Policía, seguridad y derechos humanos

Autores
Brocca, Magdalena; Morales, Susana M.; Plaza Schaeffer, Valeria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria. Programa Universidad, Sociedad y Cárcel; Argentina.
Fil: Morales, Susana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Plaza Schaeffer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Este informe intenta dar cuenta de un momento de cambios en la continuidad de la política provincial. Creemos que analizar estas transformaciones, así como señalar las permanencias y continuidades en relación con los niveles de violencia y el desarrollo de políticas más respetuosas de los derechos humanos resulta imprescindible en nuestra provincia. A lo largo de este capítulo hemos dado cuenta de las transformaciones normativas y operativas sobre las que se redefinieron los ejes de la política de seguridad en Córdoba, señalando debates y limitaciones de los mismos, así como algunas de las experiencias de actores territoriales frente a estas transformaciones. Es destacable que hay algunos indicadores que no se han modificado: el uso letal de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad se ha incrementado de manera leve, y se concentra en situaciones de control vehicular. A su vez, el uso de la fuerza letal para la resolución de conflictos interpersonales no sólo plantea interrogantes respecto del estado policial y la portación de armas para personas violentas, sino que permite interrogar hasta qué punto el trabajo policial se sostiene sobre estructuras machistas que habilitan el uso de armas en el marco de prácticas de violencia de género. Por otro lado, es necesario avanzar con otro tipo de control del trabajo de calle de las fuerzas de seguridad. La disminución de las detenciones contravencionales ha abierto un nuevo conjunto de prácticas de hostigamiento hacia los jóvenes que quedan fuera de todo control y registro. En este sentido, es necesario volver a construir estrategias de visibilización desde las organizaciones de la sociedad civil, como avanzar en el control del accionar policial desde el gobierno provincial.
publishedVersion
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria. Programa Universidad, Sociedad y Cárcel; Argentina.
Fil: Morales, Susana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Plaza Schaeffer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Seguridad
Derechos humanos
Contextos de encierro
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557424

id RDUUNC_15691ac1665fe2986ad21b6e274c0a74
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557424
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Policía, seguridad y derechos humanosBrocca, MagdalenaMorales, Susana M.Plaza Schaeffer, ValeriaSeguridadDerechos humanosContextos de encierroPolíticas públicasFil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria. Programa Universidad, Sociedad y Cárcel; Argentina.Fil: Morales, Susana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Plaza Schaeffer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Este informe intenta dar cuenta de un momento de cambios en la continuidad de la política provincial. Creemos que analizar estas transformaciones, así como señalar las permanencias y continuidades en relación con los niveles de violencia y el desarrollo de políticas más respetuosas de los derechos humanos resulta imprescindible en nuestra provincia. A lo largo de este capítulo hemos dado cuenta de las transformaciones normativas y operativas sobre las que se redefinieron los ejes de la política de seguridad en Córdoba, señalando debates y limitaciones de los mismos, así como algunas de las experiencias de actores territoriales frente a estas transformaciones. Es destacable que hay algunos indicadores que no se han modificado: el uso letal de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad se ha incrementado de manera leve, y se concentra en situaciones de control vehicular. A su vez, el uso de la fuerza letal para la resolución de conflictos interpersonales no sólo plantea interrogantes respecto del estado policial y la portación de armas para personas violentas, sino que permite interrogar hasta qué punto el trabajo policial se sostiene sobre estructuras machistas que habilitan el uso de armas en el marco de prácticas de violencia de género. Por otro lado, es necesario avanzar con otro tipo de control del trabajo de calle de las fuerzas de seguridad. La disminución de las detenciones contravencionales ha abierto un nuevo conjunto de prácticas de hostigamiento hacia los jóvenes que quedan fuera de todo control y registro. En este sentido, es necesario volver a construir estrategias de visibilización desde las organizaciones de la sociedad civil, como avanzar en el control del accionar policial desde el gobierno provincial.publishedVersionFil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria. Programa Universidad, Sociedad y Cárcel; Argentina.Fil: Morales, Susana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Plaza Schaeffer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-4078-96-4http://hdl.handle.net/11086/557424spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557424Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:03.85Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Policía, seguridad y derechos humanos
title Policía, seguridad y derechos humanos
spellingShingle Policía, seguridad y derechos humanos
Brocca, Magdalena
Seguridad
Derechos humanos
Contextos de encierro
Políticas públicas
title_short Policía, seguridad y derechos humanos
title_full Policía, seguridad y derechos humanos
title_fullStr Policía, seguridad y derechos humanos
title_full_unstemmed Policía, seguridad y derechos humanos
title_sort Policía, seguridad y derechos humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Brocca, Magdalena
Morales, Susana M.
Plaza Schaeffer, Valeria
author Brocca, Magdalena
author_facet Brocca, Magdalena
Morales, Susana M.
Plaza Schaeffer, Valeria
author_role author
author2 Morales, Susana M.
Plaza Schaeffer, Valeria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad
Derechos humanos
Contextos de encierro
Políticas públicas
topic Seguridad
Derechos humanos
Contextos de encierro
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria. Programa Universidad, Sociedad y Cárcel; Argentina.
Fil: Morales, Susana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Plaza Schaeffer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Este informe intenta dar cuenta de un momento de cambios en la continuidad de la política provincial. Creemos que analizar estas transformaciones, así como señalar las permanencias y continuidades en relación con los niveles de violencia y el desarrollo de políticas más respetuosas de los derechos humanos resulta imprescindible en nuestra provincia. A lo largo de este capítulo hemos dado cuenta de las transformaciones normativas y operativas sobre las que se redefinieron los ejes de la política de seguridad en Córdoba, señalando debates y limitaciones de los mismos, así como algunas de las experiencias de actores territoriales frente a estas transformaciones. Es destacable que hay algunos indicadores que no se han modificado: el uso letal de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad se ha incrementado de manera leve, y se concentra en situaciones de control vehicular. A su vez, el uso de la fuerza letal para la resolución de conflictos interpersonales no sólo plantea interrogantes respecto del estado policial y la portación de armas para personas violentas, sino que permite interrogar hasta qué punto el trabajo policial se sostiene sobre estructuras machistas que habilitan el uso de armas en el marco de prácticas de violencia de género. Por otro lado, es necesario avanzar con otro tipo de control del trabajo de calle de las fuerzas de seguridad. La disminución de las detenciones contravencionales ha abierto un nuevo conjunto de prácticas de hostigamiento hacia los jóvenes que quedan fuera de todo control y registro. En este sentido, es necesario volver a construir estrategias de visibilización desde las organizaciones de la sociedad civil, como avanzar en el control del accionar policial desde el gobierno provincial.
publishedVersion
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria. Programa Universidad, Sociedad y Cárcel; Argentina.
Fil: Morales, Susana M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Plaza Schaeffer, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Brocca, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-4078-96-4
http://hdl.handle.net/11086/557424
identifier_str_mv 978-987-4078-96-4
url http://hdl.handle.net/11086/557424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618943715606528
score 13.070432