vinculan a ninguna disciplina en particular, influyen en el desarrollo de las prácticas de los investigadores y además promueven el aprendizaje a través de la reflexión como condición para la creación del conocimiento nuevo. Asimismo, se pudieron observar diferencias reveladoras en el desarrollo de las prácticas de investigadores de las materias básicas y preclínicas de aquellos que forman parte de asignaturas clínicas; estas últimas siguen un proceso distinto, cuya base es el modelamiento experimentado en un espacio de atención al paciente. Los investigadores entrevistados expresaron ser partícipes de una actividad de investigación que atraviesa importantes cambios pero que continúa sometida a criterios de desempeño y de evaluación apartados de una lógica que corresponda al campo académico.
2022
Materia
Encuestas
Cuestionarios
Técnicas de investigación
Universidad Nacional de Tucumán
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11371

id RDUUNC_1917815c76abf9042ccdfdea74410686
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11371
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensionalGakman, CarlotaEncuestasCuestionariosTécnicas de investigaciónUniversidad Nacional de TucumánEn el presente estudio se indagó sobre los procesos de desarrollo de investigadores y las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT). Se consideró el conocimiento generado por los docentes investigadores, buscando una comprensión profunda de dichas prácticas. El enfoque metodológico de la investigación remite a la aplicación del paradigma cualitativo y las características de la misma se corresponden con el tipo de estudio descriptivo, basado en el estudio de caso. Se recurrió a la entrevista en profundidad a informantes clave como técnica para la recolección de la información, utilizándola como una actividad donde el investigador dispone de preguntas, las jerarquiza y conduce el discurso hacia sus temas de interés. Para garantizar el rigor metodológico del estudio, durante el diseño y ejecución de la investigación se utilizaron varias estrategias. Se solicitaron datos curriculares a los investigadores, se incorporó información sobre la carrera de Odontología, sobre datos institucionales y se llevó un diario de campo. Se procesaron las entrevistas conforme al procedimiento de análisis que corresponde al enfoque de la “teoría fundamentada”. La estructura analítica de esta investigación se ciñó al estudio de tres dimensiones: la individual, la didáctico-pedagógica y la contextual. Al reflexionar sobre dichas dimensiones, se ha podido advertir que todas ellas, interrelacionadas, intervienen particularmente y de forma especial en las prácticas de investigación dentro del contexto académico en el cual el docente investigador se desenvuelve. El análisis del material obtenido indica que el investigador se nutre de sus experiencias, de modo que las características individuales impulsan y sustentan las historias de desarrollo individual. El interés del individuo resulta capital en la creación del conocimiento, ya que solo así se accede a cada uno de los niveles hasta obtener la creación de un conocimiento nuevo. Dichos niveles son interdependientes, en un ir y venir constante, acorde con la disciplina del investigador y de sus proyectos; esa interacción origina una espiral constituida por el aprendizaje del investigador en su relación con el entorno institucional en el que se desenvuelve. Esta espiral progresa, integra los elementos individuales y contextuales en una interacción dinámica que facilita el desarrollo de las prácticas del investigador. Tales elementos, que no se vinculan a ninguna disciplina en particular, influyen en el desarrollo de las prácticas de los investigadores y además promueven el aprendizaje a través de la reflexión como condición para la creación del conocimiento nuevo. Asimismo, se pudieron observar diferencias reveladoras en el desarrollo de las prácticas de investigadores de las materias básicas y preclínicas de aquellos que forman parte de asignaturas clínicas; estas últimas siguen un proceso distinto, cuya base es el modelamiento experimentado en un espacio de atención al paciente. Los investigadores entrevistados expresaron ser partícipes de una actividad de investigación que atraviesa importantes cambios pero que continúa sometida a criterios de desempeño y de evaluación apartados de una lógica que corresponda al campo académico.2022Scherman, Patricia2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11371spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11371Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:21.839Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensional
title Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensional
spellingShingle Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensional
Gakman, Carlota
Encuestas
Cuestionarios
Técnicas de investigación
Universidad Nacional de Tucumán
title_short Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensional
title_full Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensional
title_fullStr Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensional
title_full_unstemmed Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensional
title_sort Las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán. Una aproximación multidimensional
dc.creator.none.fl_str_mv Gakman, Carlota
author Gakman, Carlota
author_facet Gakman, Carlota
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Scherman, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Encuestas
Cuestionarios
Técnicas de investigación
Universidad Nacional de Tucumán
topic Encuestas
Cuestionarios
Técnicas de investigación
Universidad Nacional de Tucumán
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente estudio se indagó sobre los procesos de desarrollo de investigadores y las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT). Se consideró el conocimiento generado por los docentes investigadores, buscando una comprensión profunda de dichas prácticas. El enfoque metodológico de la investigación remite a la aplicación del paradigma cualitativo y las características de la misma se corresponden con el tipo de estudio descriptivo, basado en el estudio de caso. Se recurrió a la entrevista en profundidad a informantes clave como técnica para la recolección de la información, utilizándola como una actividad donde el investigador dispone de preguntas, las jerarquiza y conduce el discurso hacia sus temas de interés. Para garantizar el rigor metodológico del estudio, durante el diseño y ejecución de la investigación se utilizaron varias estrategias. Se solicitaron datos curriculares a los investigadores, se incorporó información sobre la carrera de Odontología, sobre datos institucionales y se llevó un diario de campo. Se procesaron las entrevistas conforme al procedimiento de análisis que corresponde al enfoque de la “teoría fundamentada”. La estructura analítica de esta investigación se ciñó al estudio de tres dimensiones: la individual, la didáctico-pedagógica y la contextual. Al reflexionar sobre dichas dimensiones, se ha podido advertir que todas ellas, interrelacionadas, intervienen particularmente y de forma especial en las prácticas de investigación dentro del contexto académico en el cual el docente investigador se desenvuelve. El análisis del material obtenido indica que el investigador se nutre de sus experiencias, de modo que las características individuales impulsan y sustentan las historias de desarrollo individual. El interés del individuo resulta capital en la creación del conocimiento, ya que solo así se accede a cada uno de los niveles hasta obtener la creación de un conocimiento nuevo. Dichos niveles son interdependientes, en un ir y venir constante, acorde con la disciplina del investigador y de sus proyectos; esa interacción origina una espiral constituida por el aprendizaje del investigador en su relación con el entorno institucional en el que se desenvuelve. Esta espiral progresa, integra los elementos individuales y contextuales en una interacción dinámica que facilita el desarrollo de las prácticas del investigador. Tales elementos, que no se vinculan a ninguna disciplina en particular, influyen en el desarrollo de las prácticas de los investigadores y además promueven el aprendizaje a través de la reflexión como condición para la creación del conocimiento nuevo. Asimismo, se pudieron observar diferencias reveladoras en el desarrollo de las prácticas de investigadores de las materias básicas y preclínicas de aquellos que forman parte de asignaturas clínicas; estas últimas siguen un proceso distinto, cuya base es el modelamiento experimentado en un espacio de atención al paciente. Los investigadores entrevistados expresaron ser partícipes de una actividad de investigación que atraviesa importantes cambios pero que continúa sometida a criterios de desempeño y de evaluación apartados de una lógica que corresponda al campo académico.
2022
description En el presente estudio se indagó sobre los procesos de desarrollo de investigadores y las prácticas de investigación en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán (FOUNT). Se consideró el conocimiento generado por los docentes investigadores, buscando una comprensión profunda de dichas prácticas. El enfoque metodológico de la investigación remite a la aplicación del paradigma cualitativo y las características de la misma se corresponden con el tipo de estudio descriptivo, basado en el estudio de caso. Se recurrió a la entrevista en profundidad a informantes clave como técnica para la recolección de la información, utilizándola como una actividad donde el investigador dispone de preguntas, las jerarquiza y conduce el discurso hacia sus temas de interés. Para garantizar el rigor metodológico del estudio, durante el diseño y ejecución de la investigación se utilizaron varias estrategias. Se solicitaron datos curriculares a los investigadores, se incorporó información sobre la carrera de Odontología, sobre datos institucionales y se llevó un diario de campo. Se procesaron las entrevistas conforme al procedimiento de análisis que corresponde al enfoque de la “teoría fundamentada”. La estructura analítica de esta investigación se ciñó al estudio de tres dimensiones: la individual, la didáctico-pedagógica y la contextual. Al reflexionar sobre dichas dimensiones, se ha podido advertir que todas ellas, interrelacionadas, intervienen particularmente y de forma especial en las prácticas de investigación dentro del contexto académico en el cual el docente investigador se desenvuelve. El análisis del material obtenido indica que el investigador se nutre de sus experiencias, de modo que las características individuales impulsan y sustentan las historias de desarrollo individual. El interés del individuo resulta capital en la creación del conocimiento, ya que solo así se accede a cada uno de los niveles hasta obtener la creación de un conocimiento nuevo. Dichos niveles son interdependientes, en un ir y venir constante, acorde con la disciplina del investigador y de sus proyectos; esa interacción origina una espiral constituida por el aprendizaje del investigador en su relación con el entorno institucional en el que se desenvuelve. Esta espiral progresa, integra los elementos individuales y contextuales en una interacción dinámica que facilita el desarrollo de las prácticas del investigador. Tales elementos, que no se vinculan a ninguna disciplina en particular, influyen en el desarrollo de las prácticas de los investigadores y además promueven el aprendizaje a través de la reflexión como condición para la creación del conocimiento nuevo. Asimismo, se pudieron observar diferencias reveladoras en el desarrollo de las prácticas de investigadores de las materias básicas y preclínicas de aquellos que forman parte de asignaturas clínicas; estas últimas siguen un proceso distinto, cuya base es el modelamiento experimentado en un espacio de atención al paciente. Los investigadores entrevistados expresaron ser partícipes de una actividad de investigación que atraviesa importantes cambios pero que continúa sometida a criterios de desempeño y de evaluación apartados de una lógica que corresponda al campo académico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11371
url http://hdl.handle.net/11086/11371
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618953673932800
score 13.070432