Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicas

Autores
Pontelli, Daniel Alberto; Luczywo, Nadia Ayelén; Pérez Zorrilla, Susana; Amavet, Hernán; Picone, Juan
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pérez Zorrilla, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Fil: Amavet, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Fil: Picone, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
La gestión de sustancias químicas (GSQ) es un asunto complejo que involucra a múltiples actores, con diverso grado de conocimiento del problema, disímiles responsabilidades y un marco legal vasto. La regulación se compone de textos con diferentes incumbencias entre las que pueden mencionarse leyes vinculadas a la salud y seguridad ocupacional N°19.587 y N°24.557, el Decreto 1.095/96 referido al control de precursores químicos de drogas ilícitas y Ley N°24.051 sobre Residuos Peligrosos. Es decir, la gestión exitosa requiere vincular las diversas normativas, a la vez que se involucre a los actores inmersos en el problema y se los concientice sobre sus responsabilidades. La literatura especializada recomienda que este ejercicio integre las buenas prácticas provistas por los sistemas de gestión (OSHAS 18.001- ISO 14.001- ISO 14.040), pero falla en esbozar el cómo. En consecuencia, este trabajo propone diseñar y desarrollar un sistema para la GSQ a través de diversas herramientas de investigación operativa destinadas a estructurar el problema, que permiten integrar los preceptos de los sistemas de gestión ya desarrollados, involucrar a los actores y armonizar los requisitos legales a lo largo de ciclo de vida de la sustancia. Este trabajo utiliza la grilla de Mingers y Brockelsby modificada por Henao y Franco para seleccionar una combinaciòn de metodologías que permitan sortear la complejidad. Se presenta un caso real de gestión de sustancias en una gran organización. Entre los resultados puede destacarse el mejor entendimiento e integración del marco regulatorio, la incorporación de acciones de mejora, el fortalecimiento del trabajo grupal y el desarrollo de estrategias para la integración de los sistemas de gestión. En las conclusiones se resaltan las principales implicaciones, se discuten las limitaciones y se proponen líneas de investigación futura.
Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pérez Zorrilla, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Fil: Amavet, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Fil: Picone, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Io soft
Sistemas complejos
Multimetodologías
Gestión de sustancias químicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553389

id RDUUNC_1802abf3367c6ecd0289fc419ed63b2d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553389
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicasPontelli, Daniel AlbertoLuczywo, Nadia AyelénPérez Zorrilla, SusanaAmavet, HernánPicone, JuanIo softSistemas complejosMultimetodologíasGestión de sustancias químicasFil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez Zorrilla, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.Fil: Amavet, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.Fil: Picone, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.La gestión de sustancias químicas (GSQ) es un asunto complejo que involucra a múltiples actores, con diverso grado de conocimiento del problema, disímiles responsabilidades y un marco legal vasto. La regulación se compone de textos con diferentes incumbencias entre las que pueden mencionarse leyes vinculadas a la salud y seguridad ocupacional N°19.587 y N°24.557, el Decreto 1.095/96 referido al control de precursores químicos de drogas ilícitas y Ley N°24.051 sobre Residuos Peligrosos. Es decir, la gestión exitosa requiere vincular las diversas normativas, a la vez que se involucre a los actores inmersos en el problema y se los concientice sobre sus responsabilidades. La literatura especializada recomienda que este ejercicio integre las buenas prácticas provistas por los sistemas de gestión (OSHAS 18.001- ISO 14.001- ISO 14.040), pero falla en esbozar el cómo. En consecuencia, este trabajo propone diseñar y desarrollar un sistema para la GSQ a través de diversas herramientas de investigación operativa destinadas a estructurar el problema, que permiten integrar los preceptos de los sistemas de gestión ya desarrollados, involucrar a los actores y armonizar los requisitos legales a lo largo de ciclo de vida de la sustancia. Este trabajo utiliza la grilla de Mingers y Brockelsby modificada por Henao y Franco para seleccionar una combinaciòn de metodologías que permitan sortear la complejidad. Se presenta un caso real de gestión de sustancias en una gran organización. Entre los resultados puede destacarse el mejor entendimiento e integración del marco regulatorio, la incorporación de acciones de mejora, el fortalecimiento del trabajo grupal y el desarrollo de estrategias para la integración de los sistemas de gestión. En las conclusiones se resaltan las principales implicaciones, se discuten las limitaciones y se proponen líneas de investigación futura.Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez Zorrilla, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.Fil: Amavet, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.Fil: Picone, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.Otras Ingenierías y Tecnologías2019-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-47251-0-3http://hdl.handle.net/11086/553389spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553389Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:41.454Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicas
title Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicas
spellingShingle Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicas
Pontelli, Daniel Alberto
Io soft
Sistemas complejos
Multimetodologías
Gestión de sustancias químicas
title_short Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicas
title_full Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicas
title_fullStr Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicas
title_full_unstemmed Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicas
title_sort Un abordaje multimetodológico para el diseño y desarrollo de un sistema de gestión para el manejo de sustancias químicas
dc.creator.none.fl_str_mv Pontelli, Daniel Alberto
Luczywo, Nadia Ayelén
Pérez Zorrilla, Susana
Amavet, Hernán
Picone, Juan
author Pontelli, Daniel Alberto
author_facet Pontelli, Daniel Alberto
Luczywo, Nadia Ayelén
Pérez Zorrilla, Susana
Amavet, Hernán
Picone, Juan
author_role author
author2 Luczywo, Nadia Ayelén
Pérez Zorrilla, Susana
Amavet, Hernán
Picone, Juan
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Io soft
Sistemas complejos
Multimetodologías
Gestión de sustancias químicas
topic Io soft
Sistemas complejos
Multimetodologías
Gestión de sustancias químicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pérez Zorrilla, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Fil: Amavet, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Fil: Picone, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
La gestión de sustancias químicas (GSQ) es un asunto complejo que involucra a múltiples actores, con diverso grado de conocimiento del problema, disímiles responsabilidades y un marco legal vasto. La regulación se compone de textos con diferentes incumbencias entre las que pueden mencionarse leyes vinculadas a la salud y seguridad ocupacional N°19.587 y N°24.557, el Decreto 1.095/96 referido al control de precursores químicos de drogas ilícitas y Ley N°24.051 sobre Residuos Peligrosos. Es decir, la gestión exitosa requiere vincular las diversas normativas, a la vez que se involucre a los actores inmersos en el problema y se los concientice sobre sus responsabilidades. La literatura especializada recomienda que este ejercicio integre las buenas prácticas provistas por los sistemas de gestión (OSHAS 18.001- ISO 14.001- ISO 14.040), pero falla en esbozar el cómo. En consecuencia, este trabajo propone diseñar y desarrollar un sistema para la GSQ a través de diversas herramientas de investigación operativa destinadas a estructurar el problema, que permiten integrar los preceptos de los sistemas de gestión ya desarrollados, involucrar a los actores y armonizar los requisitos legales a lo largo de ciclo de vida de la sustancia. Este trabajo utiliza la grilla de Mingers y Brockelsby modificada por Henao y Franco para seleccionar una combinaciòn de metodologías que permitan sortear la complejidad. Se presenta un caso real de gestión de sustancias en una gran organización. Entre los resultados puede destacarse el mejor entendimiento e integración del marco regulatorio, la incorporación de acciones de mejora, el fortalecimiento del trabajo grupal y el desarrollo de estrategias para la integración de los sistemas de gestión. En las conclusiones se resaltan las principales implicaciones, se discuten las limitaciones y se proponen líneas de investigación futura.
Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Luczywo, Nadia Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Pérez Zorrilla, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Fil: Amavet, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Fil: Picone, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial (LIMI); Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Fil: Pontelli, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-47251-0-3
http://hdl.handle.net/11086/553389
identifier_str_mv 978-987-47251-0-3
url http://hdl.handle.net/11086/553389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785262416297984
score 12.982451