Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en Argentina
- Autores
- Alberto, Catalina Lucía; Curchod, Miguel Ángel; Azcona, Noelia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo del presente trabajo es realizar una evaluación global de la gestión de la administración de justicia ordinaria en la República Argentina. Se propone realizar el análisis en forma general sin particularizar en los diferentes fueros que atiende el servicio de justicia (penal, civil, comercial, laboral, familia y menores, contencioso administrativo y faltas). Tampoco se hace distinción de órganos ni de instancias. La idea central es obtener un panorama integral del sistema que sirva de diagnóstico y de guía para profundizar con estudios posteriores los aspectos mencionados. Teniendo en cuenta que la aplicación que se presenta tiene como objetivo analizar y evaluar la eficiencia de distintas unidades productivas, se estima pertinente hacer referencia explícita del sentido y alcance de este concepto, como así también, realizar una breve reflexión sobre los métodos utilizados para evaluarla. Al hablar del rendimiento de una unidad productiva, generalmente, se utilizan indistintamente los conceptos de productividad y eficiencia; sin embargo, si bien existe una estrecha relación entre ellos, no significan exactamente lo mismo. La productividad de un proceso es medida generalmente por el ratio: [output / input], es decir, la cantidad de salida (producción) obtenida por unidad de entrada (insumo) empleada en el proceso de producción. Consecuentemente, se interpreta como proceso productivo a la fase de transformación tecnológica de inputs variables en outputs variables. Debe tenerse presente que la productividad de un proceso está determinada por factores variables, como son: la tecnología empleada, el entorno en el cual se desarrolla el proceso productivo y la eficiencia de dicho proceso. La eficiencia por su parte, es considerada como una medida de comparación entre los inputs utilizados, los outputs obtenidos y los valores ideales de cada uno de ellos. De esta forma, se establecen comparaciones entre las entradas consumidas en el proceso de producción y las cantidades mínimas necesarias; o bien, entre las salidas obtenidas y las máximas alcanzables. Así, se considera lo que en la bibliografía referida al tema se conoce como "eficiencia técnica". Acordado el concepto de eficiencia, queda ahora, hacer algunas reflexiones sobre la técnica de medición que se utilizará para conocer ese proceso de transformación de entradas en salidas. Los métodos tradicionalmente utilizados son: Técnicas econométricas, conocidas también como métodos paramétricos, requieren la formalización de la función de producción o frontera que relacione las variables que intervienen en el problema. Así, se estiman los parámetros que determinan el valor de la función definida. Estas técnicas tienen naturaleza estocástica e intentan distinguir el efecto del error aleatorio del efecto de la ineficiencia. Técnicas de programación matemática, no estocásticas, que calculan una frontera empírica o envoltura convexa a partir de los datos observados utilizando modelos no paramétricos. Estos modelos se conocen con el nombre de Data Envelopment Analysis (DEA). La bibliografía consultada refiere abundantemente a la utilización de técnicas cuantitativas aplicadas a la evaluación de eficiencia en las Cortes de Justicia en países como Estados Unidos, Canadá y países europeos (Edraja Chaparro, F et al. 1996; Francisco García J. et al. 2007), sin embargo, no es tan frecuente en los países latinoamericanos. En los trabajos consultados se puede observar que la técnica generalmente empleada, en casos similares al que nos ocupa, es DEA, aún cuando también se han encontrado trabajos utilizando modelos paramétricos (Pedraja, F. et al. 1995). Asimismo, se ha observado que, independientemente de la técnica utilizada, las entradas (inputs) y salidas (outputs) definidas no difieren mayormente en los trabajos revistos.
http://hdl.handle.net/11086/1336
Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Eficiencia
Poderes judiciales
Provincias argentinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27011
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_16caede9582d7da8a97dd8676b8c2f81 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27011 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en ArgentinaAlberto, Catalina LucíaCurchod, Miguel ÁngelAzcona, NoeliaEficienciaPoderes judicialesProvincias argentinasFil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo del presente trabajo es realizar una evaluación global de la gestión de la administración de justicia ordinaria en la República Argentina. Se propone realizar el análisis en forma general sin particularizar en los diferentes fueros que atiende el servicio de justicia (penal, civil, comercial, laboral, familia y menores, contencioso administrativo y faltas). Tampoco se hace distinción de órganos ni de instancias. La idea central es obtener un panorama integral del sistema que sirva de diagnóstico y de guía para profundizar con estudios posteriores los aspectos mencionados. Teniendo en cuenta que la aplicación que se presenta tiene como objetivo analizar y evaluar la eficiencia de distintas unidades productivas, se estima pertinente hacer referencia explícita del sentido y alcance de este concepto, como así también, realizar una breve reflexión sobre los métodos utilizados para evaluarla. Al hablar del rendimiento de una unidad productiva, generalmente, se utilizan indistintamente los conceptos de productividad y eficiencia; sin embargo, si bien existe una estrecha relación entre ellos, no significan exactamente lo mismo. La productividad de un proceso es medida generalmente por el ratio: [output / input], es decir, la cantidad de salida (producción) obtenida por unidad de entrada (insumo) empleada en el proceso de producción. Consecuentemente, se interpreta como proceso productivo a la fase de transformación tecnológica de inputs variables en outputs variables. Debe tenerse presente que la productividad de un proceso está determinada por factores variables, como son: la tecnología empleada, el entorno en el cual se desarrolla el proceso productivo y la eficiencia de dicho proceso. La eficiencia por su parte, es considerada como una medida de comparación entre los inputs utilizados, los outputs obtenidos y los valores ideales de cada uno de ellos. De esta forma, se establecen comparaciones entre las entradas consumidas en el proceso de producción y las cantidades mínimas necesarias; o bien, entre las salidas obtenidas y las máximas alcanzables. Así, se considera lo que en la bibliografía referida al tema se conoce como "eficiencia técnica". Acordado el concepto de eficiencia, queda ahora, hacer algunas reflexiones sobre la técnica de medición que se utilizará para conocer ese proceso de transformación de entradas en salidas. Los métodos tradicionalmente utilizados son: Técnicas econométricas, conocidas también como métodos paramétricos, requieren la formalización de la función de producción o frontera que relacione las variables que intervienen en el problema. Así, se estiman los parámetros que determinan el valor de la función definida. Estas técnicas tienen naturaleza estocástica e intentan distinguir el efecto del error aleatorio del efecto de la ineficiencia. Técnicas de programación matemática, no estocásticas, que calculan una frontera empírica o envoltura convexa a partir de los datos observados utilizando modelos no paramétricos. Estos modelos se conocen con el nombre de Data Envelopment Analysis (DEA). La bibliografía consultada refiere abundantemente a la utilización de técnicas cuantitativas aplicadas a la evaluación de eficiencia en las Cortes de Justicia en países como Estados Unidos, Canadá y países europeos (Edraja Chaparro, F et al. 1996; Francisco García J. et al. 2007), sin embargo, no es tan frecuente en los países latinoamericanos. En los trabajos consultados se puede observar que la técnica generalmente empleada, en casos similares al que nos ocupa, es DEA, aún cuando también se han encontrado trabajos utilizando modelos paramétricos (Pedraja, F. et al. 1995). Asimismo, se ha observado que, independientemente de la técnica utilizada, las entradas (inputs) y salidas (outputs) definidas no difieren mayormente en los trabajos revistos.http://hdl.handle.net/11086/1336Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1436-90-3http://hdl.handle.net/11086/27011spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27011Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:12.74Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en Argentina |
| title |
Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en Argentina |
| spellingShingle |
Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en Argentina Alberto, Catalina Lucía Eficiencia Poderes judiciales Provincias argentinas |
| title_short |
Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en Argentina |
| title_full |
Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en Argentina |
| title_fullStr |
Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en Argentina |
| title_sort |
Una aplicación del análisis de la envolvente de datos para evaluar la eficienia de la justicia en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alberto, Catalina Lucía Curchod, Miguel Ángel Azcona, Noelia |
| author |
Alberto, Catalina Lucía |
| author_facet |
Alberto, Catalina Lucía Curchod, Miguel Ángel Azcona, Noelia |
| author_role |
author |
| author2 |
Curchod, Miguel Ángel Azcona, Noelia |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Eficiencia Poderes judiciales Provincias argentinas |
| topic |
Eficiencia Poderes judiciales Provincias argentinas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El objetivo del presente trabajo es realizar una evaluación global de la gestión de la administración de justicia ordinaria en la República Argentina. Se propone realizar el análisis en forma general sin particularizar en los diferentes fueros que atiende el servicio de justicia (penal, civil, comercial, laboral, familia y menores, contencioso administrativo y faltas). Tampoco se hace distinción de órganos ni de instancias. La idea central es obtener un panorama integral del sistema que sirva de diagnóstico y de guía para profundizar con estudios posteriores los aspectos mencionados. Teniendo en cuenta que la aplicación que se presenta tiene como objetivo analizar y evaluar la eficiencia de distintas unidades productivas, se estima pertinente hacer referencia explícita del sentido y alcance de este concepto, como así también, realizar una breve reflexión sobre los métodos utilizados para evaluarla. Al hablar del rendimiento de una unidad productiva, generalmente, se utilizan indistintamente los conceptos de productividad y eficiencia; sin embargo, si bien existe una estrecha relación entre ellos, no significan exactamente lo mismo. La productividad de un proceso es medida generalmente por el ratio: [output / input], es decir, la cantidad de salida (producción) obtenida por unidad de entrada (insumo) empleada en el proceso de producción. Consecuentemente, se interpreta como proceso productivo a la fase de transformación tecnológica de inputs variables en outputs variables. Debe tenerse presente que la productividad de un proceso está determinada por factores variables, como son: la tecnología empleada, el entorno en el cual se desarrolla el proceso productivo y la eficiencia de dicho proceso. La eficiencia por su parte, es considerada como una medida de comparación entre los inputs utilizados, los outputs obtenidos y los valores ideales de cada uno de ellos. De esta forma, se establecen comparaciones entre las entradas consumidas en el proceso de producción y las cantidades mínimas necesarias; o bien, entre las salidas obtenidas y las máximas alcanzables. Así, se considera lo que en la bibliografía referida al tema se conoce como "eficiencia técnica". Acordado el concepto de eficiencia, queda ahora, hacer algunas reflexiones sobre la técnica de medición que se utilizará para conocer ese proceso de transformación de entradas en salidas. Los métodos tradicionalmente utilizados son: Técnicas econométricas, conocidas también como métodos paramétricos, requieren la formalización de la función de producción o frontera que relacione las variables que intervienen en el problema. Así, se estiman los parámetros que determinan el valor de la función definida. Estas técnicas tienen naturaleza estocástica e intentan distinguir el efecto del error aleatorio del efecto de la ineficiencia. Técnicas de programación matemática, no estocásticas, que calculan una frontera empírica o envoltura convexa a partir de los datos observados utilizando modelos no paramétricos. Estos modelos se conocen con el nombre de Data Envelopment Analysis (DEA). La bibliografía consultada refiere abundantemente a la utilización de técnicas cuantitativas aplicadas a la evaluación de eficiencia en las Cortes de Justicia en países como Estados Unidos, Canadá y países europeos (Edraja Chaparro, F et al. 1996; Francisco García J. et al. 2007), sin embargo, no es tan frecuente en los países latinoamericanos. En los trabajos consultados se puede observar que la técnica generalmente empleada, en casos similares al que nos ocupa, es DEA, aún cuando también se han encontrado trabajos utilizando modelos paramétricos (Pedraja, F. et al. 1995). Asimismo, se ha observado que, independientemente de la técnica utilizada, las entradas (inputs) y salidas (outputs) definidas no difieren mayormente en los trabajos revistos. http://hdl.handle.net/11086/1336 Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Curchod, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
| description |
Fil: Alberto, Catalina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1436-90-3 http://hdl.handle.net/11086/27011 |
| identifier_str_mv |
978-987-1436-90-3 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/27011 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785275104067584 |
| score |
12.982451 |