Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves Basedow

Autores
De La Fuente, Edgardo León
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dionisio de Cabalierm María Elisa
Descripción
Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2010
La enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmune que tiene múltiples factores que la mantienen y que aún no pueden ser determinados. En este trabajo se investigo, sin haber precedentes, el factor de proliferación celular en relación a la función tiroidea post operatoria como principal objetivo de esta tesis, además de otros factores como las tiroiditis autoinmune que potencialmente podría estar asociada a la enfermedad de Graves y que se comportaría como otro factor causal de disfunción tiroidea. El objetivo de este trabajo fue analizar parámetros que podrían estar relacionados individualmente Otras características: (fibrosis, presencia de células oxifilas o de Hürthle y/o claras, cristales de oxalato de calcio, etc.); Evaluación semicuantitativa de las tiroiditis linfocíticas (según criterio de Williams y Doniach); presencia de centros germinales; patología nodular asociada El peso de la glándula tiroides extirpada de los 228 casos estudiados osciló entre 23 y 248 g (promedio 77.50 g). La extensión de los infiltrados linfocitarios (tiroiditis linfocitaria) en las tiroides examinadas histológicamente fue leve en 61 casos (27%), moderado en 88 casos (38%), severo en 36 casos (16%) y difuso en 2 casos (1%). No hubo tiroiditis en 41casos (18%). Ochenta y seis (37%) de los 228 casos estudiados mostraron la presencia de centros germinales asociados a tiroiditis moderada o severa a difusa. 3ª Etapa: Patología molecular tisular de proliferación celular, usando Ki67. Para la aplicación de la técnica inmunohistoquímica fueron seleccionadas mujeres con rangos de edad entre 20 y 39 años, que no hubieran recibido tratamiento prequirúrgico, o solamente tratadas con b bloqueantes y el estudio anátomo patológico haya sido de patrón histológico clásico, con tiroiditis ausente o leve a moderada. Fueron divididas en 3 grupos de 10 casos cada uno de acuerdo a la evolución post operatoria. Para el análisis inmunohistoquímico se usó el anticuerpo primario monoclonal de ratón anti-humano contra el antígeno nuclear Ki67. La técnica de inmunomarcación se realizó con el método de ABC. El promedio del índice de proliferación celular fue semi cuantitativamente analizado en base al número de células foliculares positivas para Ki67 sobre un total de 1000 células epiteliales contadas usando campos de mayor aumento del microscopio. Los resultados de índice de proliferación celular no mostraron diferencias significativas en los grupos de pacientes que posoperatoriamente fueron eutiroideas, hipotiroideas o que tuvieron hipertiroidismo recurrente. En nuestro hospital el manejo quirúrgico de la enfermedad de Graves- Basedow básicamente no difiere con otros centros internacionales y la tiroidectomía subtotal bilateral “en quilla” garantiza el estado de eutiroidismo posquirúrgico prolongado en una proporción significativa de pacientes. Entre los factores que aparentemente podrían usarse para pronosticar la función tiroidea de pacientes tiroidectomizados por enfermedad de Graves-Basedow, como ser el remanente tiroideo y grado de tiroiditis, la medición de proliferación de células foliculares usando el marcador Ki67 en las biopsias no resultó beneficiosa para tal fin.
Edgardo León de la Fuente
Materia
Hipotiroidismo
Glándula Tiroides
Cuidados Postoperatorios
Enfermedad de Graves, Complicaciones
Enfermedad de Graves, terapia
Hipertiroidismo, terapia
Enfermedades de la Tiroides, cirugía
Hipertiroidismo,
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/260

id RDUUNC_160a18f20817f557846139bb33730f5c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/260
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves BasedowDe La Fuente, Edgardo LeónHipotiroidismoGlándula TiroidesCuidados PostoperatoriosEnfermedad de Graves, ComplicacionesEnfermedad de Graves, terapiaHipertiroidismo, terapiaEnfermedades de la Tiroides, cirugíaHipertiroidismo,Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2010La enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmune que tiene múltiples factores que la mantienen y que aún no pueden ser determinados. En este trabajo se investigo, sin haber precedentes, el factor de proliferación celular en relación a la función tiroidea post operatoria como principal objetivo de esta tesis, además de otros factores como las tiroiditis autoinmune que potencialmente podría estar asociada a la enfermedad de Graves y que se comportaría como otro factor causal de disfunción tiroidea. El objetivo de este trabajo fue analizar parámetros que podrían estar relacionados individualmente Otras características: (fibrosis, presencia de células oxifilas o de Hürthle y/o claras, cristales de oxalato de calcio, etc.); Evaluación semicuantitativa de las tiroiditis linfocíticas (según criterio de Williams y Doniach); presencia de centros germinales; patología nodular asociada El peso de la glándula tiroides extirpada de los 228 casos estudiados osciló entre 23 y 248 g (promedio 77.50 g). La extensión de los infiltrados linfocitarios (tiroiditis linfocitaria) en las tiroides examinadas histológicamente fue leve en 61 casos (27%), moderado en 88 casos (38%), severo en 36 casos (16%) y difuso en 2 casos (1%). No hubo tiroiditis en 41casos (18%). Ochenta y seis (37%) de los 228 casos estudiados mostraron la presencia de centros germinales asociados a tiroiditis moderada o severa a difusa. 3ª Etapa: Patología molecular tisular de proliferación celular, usando Ki67. Para la aplicación de la técnica inmunohistoquímica fueron seleccionadas mujeres con rangos de edad entre 20 y 39 años, que no hubieran recibido tratamiento prequirúrgico, o solamente tratadas con b bloqueantes y el estudio anátomo patológico haya sido de patrón histológico clásico, con tiroiditis ausente o leve a moderada. Fueron divididas en 3 grupos de 10 casos cada uno de acuerdo a la evolución post operatoria. Para el análisis inmunohistoquímico se usó el anticuerpo primario monoclonal de ratón anti-humano contra el antígeno nuclear Ki67. La técnica de inmunomarcación se realizó con el método de ABC. El promedio del índice de proliferación celular fue semi cuantitativamente analizado en base al número de células foliculares positivas para Ki67 sobre un total de 1000 células epiteliales contadas usando campos de mayor aumento del microscopio. Los resultados de índice de proliferación celular no mostraron diferencias significativas en los grupos de pacientes que posoperatoriamente fueron eutiroideas, hipotiroideas o que tuvieron hipertiroidismo recurrente. En nuestro hospital el manejo quirúrgico de la enfermedad de Graves- Basedow básicamente no difiere con otros centros internacionales y la tiroidectomía subtotal bilateral “en quilla” garantiza el estado de eutiroidismo posquirúrgico prolongado en una proporción significativa de pacientes. Entre los factores que aparentemente podrían usarse para pronosticar la función tiroidea de pacientes tiroidectomizados por enfermedad de Graves-Basedow, como ser el remanente tiroideo y grado de tiroiditis, la medición de proliferación de células foliculares usando el marcador Ki67 en las biopsias no resultó beneficiosa para tal fin.Edgardo León de la FuenteDionisio de Cabalierm María Elisa2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/260spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/260Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:44.31Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves Basedow
title Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves Basedow
spellingShingle Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves Basedow
De La Fuente, Edgardo León
Hipotiroidismo
Glándula Tiroides
Cuidados Postoperatorios
Enfermedad de Graves, Complicaciones
Enfermedad de Graves, terapia
Hipertiroidismo, terapia
Enfermedades de la Tiroides, cirugía
Hipertiroidismo,
title_short Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves Basedow
title_full Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves Basedow
title_fullStr Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves Basedow
title_full_unstemmed Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves Basedow
title_sort Valoración del Hiper e Hipotiroidismo Post operatorio en la enfermedad de graves Basedow
dc.creator.none.fl_str_mv De La Fuente, Edgardo León
author De La Fuente, Edgardo León
author_facet De La Fuente, Edgardo León
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dionisio de Cabalierm María Elisa
dc.subject.none.fl_str_mv Hipotiroidismo
Glándula Tiroides
Cuidados Postoperatorios
Enfermedad de Graves, Complicaciones
Enfermedad de Graves, terapia
Hipertiroidismo, terapia
Enfermedades de la Tiroides, cirugía
Hipertiroidismo,
topic Hipotiroidismo
Glándula Tiroides
Cuidados Postoperatorios
Enfermedad de Graves, Complicaciones
Enfermedad de Graves, terapia
Hipertiroidismo, terapia
Enfermedades de la Tiroides, cirugía
Hipertiroidismo,
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2010
La enfermedad de Graves es una enfermedad autoinmune que tiene múltiples factores que la mantienen y que aún no pueden ser determinados. En este trabajo se investigo, sin haber precedentes, el factor de proliferación celular en relación a la función tiroidea post operatoria como principal objetivo de esta tesis, además de otros factores como las tiroiditis autoinmune que potencialmente podría estar asociada a la enfermedad de Graves y que se comportaría como otro factor causal de disfunción tiroidea. El objetivo de este trabajo fue analizar parámetros que podrían estar relacionados individualmente Otras características: (fibrosis, presencia de células oxifilas o de Hürthle y/o claras, cristales de oxalato de calcio, etc.); Evaluación semicuantitativa de las tiroiditis linfocíticas (según criterio de Williams y Doniach); presencia de centros germinales; patología nodular asociada El peso de la glándula tiroides extirpada de los 228 casos estudiados osciló entre 23 y 248 g (promedio 77.50 g). La extensión de los infiltrados linfocitarios (tiroiditis linfocitaria) en las tiroides examinadas histológicamente fue leve en 61 casos (27%), moderado en 88 casos (38%), severo en 36 casos (16%) y difuso en 2 casos (1%). No hubo tiroiditis en 41casos (18%). Ochenta y seis (37%) de los 228 casos estudiados mostraron la presencia de centros germinales asociados a tiroiditis moderada o severa a difusa. 3ª Etapa: Patología molecular tisular de proliferación celular, usando Ki67. Para la aplicación de la técnica inmunohistoquímica fueron seleccionadas mujeres con rangos de edad entre 20 y 39 años, que no hubieran recibido tratamiento prequirúrgico, o solamente tratadas con b bloqueantes y el estudio anátomo patológico haya sido de patrón histológico clásico, con tiroiditis ausente o leve a moderada. Fueron divididas en 3 grupos de 10 casos cada uno de acuerdo a la evolución post operatoria. Para el análisis inmunohistoquímico se usó el anticuerpo primario monoclonal de ratón anti-humano contra el antígeno nuclear Ki67. La técnica de inmunomarcación se realizó con el método de ABC. El promedio del índice de proliferación celular fue semi cuantitativamente analizado en base al número de células foliculares positivas para Ki67 sobre un total de 1000 células epiteliales contadas usando campos de mayor aumento del microscopio. Los resultados de índice de proliferación celular no mostraron diferencias significativas en los grupos de pacientes que posoperatoriamente fueron eutiroideas, hipotiroideas o que tuvieron hipertiroidismo recurrente. En nuestro hospital el manejo quirúrgico de la enfermedad de Graves- Basedow básicamente no difiere con otros centros internacionales y la tiroidectomía subtotal bilateral “en quilla” garantiza el estado de eutiroidismo posquirúrgico prolongado en una proporción significativa de pacientes. Entre los factores que aparentemente podrían usarse para pronosticar la función tiroidea de pacientes tiroidectomizados por enfermedad de Graves-Basedow, como ser el remanente tiroideo y grado de tiroiditis, la medición de proliferación de células foliculares usando el marcador Ki67 en las biopsias no resultó beneficiosa para tal fin.
Edgardo León de la Fuente
description Tesis - Doctorado en Medicina y Cirugía - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2010
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/260
url http://hdl.handle.net/11086/260
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349665879588864
score 13.13397