Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, Argentina

Autores
Asar, María L.; Di Benedetto, Héctor M.; Ludueña-Almeida, Francisco
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Asar, María L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Di Benedetto, Héctor M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
El mosquito Aedes aegypti ha cobrado interés en los últimos tiempos debido a su papel en la transmisión de los virus Dengue, Zika y Chikungunya. Como todos los mosquitos, sus larvas y pupas necesitan del ambiente acuático para sobrevivir. Se ha observado que las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas diarias que oscilan entre los 15 y 35 ºC. Se ha comprobado que a esas temperaturas, se necesitan dos días de inmersión para que eclosione el 80% de los huevos depositados. Una vez que han nacido, las larvas requieren del ambiente acuático al menos durante 6 días, si la temperatura ambiente es de 24ºC, llegando hasta un máximo de 32 días, si la temperatura ambiente es de 13ºC. Si bien el control mecánico (descacharrado) no afecta a la población de mosquitos adultos ya existente, sí reduce los posibles sitios de desove, por lo que disminuye la capacidad de carga del ambiente. Por esto se ha hecho hincapié a través de campañas de concientización pública sobre la importancia de mantener las viviendas libres de recipientes donde se pueda almacenar agua durante varios días.En la actualidad, se tienen varios modelos para la evaporación de agua en lagos y otros reservorios de gran tamaño, al aire libre. En el otro extremo, existen modelos para la evaporación a nivel molecular , ninguno de los cuales puede aplicarse en primera instancia a los recipientes habitualmente encontrados en las viviendas y que sirven de criaderos a estos mosquitos, cuyo volumen oscila entre 0,5 y 5 dm3.Este trabajo tiene por objetivo determinar la tasa de evaporación (E) en los recipientes domiciliarios y los factores más importantes que influyen en ella. Para ello, se llevaron a cabo experimentos en condiciones domésticas (bajo techo, a la sombra, protegidas del viento).Los modelos fueron ajustados mediante regresión múltiple para diferentes grados de los polinomios involucrados y distintos parámetros. El modelo con mejor ajuste a los datos experimentales es el mostrado en la ecuación 3.No se encontró diferencia significativa entre los valores intra y peridomicilio, en las condiciones ambientales estudiadas. En ambos casos los recipientes estuvieron protegidos del sol y del viento. Se ha comprobado que tanto la insolación como la intensidad del viento afectan notablemente la tasa de evaporación en lagos, lagunas e incluso piletas de natación al aire libre.Tampoco se encontró dependencia con el diámetro de los recipientes utilizados. Este factor se espera que sea de importancia en presencia de viento que puede arrastrar mayor cantidad de moléculas de vapor, provocando una mayor evaporación de la superficie.
Fil: Asar, María L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Di Benedetto, Héctor M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Biofísica
Materia
Aedes aegypti
Recipientes
Mosquito
Dengue
Fiebre chikungunya
Zika
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554142

id RDUUNC_1873c74e3b1cac87354c48185d65c82f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554142
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, ArgentinaAsar, María L.Di Benedetto, Héctor M.Ludueña-Almeida, FranciscoAedes aegyptiRecipientesMosquitoDengueFiebre chikungunyaZikaFil: Asar, María L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Di Benedetto, Héctor M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.El mosquito Aedes aegypti ha cobrado interés en los últimos tiempos debido a su papel en la transmisión de los virus Dengue, Zika y Chikungunya. Como todos los mosquitos, sus larvas y pupas necesitan del ambiente acuático para sobrevivir. Se ha observado que las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas diarias que oscilan entre los 15 y 35 ºC. Se ha comprobado que a esas temperaturas, se necesitan dos días de inmersión para que eclosione el 80% de los huevos depositados. Una vez que han nacido, las larvas requieren del ambiente acuático al menos durante 6 días, si la temperatura ambiente es de 24ºC, llegando hasta un máximo de 32 días, si la temperatura ambiente es de 13ºC. Si bien el control mecánico (descacharrado) no afecta a la población de mosquitos adultos ya existente, sí reduce los posibles sitios de desove, por lo que disminuye la capacidad de carga del ambiente. Por esto se ha hecho hincapié a través de campañas de concientización pública sobre la importancia de mantener las viviendas libres de recipientes donde se pueda almacenar agua durante varios días.En la actualidad, se tienen varios modelos para la evaporación de agua en lagos y otros reservorios de gran tamaño, al aire libre. En el otro extremo, existen modelos para la evaporación a nivel molecular , ninguno de los cuales puede aplicarse en primera instancia a los recipientes habitualmente encontrados en las viviendas y que sirven de criaderos a estos mosquitos, cuyo volumen oscila entre 0,5 y 5 dm3.Este trabajo tiene por objetivo determinar la tasa de evaporación (E) en los recipientes domiciliarios y los factores más importantes que influyen en ella. Para ello, se llevaron a cabo experimentos en condiciones domésticas (bajo techo, a la sombra, protegidas del viento).Los modelos fueron ajustados mediante regresión múltiple para diferentes grados de los polinomios involucrados y distintos parámetros. El modelo con mejor ajuste a los datos experimentales es el mostrado en la ecuación 3.No se encontró diferencia significativa entre los valores intra y peridomicilio, en las condiciones ambientales estudiadas. En ambos casos los recipientes estuvieron protegidos del sol y del viento. Se ha comprobado que tanto la insolación como la intensidad del viento afectan notablemente la tasa de evaporación en lagos, lagunas e incluso piletas de natación al aire libre.Tampoco se encontró dependencia con el diámetro de los recipientes utilizados. Este factor se espera que sea de importancia en presencia de viento que puede arrastrar mayor cantidad de moléculas de vapor, provocando una mayor evaporación de la superficie.Fil: Asar, María L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Di Benedetto, Héctor M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.Biofísica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554142spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554142Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:46.178Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, Argentina
title Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, Argentina
spellingShingle Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, Argentina
Asar, María L.
Aedes aegypti
Recipientes
Mosquito
Dengue
Fiebre chikungunya
Zika
title_short Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, Argentina
title_full Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, Argentina
title_fullStr Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, Argentina
title_sort Determinación de la tasa de evaporación en condiciones de interior en Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Asar, María L.
Di Benedetto, Héctor M.
Ludueña-Almeida, Francisco
author Asar, María L.
author_facet Asar, María L.
Di Benedetto, Héctor M.
Ludueña-Almeida, Francisco
author_role author
author2 Di Benedetto, Héctor M.
Ludueña-Almeida, Francisco
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aedes aegypti
Recipientes
Mosquito
Dengue
Fiebre chikungunya
Zika
topic Aedes aegypti
Recipientes
Mosquito
Dengue
Fiebre chikungunya
Zika
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Asar, María L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Di Benedetto, Héctor M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
El mosquito Aedes aegypti ha cobrado interés en los últimos tiempos debido a su papel en la transmisión de los virus Dengue, Zika y Chikungunya. Como todos los mosquitos, sus larvas y pupas necesitan del ambiente acuático para sobrevivir. Se ha observado que las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas diarias que oscilan entre los 15 y 35 ºC. Se ha comprobado que a esas temperaturas, se necesitan dos días de inmersión para que eclosione el 80% de los huevos depositados. Una vez que han nacido, las larvas requieren del ambiente acuático al menos durante 6 días, si la temperatura ambiente es de 24ºC, llegando hasta un máximo de 32 días, si la temperatura ambiente es de 13ºC. Si bien el control mecánico (descacharrado) no afecta a la población de mosquitos adultos ya existente, sí reduce los posibles sitios de desove, por lo que disminuye la capacidad de carga del ambiente. Por esto se ha hecho hincapié a través de campañas de concientización pública sobre la importancia de mantener las viviendas libres de recipientes donde se pueda almacenar agua durante varios días.En la actualidad, se tienen varios modelos para la evaporación de agua en lagos y otros reservorios de gran tamaño, al aire libre. En el otro extremo, existen modelos para la evaporación a nivel molecular , ninguno de los cuales puede aplicarse en primera instancia a los recipientes habitualmente encontrados en las viviendas y que sirven de criaderos a estos mosquitos, cuyo volumen oscila entre 0,5 y 5 dm3.Este trabajo tiene por objetivo determinar la tasa de evaporación (E) en los recipientes domiciliarios y los factores más importantes que influyen en ella. Para ello, se llevaron a cabo experimentos en condiciones domésticas (bajo techo, a la sombra, protegidas del viento).Los modelos fueron ajustados mediante regresión múltiple para diferentes grados de los polinomios involucrados y distintos parámetros. El modelo con mejor ajuste a los datos experimentales es el mostrado en la ecuación 3.No se encontró diferencia significativa entre los valores intra y peridomicilio, en las condiciones ambientales estudiadas. En ambos casos los recipientes estuvieron protegidos del sol y del viento. Se ha comprobado que tanto la insolación como la intensidad del viento afectan notablemente la tasa de evaporación en lagos, lagunas e incluso piletas de natación al aire libre.Tampoco se encontró dependencia con el diámetro de los recipientes utilizados. Este factor se espera que sea de importancia en presencia de viento que puede arrastrar mayor cantidad de moléculas de vapor, provocando una mayor evaporación de la superficie.
Fil: Asar, María L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Di Benedetto, Héctor M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina.
Fil: Ludueña-Almeida, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina.
Biofísica
description Fil: Asar, María L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554142
url http://hdl.handle.net/11086/554142
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349683971719168
score 13.13397