Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solas

Autores
Gorosito, Daniela Alicia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ribotta, Bruno Sebastián
Descripción
Fil: Gorosito, Daniela Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Este trabajo, titulado “Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI. Huellas y voces de las madres solas”, se centra en las experiencias de madres solas que crían niños menores de 5 años. El objetivo principal es entender mejor sus condiciones de vida, estrategias de crianza y los desafíos que enfrenta, así como visibilizar otros modelos familiares. Para el estudio de las diversas maternidades en soledad se adopta una estrategia investigativa que combina distintas perspectivas metodológicas (cuantitativas y cualitativas) para analizar y comprender el objeto de estudio (las madres solas actuales). Se explora tanto la información surgida de los recursos estadísticos disponibles (censos, estadísticas vitales, encuestas) como mediante el análisis de los discursos de las madres que educan a sus hijos en soledad. Las estadísticas muestran que la creciente proporción de madres solas y la disminución de la fecundidad adolescente son tendencias significativas en el contexto social y familiar del país. Según datos de la encuesta MICS 2019-2020, el 49,6% de las mujeres encuestadas no estaban casadas ni unidas, lo que indica un aumento en la proporción de mujeres solas en comparación con décadas anteriores. Además, un tercio de las mujeres afirmaron que nunca habían estado casadas ni unidas, evidenciando un cambio cultural y familiar en la región. El estudio ofrece una visión integral de las maternidades en soledad en Argentina, mostrando que, a pesar de los desafíos, muchas madres logran construir entornos positivos para sus hijos y desarrollarse personal y emocionalmente. Las redes de apoyo y la educación son fundamentales en este proceso. Se reconocen dos tipos de entrada a la maternidad en soledad: madres solas por elección y por ruptura. Las primeras deciden ser madres sin una pareja, a menudo después de una profunda reflexión sobre su situación personal y futuro. La mayoría supera los 35 años y tiene un nivel educativo medio a alto, además de empleos relativamente estables. Las madres solas por ruptura en general enfrentan retos emocionales significativos tras la separación de su pareja, pero también desarrollan resiliencia y empoderamiento a lo largo del tiempo. Las voces de las madres solas cordobesas entrevistadas revelan un retrato complejo de la maternidad en soledad. A pesar de las dificultades significativas, hay un notable enfoque en el empoderamiento, la autosuficiencia y una profunda reflexión sobre la crianza y las dinámicas familiares contemporáneas. Estas experiencias no solo destacan los retos, sino también las fortalezas que emergen de la experiencia de ser madre sola en la actualidad.
Fil: Gorosito, Daniela Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Maternidad en soledad
Madres solas
Fecundidad adolescente
Argentina
Maternidad
Métodos de investigación
Aspectos demográficos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554498

id RDUUNC_1803f79c6b697d507cc02969d0141571
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554498
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solasGorosito, Daniela AliciaMaternidad en soledadMadres solasFecundidad adolescenteArgentinaMaternidadMétodos de investigaciónAspectos demográficosFil: Gorosito, Daniela Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Este trabajo, titulado “Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI. Huellas y voces de las madres solas”, se centra en las experiencias de madres solas que crían niños menores de 5 años. El objetivo principal es entender mejor sus condiciones de vida, estrategias de crianza y los desafíos que enfrenta, así como visibilizar otros modelos familiares. Para el estudio de las diversas maternidades en soledad se adopta una estrategia investigativa que combina distintas perspectivas metodológicas (cuantitativas y cualitativas) para analizar y comprender el objeto de estudio (las madres solas actuales). Se explora tanto la información surgida de los recursos estadísticos disponibles (censos, estadísticas vitales, encuestas) como mediante el análisis de los discursos de las madres que educan a sus hijos en soledad. Las estadísticas muestran que la creciente proporción de madres solas y la disminución de la fecundidad adolescente son tendencias significativas en el contexto social y familiar del país. Según datos de la encuesta MICS 2019-2020, el 49,6% de las mujeres encuestadas no estaban casadas ni unidas, lo que indica un aumento en la proporción de mujeres solas en comparación con décadas anteriores. Además, un tercio de las mujeres afirmaron que nunca habían estado casadas ni unidas, evidenciando un cambio cultural y familiar en la región. El estudio ofrece una visión integral de las maternidades en soledad en Argentina, mostrando que, a pesar de los desafíos, muchas madres logran construir entornos positivos para sus hijos y desarrollarse personal y emocionalmente. Las redes de apoyo y la educación son fundamentales en este proceso. Se reconocen dos tipos de entrada a la maternidad en soledad: madres solas por elección y por ruptura. Las primeras deciden ser madres sin una pareja, a menudo después de una profunda reflexión sobre su situación personal y futuro. La mayoría supera los 35 años y tiene un nivel educativo medio a alto, además de empleos relativamente estables. Las madres solas por ruptura en general enfrentan retos emocionales significativos tras la separación de su pareja, pero también desarrollan resiliencia y empoderamiento a lo largo del tiempo. Las voces de las madres solas cordobesas entrevistadas revelan un retrato complejo de la maternidad en soledad. A pesar de las dificultades significativas, hay un notable enfoque en el empoderamiento, la autosuficiencia y una profunda reflexión sobre la crianza y las dinámicas familiares contemporáneas. Estas experiencias no solo destacan los retos, sino también las fortalezas que emergen de la experiencia de ser madre sola en la actualidad.Fil: Gorosito, Daniela Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ribotta, Bruno Sebastián2024-06-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554498spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554498Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:03.082Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solas
title Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solas
spellingShingle Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solas
Gorosito, Daniela Alicia
Maternidad en soledad
Madres solas
Fecundidad adolescente
Argentina
Maternidad
Métodos de investigación
Aspectos demográficos
title_short Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solas
title_full Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solas
title_fullStr Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solas
title_full_unstemmed Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solas
title_sort Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI: huellas y voces de las madres solas
dc.creator.none.fl_str_mv Gorosito, Daniela Alicia
author Gorosito, Daniela Alicia
author_facet Gorosito, Daniela Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ribotta, Bruno Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Maternidad en soledad
Madres solas
Fecundidad adolescente
Argentina
Maternidad
Métodos de investigación
Aspectos demográficos
topic Maternidad en soledad
Madres solas
Fecundidad adolescente
Argentina
Maternidad
Métodos de investigación
Aspectos demográficos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gorosito, Daniela Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Este trabajo, titulado “Maternidades en soledad de Argentina y Córdoba en el siglo XXI. Huellas y voces de las madres solas”, se centra en las experiencias de madres solas que crían niños menores de 5 años. El objetivo principal es entender mejor sus condiciones de vida, estrategias de crianza y los desafíos que enfrenta, así como visibilizar otros modelos familiares. Para el estudio de las diversas maternidades en soledad se adopta una estrategia investigativa que combina distintas perspectivas metodológicas (cuantitativas y cualitativas) para analizar y comprender el objeto de estudio (las madres solas actuales). Se explora tanto la información surgida de los recursos estadísticos disponibles (censos, estadísticas vitales, encuestas) como mediante el análisis de los discursos de las madres que educan a sus hijos en soledad. Las estadísticas muestran que la creciente proporción de madres solas y la disminución de la fecundidad adolescente son tendencias significativas en el contexto social y familiar del país. Según datos de la encuesta MICS 2019-2020, el 49,6% de las mujeres encuestadas no estaban casadas ni unidas, lo que indica un aumento en la proporción de mujeres solas en comparación con décadas anteriores. Además, un tercio de las mujeres afirmaron que nunca habían estado casadas ni unidas, evidenciando un cambio cultural y familiar en la región. El estudio ofrece una visión integral de las maternidades en soledad en Argentina, mostrando que, a pesar de los desafíos, muchas madres logran construir entornos positivos para sus hijos y desarrollarse personal y emocionalmente. Las redes de apoyo y la educación son fundamentales en este proceso. Se reconocen dos tipos de entrada a la maternidad en soledad: madres solas por elección y por ruptura. Las primeras deciden ser madres sin una pareja, a menudo después de una profunda reflexión sobre su situación personal y futuro. La mayoría supera los 35 años y tiene un nivel educativo medio a alto, además de empleos relativamente estables. Las madres solas por ruptura en general enfrentan retos emocionales significativos tras la separación de su pareja, pero también desarrollan resiliencia y empoderamiento a lo largo del tiempo. Las voces de las madres solas cordobesas entrevistadas revelan un retrato complejo de la maternidad en soledad. A pesar de las dificultades significativas, hay un notable enfoque en el empoderamiento, la autosuficiencia y una profunda reflexión sobre la crianza y las dinámicas familiares contemporáneas. Estas experiencias no solo destacan los retos, sino también las fortalezas que emergen de la experiencia de ser madre sola en la actualidad.
Fil: Gorosito, Daniela Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Fil: Gorosito, Daniela Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554498
url http://hdl.handle.net/11086/554498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618943326584832
score 13.070432