El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión
- Autores
- Boito, María Eugenia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Artículo publicado en Chasqui, nº 129, año 2015, pp. 229-247. DOI: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i129
Las presentes reflexiones se orientan a precisar rasgos y dinámicas asociadas al consumo como forma de identificación hegemónica, que interpela a los sujetos de manera trans-clasista. En primer lugar, partimos de las consideraciones benjaminianas que caracterizan al capitalismo como religión. Luego identificamos su actuación sobre lo sensible que expone formas de empobrecimiento de la experiencia, asociadas a la fantasmagoría de la mercancía y a formas/fuerzas de ensueño/muerte propias de la “pulsión” capitalista. Finalmente identificamos momentos de las prácticas que in-vierten y/o tajean la materialidad de la escena de idolatría en la aludida experiencia de consumo; intersticios en los que se frena la demoníaca circulación / adaptación / sujeción de los hombres a las cosas.
publishedVersion - Materia
-
Capitalismo
Consumo
Mercancía
Religión
Experiencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5872
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_17873668cb116ecabe814d654dbacfd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5872 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religiónBoito, María EugeniaCapitalismoConsumoMercancíaReligiónExperienciaArtículo publicado en Chasqui, nº 129, año 2015, pp. 229-247. DOI: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i129Las presentes reflexiones se orientan a precisar rasgos y dinámicas asociadas al consumo como forma de identificación hegemónica, que interpela a los sujetos de manera trans-clasista. En primer lugar, partimos de las consideraciones benjaminianas que caracterizan al capitalismo como religión. Luego identificamos su actuación sobre lo sensible que expone formas de empobrecimiento de la experiencia, asociadas a la fantasmagoría de la mercancía y a formas/fuerzas de ensueño/muerte propias de la “pulsión” capitalista. Finalmente identificamos momentos de las prácticas que in-vierten y/o tajean la materialidad de la escena de idolatría en la aludida experiencia de consumo; intersticios en los que se frena la demoníaca circulación / adaptación / sujeción de los hombres a las cosas.publishedVersionCIESPAL2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1390-924Xhttp://hdl.handle.net/11086/5872spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5872Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:37.304Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión |
title |
El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión |
spellingShingle |
El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión Boito, María Eugenia Capitalismo Consumo Mercancía Religión Experiencia |
title_short |
El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión |
title_full |
El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión |
title_fullStr |
El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión |
title_full_unstemmed |
El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión |
title_sort |
El consumo: forma de identificación socio-comunicativa hegemónica en el marco del capitalismo como religión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boito, María Eugenia |
author |
Boito, María Eugenia |
author_facet |
Boito, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Capitalismo Consumo Mercancía Religión Experiencia |
topic |
Capitalismo Consumo Mercancía Religión Experiencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Artículo publicado en Chasqui, nº 129, año 2015, pp. 229-247. DOI: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i129 Las presentes reflexiones se orientan a precisar rasgos y dinámicas asociadas al consumo como forma de identificación hegemónica, que interpela a los sujetos de manera trans-clasista. En primer lugar, partimos de las consideraciones benjaminianas que caracterizan al capitalismo como religión. Luego identificamos su actuación sobre lo sensible que expone formas de empobrecimiento de la experiencia, asociadas a la fantasmagoría de la mercancía y a formas/fuerzas de ensueño/muerte propias de la “pulsión” capitalista. Finalmente identificamos momentos de las prácticas que in-vierten y/o tajean la materialidad de la escena de idolatría en la aludida experiencia de consumo; intersticios en los que se frena la demoníaca circulación / adaptación / sujeción de los hombres a las cosas. publishedVersion |
description |
Artículo publicado en Chasqui, nº 129, año 2015, pp. 229-247. DOI: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i129 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1390-924X http://hdl.handle.net/11086/5872 |
identifier_str_mv |
1390-924X |
url |
http://hdl.handle.net/11086/5872 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CIESPAL |
publisher.none.fl_str_mv |
CIESPAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618932109967360 |
score |
13.070432 |