Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.

Autores
Guyón, Noelia Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bistoni, María de los Angeles
Amé, María Valeria
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal II. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013- 151 h. con Apéndices + CD. tabls.; ils.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica, y Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
El objetivo general de la presente Tesis Doctoral fue realizar un análisis integral, que contemple el efecto de la exposición a contaminantes ambientales sobre biomarcadores de diferentes niveles de organización (moleculares, histológicos y somáticos) en peces. Para ello se evaluó la respuesta de los genes cyp19a1 (aromatasa), la histología de las gónadas y los índices somáticos en machos de la especie íctica autóctona Jenynsia multidentata tanto en condiciones de laboratorio como a campo. En bioensayos se analizaron los cambios en los biomarcadores frente a la exposición a 17β‐estradiol, 17α‐etinilestradiol, 4n‐nonilfenol y 17α‐metiltestosterona; mientras que a campo se realizó una caracterización de la calidad del agua y de los niveles de expresión de los genes cyp19a1, y se compararon las respuestas de los biomarcadores entre dos sitios con diferente calidad de agua de la cuenca del Río Suquía. Los resultados obtenidos en esta tesis demuestran que la aromatasa cerebral responde como un biomarcador sensible frente a la exposición a compuestos que presentan actividad estrogénica en condiciones de laboratorio, respondiendo incluso ante la concentración más baja de estos compuestos.El análisis histológico de los testículos reveló un gran impacto de la exposición a los diferentes químicos sobre este órgano. A diferencia de lo observado a nivel molecular y tisular, los índices somáticos (Factor de Condición, Índice Hepatosomático e Índice Gonadosomático) no mostraron marcados cambios frente a la exposición a compuestos estrogénicos. A campo se observaron fluctuaciones de la expresión de la aromatasa cerebral a lo largo del año, siendo máxima durante la estación reproductiva en ambos sitios de muestreo, sugiriendo su implicancia en el control del ciclo reproductivo. Se observó un desfasaje en el incremento de la expresión del gen entre los sitios, registrándose el aumento con un mes de retraso en el sitio contaminado respecto al de referencia,lo cual podría estar relacionado con desfasajes en el comienzo del ciclo reproductivo. Los índices somáticos revelaron efectos adversos debidos a la exposición a poluentes ambientales y la histología de los testículos se vio severamente afectada en el sitio contaminado,evidenciando lesiones que incluyeron la desorganización del tejido testicular, alteraciones severas de las células germinales, presencia de células vacuolares, desincronización del proceso de espermatogénesis y necrosis. Las concentraciones de los compuestos utilizados para los ensayos de laboratorio se encuentran dentro del rango detectado en aguas superficiales de Argentina,demostrando que los peces están expuestos a estos niveles de contaminantes en el ambiente. Los cambios deletéreos observados en J. multidentata frente a la exposición crónica a contaminantes ambientales (tanto en condiciones de laboratorio como a campo), podrían afectar su capacidad reproductiva y representar una amenaza para la especie.
Materia
TESIS
GENES CYP19a1
JENYNSIA MULTIDENTATA
CONTAMINACION FLUVIAL
QUIMICOS DISRUPTORES ENDROCRINOS
ECOLOGIA ANIMAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11607

id RDUUNC_18b118e4e1f66deef4c43c32f24f54f9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11607
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.Guyón, Noelia FernandaTESISGENES CYP19a1JENYNSIA MULTIDENTATACONTAMINACION FLUVIALQUIMICOS DISRUPTORES ENDROCRINOSECOLOGIA ANIMALCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal II. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013- 151 h. con Apéndices + CD. tabls.; ils.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica, y Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.El objetivo general de la presente Tesis Doctoral fue realizar un análisis integral, que contemple el efecto de la exposición a contaminantes ambientales sobre biomarcadores de diferentes niveles de organización (moleculares, histológicos y somáticos) en peces. Para ello se evaluó la respuesta de los genes cyp19a1 (aromatasa), la histología de las gónadas y los índices somáticos en machos de la especie íctica autóctona Jenynsia multidentata tanto en condiciones de laboratorio como a campo. En bioensayos se analizaron los cambios en los biomarcadores frente a la exposición a 17β‐estradiol, 17α‐etinilestradiol, 4n‐nonilfenol y 17α‐metiltestosterona; mientras que a campo se realizó una caracterización de la calidad del agua y de los niveles de expresión de los genes cyp19a1, y se compararon las respuestas de los biomarcadores entre dos sitios con diferente calidad de agua de la cuenca del Río Suquía. Los resultados obtenidos en esta tesis demuestran que la aromatasa cerebral responde como un biomarcador sensible frente a la exposición a compuestos que presentan actividad estrogénica en condiciones de laboratorio, respondiendo incluso ante la concentración más baja de estos compuestos.El análisis histológico de los testículos reveló un gran impacto de la exposición a los diferentes químicos sobre este órgano. A diferencia de lo observado a nivel molecular y tisular, los índices somáticos (Factor de Condición, Índice Hepatosomático e Índice Gonadosomático) no mostraron marcados cambios frente a la exposición a compuestos estrogénicos. A campo se observaron fluctuaciones de la expresión de la aromatasa cerebral a lo largo del año, siendo máxima durante la estación reproductiva en ambos sitios de muestreo, sugiriendo su implicancia en el control del ciclo reproductivo. Se observó un desfasaje en el incremento de la expresión del gen entre los sitios, registrándose el aumento con un mes de retraso en el sitio contaminado respecto al de referencia,lo cual podría estar relacionado con desfasajes en el comienzo del ciclo reproductivo. Los índices somáticos revelaron efectos adversos debidos a la exposición a poluentes ambientales y la histología de los testículos se vio severamente afectada en el sitio contaminado,evidenciando lesiones que incluyeron la desorganización del tejido testicular, alteraciones severas de las células germinales, presencia de células vacuolares, desincronización del proceso de espermatogénesis y necrosis. Las concentraciones de los compuestos utilizados para los ensayos de laboratorio se encuentran dentro del rango detectado en aguas superficiales de Argentina,demostrando que los peces están expuestos a estos niveles de contaminantes en el ambiente. Los cambios deletéreos observados en J. multidentata frente a la exposición crónica a contaminantes ambientales (tanto en condiciones de laboratorio como a campo), podrían afectar su capacidad reproductiva y representar una amenaza para la especie.Bistoni, María de los AngelesAmé, María Valeria2019-04-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11607spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11607Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:38.738Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.
title Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.
spellingShingle Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.
Guyón, Noelia Fernanda
TESIS
GENES CYP19a1
JENYNSIA MULTIDENTATA
CONTAMINACION FLUVIAL
QUIMICOS DISRUPTORES ENDROCRINOS
ECOLOGIA ANIMAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.
title_full Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.
title_fullStr Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.
title_full_unstemmed Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.
title_sort Expresión de Aromatasa Cerebral y Gonadal y cambios histológicos gonadales como biomarcadores de exposición a contaminantes ambientales.
dc.creator.none.fl_str_mv Guyón, Noelia Fernanda
author Guyón, Noelia Fernanda
author_facet Guyón, Noelia Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bistoni, María de los Angeles
Amé, María Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
GENES CYP19a1
JENYNSIA MULTIDENTATA
CONTAMINACION FLUVIAL
QUIMICOS DISRUPTORES ENDROCRINOS
ECOLOGIA ANIMAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESIS
GENES CYP19a1
JENYNSIA MULTIDENTATA
CONTAMINACION FLUVIAL
QUIMICOS DISRUPTORES ENDROCRINOS
ECOLOGIA ANIMAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal II. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013- 151 h. con Apéndices + CD. tabls.; ils.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica, y Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
El objetivo general de la presente Tesis Doctoral fue realizar un análisis integral, que contemple el efecto de la exposición a contaminantes ambientales sobre biomarcadores de diferentes niveles de organización (moleculares, histológicos y somáticos) en peces. Para ello se evaluó la respuesta de los genes cyp19a1 (aromatasa), la histología de las gónadas y los índices somáticos en machos de la especie íctica autóctona Jenynsia multidentata tanto en condiciones de laboratorio como a campo. En bioensayos se analizaron los cambios en los biomarcadores frente a la exposición a 17β‐estradiol, 17α‐etinilestradiol, 4n‐nonilfenol y 17α‐metiltestosterona; mientras que a campo se realizó una caracterización de la calidad del agua y de los niveles de expresión de los genes cyp19a1, y se compararon las respuestas de los biomarcadores entre dos sitios con diferente calidad de agua de la cuenca del Río Suquía. Los resultados obtenidos en esta tesis demuestran que la aromatasa cerebral responde como un biomarcador sensible frente a la exposición a compuestos que presentan actividad estrogénica en condiciones de laboratorio, respondiendo incluso ante la concentración más baja de estos compuestos.El análisis histológico de los testículos reveló un gran impacto de la exposición a los diferentes químicos sobre este órgano. A diferencia de lo observado a nivel molecular y tisular, los índices somáticos (Factor de Condición, Índice Hepatosomático e Índice Gonadosomático) no mostraron marcados cambios frente a la exposición a compuestos estrogénicos. A campo se observaron fluctuaciones de la expresión de la aromatasa cerebral a lo largo del año, siendo máxima durante la estación reproductiva en ambos sitios de muestreo, sugiriendo su implicancia en el control del ciclo reproductivo. Se observó un desfasaje en el incremento de la expresión del gen entre los sitios, registrándose el aumento con un mes de retraso en el sitio contaminado respecto al de referencia,lo cual podría estar relacionado con desfasajes en el comienzo del ciclo reproductivo. Los índices somáticos revelaron efectos adversos debidos a la exposición a poluentes ambientales y la histología de los testículos se vio severamente afectada en el sitio contaminado,evidenciando lesiones que incluyeron la desorganización del tejido testicular, alteraciones severas de las células germinales, presencia de células vacuolares, desincronización del proceso de espermatogénesis y necrosis. Las concentraciones de los compuestos utilizados para los ensayos de laboratorio se encuentran dentro del rango detectado en aguas superficiales de Argentina,demostrando que los peces están expuestos a estos niveles de contaminantes en el ambiente. Los cambios deletéreos observados en J. multidentata frente a la exposición crónica a contaminantes ambientales (tanto en condiciones de laboratorio como a campo), podrían afectar su capacidad reproductiva y representar una amenaza para la especie.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Diversidad Animal II. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013- 151 h. con Apéndices + CD. tabls.; ils.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica, y Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11607
url http://hdl.handle.net/11086/11607
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618961257234432
score 13.070432