Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?

Autores
Wiemer, A. P.; Marraro Acuña, F.; Cosa, M. T.; Doucet, M. E.
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.
Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
Fil: Wiemer, A. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Marraro Acuña, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi; Argentina.
Fil: Cosa, M. T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.
Fil: Doucet, M. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Doucet, M. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
Los nematodos del género Meloidogyne, conocidos comúnmente como “nematodos de la agalla”, son endoparásitos obligados que se alimentan de un amplio espectro de plantas. Los estados juveniles infectivos penetran en las raíces pasando entre las células epidérmicas y se mueven a través de la corteza hasta llegar a la zona de los tejidos de conducción. Posteriormente a su entrada, producen malformaciones denominadas agallas, por agrandamiento y multiplicación de capas de tejidos corticales. Desde el momento en el que comienzan a alimentarse, las larvas se inmovilizan; las futuras hembras, con el paso del tiempo pierden su condición de filiformes y se transforman en organismos globosos. Depositan sus huevos en un saco mucilaginoso ubicado por fuera de su parte posterior, muy cerca de la superficie de la raíz. Las plantas atacadas suelen presentar los siguientes síntomas: achaparramiento, marchitez, clorosis y, como se mencionó anteriormente, agallas en la parte subterránea. Estos parásitos, adquieren cada vez mayor importancia; a veces, representan un factor limitante de la productividad de muchas plantaciones, y, además, se instalan sobre raíces de malezas asegurando su persistencia en el lugar. Respecto al cultivo de maní, se conoce que el género citado constituye un importante problema para la producción manisera de algunos países como Estados Unidos, Brasil y Paraguay. Hasta hace muy pocos años, no se tenían datos sobre esta problemática en Argentina. Estudios recientes llevados a cabo por un grupo reducido de investigadores, incluyendo los autores de este trabajo, revelaron la presencia de una importante cantidad de hembras en frutos jóvenes (clavos y zapatos). El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento del parásito en frutos maduros y raíces de plantas de maní provenientes de un lote de la Provincia de Córdoba. Simultáneamente, se evaluó la distribución espacial de Meloidogyne sp. y de otros nematodos fitófagos, presentes en el lote analizado.
http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/29_jornada_del_mani.html
Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.
Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
Fil: Wiemer, A. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Marraro Acuña, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi; Argentina.
Fil: Cosa, M. T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.
Fil: Doucet, M. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Doucet, M. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
Materia
Meloidogyne
Larvas
Morfología vegetal
Zoología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550045

id RDUUNC_17f90b0576136a9f5d85d9c121c931bf
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550045
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?Wiemer, A. P.Marraro Acuña, F.Cosa, M. T.Doucet, M. E.MeloidogyneLarvasMorfología vegetalZoologíaFil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.Fil: Wiemer, A. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Marraro Acuña, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi; Argentina.Fil: Cosa, M. T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.Fil: Doucet, M. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Doucet, M. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.Los nematodos del género Meloidogyne, conocidos comúnmente como “nematodos de la agalla”, son endoparásitos obligados que se alimentan de un amplio espectro de plantas. Los estados juveniles infectivos penetran en las raíces pasando entre las células epidérmicas y se mueven a través de la corteza hasta llegar a la zona de los tejidos de conducción. Posteriormente a su entrada, producen malformaciones denominadas agallas, por agrandamiento y multiplicación de capas de tejidos corticales. Desde el momento en el que comienzan a alimentarse, las larvas se inmovilizan; las futuras hembras, con el paso del tiempo pierden su condición de filiformes y se transforman en organismos globosos. Depositan sus huevos en un saco mucilaginoso ubicado por fuera de su parte posterior, muy cerca de la superficie de la raíz. Las plantas atacadas suelen presentar los siguientes síntomas: achaparramiento, marchitez, clorosis y, como se mencionó anteriormente, agallas en la parte subterránea. Estos parásitos, adquieren cada vez mayor importancia; a veces, representan un factor limitante de la productividad de muchas plantaciones, y, además, se instalan sobre raíces de malezas asegurando su persistencia en el lugar. Respecto al cultivo de maní, se conoce que el género citado constituye un importante problema para la producción manisera de algunos países como Estados Unidos, Brasil y Paraguay. Hasta hace muy pocos años, no se tenían datos sobre esta problemática en Argentina. Estudios recientes llevados a cabo por un grupo reducido de investigadores, incluyendo los autores de este trabajo, revelaron la presencia de una importante cantidad de hembras en frutos jóvenes (clavos y zapatos). El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento del parásito en frutos maduros y raíces de plantas de maní provenientes de un lote de la Provincia de Córdoba. Simultáneamente, se evaluó la distribución espacial de Meloidogyne sp. y de otros nematodos fitófagos, presentes en el lote analizado.http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/29_jornada_del_mani.htmlFil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.Fil: Wiemer, A. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Marraro Acuña, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi; Argentina.Fil: Cosa, M. T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.Fil: Doucet, M. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Doucet, M. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.Zoología, Ornitología, Entomología, Etología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1851-4987http://hdl.handle.net/11086/550045spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550045Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:30.059Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?
title Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?
spellingShingle Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?
Wiemer, A. P.
Meloidogyne
Larvas
Morfología vegetal
Zoología
title_short Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?
title_full Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?
title_fullStr Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?
title_full_unstemmed Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?
title_sort Los nematodos de la agalla tienen un nuevo hospedador: ¿Nueva plaga de maní?
dc.creator.none.fl_str_mv Wiemer, A. P.
Marraro Acuña, F.
Cosa, M. T.
Doucet, M. E.
author Wiemer, A. P.
author_facet Wiemer, A. P.
Marraro Acuña, F.
Cosa, M. T.
Doucet, M. E.
author_role author
author2 Marraro Acuña, F.
Cosa, M. T.
Doucet, M. E.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Meloidogyne
Larvas
Morfología vegetal
Zoología
topic Meloidogyne
Larvas
Morfología vegetal
Zoología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.
Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
Fil: Wiemer, A. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Marraro Acuña, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi; Argentina.
Fil: Cosa, M. T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.
Fil: Doucet, M. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Doucet, M. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
Los nematodos del género Meloidogyne, conocidos comúnmente como “nematodos de la agalla”, son endoparásitos obligados que se alimentan de un amplio espectro de plantas. Los estados juveniles infectivos penetran en las raíces pasando entre las células epidérmicas y se mueven a través de la corteza hasta llegar a la zona de los tejidos de conducción. Posteriormente a su entrada, producen malformaciones denominadas agallas, por agrandamiento y multiplicación de capas de tejidos corticales. Desde el momento en el que comienzan a alimentarse, las larvas se inmovilizan; las futuras hembras, con el paso del tiempo pierden su condición de filiformes y se transforman en organismos globosos. Depositan sus huevos en un saco mucilaginoso ubicado por fuera de su parte posterior, muy cerca de la superficie de la raíz. Las plantas atacadas suelen presentar los siguientes síntomas: achaparramiento, marchitez, clorosis y, como se mencionó anteriormente, agallas en la parte subterránea. Estos parásitos, adquieren cada vez mayor importancia; a veces, representan un factor limitante de la productividad de muchas plantaciones, y, además, se instalan sobre raíces de malezas asegurando su persistencia en el lugar. Respecto al cultivo de maní, se conoce que el género citado constituye un importante problema para la producción manisera de algunos países como Estados Unidos, Brasil y Paraguay. Hasta hace muy pocos años, no se tenían datos sobre esta problemática en Argentina. Estudios recientes llevados a cabo por un grupo reducido de investigadores, incluyendo los autores de este trabajo, revelaron la presencia de una importante cantidad de hembras en frutos jóvenes (clavos y zapatos). El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento del parásito en frutos maduros y raíces de plantas de maní provenientes de un lote de la Provincia de Córdoba. Simultáneamente, se evaluó la distribución espacial de Meloidogyne sp. y de otros nematodos fitófagos, presentes en el lote analizado.
http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/29_jornada_del_mani.html
Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.
Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
Fil: Wiemer, A. P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Marraro Acuña, F. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Manfredi; Argentina.
Fil: Cosa, M. T. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.
Fil: Doucet, M. E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.
Fil: Doucet, M. E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
description Fil: Wiemer, A. P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra Morfología Vegetal; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1851-4987
http://hdl.handle.net/11086/550045
identifier_str_mv 1851-4987
url http://hdl.handle.net/11086/550045
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143400565276672
score 12.712165