Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanae
- Autores
- Aspell, Marcela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
La preocupación evangélica y misional que le significó el Nuevo Mundo a la corona española, encontró inequívocas muestras de tan honroso destino en la fundación de las casas de altos estudios para el adelantamiento moral, social y cultural de las Indias. No persiguió otro fin el establecimiento de las universidades que aparecieron desde las entrañas mismas de la conquista, señalando altos rumbos en la colonización de los territorios de ultramar. La considerada primera de ellas, creada en 1538, aunque su fecha de fundación y su atribuida primatura aun da lugar a encendidas polémicas corresponde a Santo Domingo, pero los modelos que guiaron la fundación de los diversos núcleos universitarios fueron las también tempranas universidades de las capitales de los virreinatos de Perú y Nueva España, erigidas respectivamente en el 12 de mayo de 1551 y el 21 de septiembre de de 1551 en Lima y México. Son las universidades de San Marcos y San Pablo. En nuestro territorio impusieron su huella indeleble, además de nuestra Universitas Cordubensis Tucumanae, las universidades de San Francisco Javier (Charcas o Chuquisaca 1623) y San Felipe (Santiago de Chile 1738). Las universidades estaban presididas por un Rector, elegido generalmente por el claustro de doctores y maestros, su funcionamiento se encontraba regulado por Constituciones, donde se disponía minuciosamente sobre el cuadro de las autoridades de la institución, el régimen de los estudios, la organización de los mismos y los grados que otorgaba. En este contexto, la orden de la Compañía de Jesús es estableció en nuestra ciudad de Córdoba de manera definitiva en 1599. La habían precedido las llamadas misiones volantes, como la de los padres Francisco de Angulo y Alonso de Barzana, pero lo cierto es que finalmente, en el último año del siglo XVI, el padre general Claudio Acquaviva ordena desde Roma, el establecimiento definitivo de la Compañía. De este modo llegan los padres Juan Romero, procurador de la provincia, el padre Juan Darío y el hermano Antonio Rodríguez, quienes arriban a nuestra ciudad en el mes de marzo de 1599. Breve tiempo después se funda la Provincia Jesuítica del Paraguay y se designa provincial de la misma al padre Diego de Torres.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Otras Derecho - Materia
-
Jesuitas
Franciscanos
Córdoba del Tucumán
jesuitas; franciscanos; Córdoba del Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551446
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_16d1e22f8ba4ecd26c52785868f67ee2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551446 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis TucumanaeAspell, MarcelaJesuitasFranciscanosCórdoba del Tucumánjesuitas; franciscanos; Córdoba del Tucumán; Universidad Nacional de CórdobaFil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.La preocupación evangélica y misional que le significó el Nuevo Mundo a la corona española, encontró inequívocas muestras de tan honroso destino en la fundación de las casas de altos estudios para el adelantamiento moral, social y cultural de las Indias. No persiguió otro fin el establecimiento de las universidades que aparecieron desde las entrañas mismas de la conquista, señalando altos rumbos en la colonización de los territorios de ultramar. La considerada primera de ellas, creada en 1538, aunque su fecha de fundación y su atribuida primatura aun da lugar a encendidas polémicas corresponde a Santo Domingo, pero los modelos que guiaron la fundación de los diversos núcleos universitarios fueron las también tempranas universidades de las capitales de los virreinatos de Perú y Nueva España, erigidas respectivamente en el 12 de mayo de 1551 y el 21 de septiembre de de 1551 en Lima y México. Son las universidades de San Marcos y San Pablo. En nuestro territorio impusieron su huella indeleble, además de nuestra Universitas Cordubensis Tucumanae, las universidades de San Francisco Javier (Charcas o Chuquisaca 1623) y San Felipe (Santiago de Chile 1738). Las universidades estaban presididas por un Rector, elegido generalmente por el claustro de doctores y maestros, su funcionamiento se encontraba regulado por Constituciones, donde se disponía minuciosamente sobre el cuadro de las autoridades de la institución, el régimen de los estudios, la organización de los mismos y los grados que otorgaba. En este contexto, la orden de la Compañía de Jesús es estableció en nuestra ciudad de Córdoba de manera definitiva en 1599. La habían precedido las llamadas misiones volantes, como la de los padres Francisco de Angulo y Alonso de Barzana, pero lo cierto es que finalmente, en el último año del siglo XVI, el padre general Claudio Acquaviva ordena desde Roma, el establecimiento definitivo de la Compañía. De este modo llegan los padres Juan Romero, procurador de la provincia, el padre Juan Darío y el hermano Antonio Rodríguez, quienes arriban a nuestra ciudad en el mes de marzo de 1599. Breve tiempo después se funda la Provincia Jesuítica del Paraguay y se designa provincial de la misma al padre Diego de Torres.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Otras Derecho2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1850-8278http://hdl.handle.net/11086/551446spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551446Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:52.539Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanae |
title |
Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanae |
spellingShingle |
Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanae Aspell, Marcela Jesuitas Franciscanos Córdoba del Tucumán jesuitas; franciscanos; Córdoba del Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba |
title_short |
Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanae |
title_full |
Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanae |
title_fullStr |
Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanae |
title_full_unstemmed |
Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanae |
title_sort |
Jesuitas y franciscanos. 400 años en la Universitas Cordubensis Tucumanae |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aspell, Marcela |
author |
Aspell, Marcela |
author_facet |
Aspell, Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Jesuitas Franciscanos Córdoba del Tucumán jesuitas; franciscanos; Córdoba del Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba |
topic |
Jesuitas Franciscanos Córdoba del Tucumán jesuitas; franciscanos; Córdoba del Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. La preocupación evangélica y misional que le significó el Nuevo Mundo a la corona española, encontró inequívocas muestras de tan honroso destino en la fundación de las casas de altos estudios para el adelantamiento moral, social y cultural de las Indias. No persiguió otro fin el establecimiento de las universidades que aparecieron desde las entrañas mismas de la conquista, señalando altos rumbos en la colonización de los territorios de ultramar. La considerada primera de ellas, creada en 1538, aunque su fecha de fundación y su atribuida primatura aun da lugar a encendidas polémicas corresponde a Santo Domingo, pero los modelos que guiaron la fundación de los diversos núcleos universitarios fueron las también tempranas universidades de las capitales de los virreinatos de Perú y Nueva España, erigidas respectivamente en el 12 de mayo de 1551 y el 21 de septiembre de de 1551 en Lima y México. Son las universidades de San Marcos y San Pablo. En nuestro territorio impusieron su huella indeleble, además de nuestra Universitas Cordubensis Tucumanae, las universidades de San Francisco Javier (Charcas o Chuquisaca 1623) y San Felipe (Santiago de Chile 1738). Las universidades estaban presididas por un Rector, elegido generalmente por el claustro de doctores y maestros, su funcionamiento se encontraba regulado por Constituciones, donde se disponía minuciosamente sobre el cuadro de las autoridades de la institución, el régimen de los estudios, la organización de los mismos y los grados que otorgaba. En este contexto, la orden de la Compañía de Jesús es estableció en nuestra ciudad de Córdoba de manera definitiva en 1599. La habían precedido las llamadas misiones volantes, como la de los padres Francisco de Angulo y Alonso de Barzana, pero lo cierto es que finalmente, en el último año del siglo XVI, el padre general Claudio Acquaviva ordena desde Roma, el establecimiento definitivo de la Compañía. De este modo llegan los padres Juan Romero, procurador de la provincia, el padre Juan Darío y el hermano Antonio Rodríguez, quienes arriban a nuestra ciudad en el mes de marzo de 1599. Breve tiempo después se funda la Provincia Jesuítica del Paraguay y se designa provincial de la misma al padre Diego de Torres. info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. Otras Derecho |
description |
Fil: Aspell, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1850-8278 http://hdl.handle.net/11086/551446 |
identifier_str_mv |
1850-8278 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551446 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975300674125824 |
score |
12.993085 |