“Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980

Autores
Bruno, María Sol
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Docente Asesor: Dr. Blázquez, Gustavo
Descripción
Este trabajo final de licenciatura parte de una obra artística: una performance poética musical denominada “Córdoba va”. La iniciativa comenzó con dos actores que hicieron su aporte en la puesta desde la lectura y selección de poesías. Ellos eran Juan José “Toto” López y Omar Rezk. Las canciones eran interpretadas por Horacio Sosa y Hernán “Pancho” Alvarellos, integrantes principales de un grupo musical llamado “Posdata”. La obra inició sus presentaciones en 1982 y se cristalizó en la grabación de un disco del mismo nombre en el año 1984. Este LP, grabado en Buenos Aires con el sello RCA Víctor, es la huella material de la cual partió esta investigación. Luego de la grabación el espectáculo comenzó a “anestesiarse” y después de la presentación del disco la puesta dejó de presentarte en vivo. El grupo musical decidió dedicarse exclusivamente a la música (sin las poesías) hasta 1988. Esta investigación se ocupa de analizar a una obra de arte considerando que las mismas son producto de redes de cooperación: los mundo de arte (Becker, 2008). Por tanto a lo largo de la pesquisa se identificaron las actividades realizadas por las personas que participaron en la producción del objeto artístico “Córdoba va”, tanto de los “artistas” como del “personal de apoyo”. También se exploraron los vínculos cooperativos que posibilitaron los recursos (materiales y humanos). A su vez se estudiaron las convenciones de este mundo de “música popular urbana”. En este sentido se describieron aquellos acuerdos previos que se hicieron habituales a modo de responder para el caso de “Córdoba va” cómo era producir un espectáculo poético musical en la Córdoba de los ochenta del siglo XX. Se consideraron también los modos de distribución del trabajo terminado. Hay que destacar que se consideraron las variabilidades que acontecen en los mundos de arte, y se pretendió dar cuenta de ellas a lo largo de una descripción de la trayectoria de la puesta elegida. Attali (1995) es quien nos propone tomar a la música como una cartografía: partir de una práctica estética para “escuchar” la sociedad. En esta clave “Córdoba va” no sería solo un objeto de estudio sino que se convierte en un medio para investigar a la sociedad cordobesa de los años ochenta. Las transformaciones de la música se encuentran estrechamente unidas al destino cambiante de los individuos y sus obras dentro de los cambios del desarrollo histórico. En este sentido se busca ingresar a los mundos de la música “popular urbana”, y por medio de ellos a determinadas prácticas de producción artística realizadas por ciertos jóvenes durante la década de 1980 en Córdoba. La hipótesis que guió esta investigación fue que durante los años ochenta se habría conformado en la ciudad de Córdoba un mundo del arte ligado a la “música popular urbana”. La creación de esta música implicó una serie de relaciones que trascendieron a la propia práctica artística y que contribuyeron a la constitución de un particular grupo de jóvenes. Los vínculos entre estos jóvenes se derivaron, en parte, de la militancia política y de su participación en un movimiento artístico cordobés “comprometido” anterior a la dictadura iniciada en 1976. Se hipotetiza que durante los ochenta la música parecería ser un elemento que reunió generacionalmente a jóvenes, quienes habrían convertido a determinados ruidos y otras prácticas artísticas en una herramienta de resistencia. Los lugares de encuentro vinculados con este mundo de música se habrían configurado en espacios de resistencia y por ello, el momento crucial, en lo que refiere a la circulación de la música, se centraría en la representación en vivo o performance. Para realizar esta la investigación se llevaron a cabo 8 entrevistas no estructuradas a diferentes integrantes del mundo de arte. También se relevó el diario La voz del interior, el archivo personal de “Toto” López, un libro sobre el Festival de “La Falda” y el propio LP de Posdata titulado “Córdoba va”.
Materia
música
juventud
política
estudios culturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/461

id RDUUNC_143ebd4d7c104261603656a490cf4d1f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/461
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980Bruno, María Solmúsicajuventudpolíticaestudios culturalesEste trabajo final de licenciatura parte de una obra artística: una performance poética musical denominada “Córdoba va”. La iniciativa comenzó con dos actores que hicieron su aporte en la puesta desde la lectura y selección de poesías. Ellos eran Juan José “Toto” López y Omar Rezk. Las canciones eran interpretadas por Horacio Sosa y Hernán “Pancho” Alvarellos, integrantes principales de un grupo musical llamado “Posdata”. La obra inició sus presentaciones en 1982 y se cristalizó en la grabación de un disco del mismo nombre en el año 1984. Este LP, grabado en Buenos Aires con el sello RCA Víctor, es la huella material de la cual partió esta investigación. Luego de la grabación el espectáculo comenzó a “anestesiarse” y después de la presentación del disco la puesta dejó de presentarte en vivo. El grupo musical decidió dedicarse exclusivamente a la música (sin las poesías) hasta 1988. Esta investigación se ocupa de analizar a una obra de arte considerando que las mismas son producto de redes de cooperación: los mundo de arte (Becker, 2008). Por tanto a lo largo de la pesquisa se identificaron las actividades realizadas por las personas que participaron en la producción del objeto artístico “Córdoba va”, tanto de los “artistas” como del “personal de apoyo”. También se exploraron los vínculos cooperativos que posibilitaron los recursos (materiales y humanos). A su vez se estudiaron las convenciones de este mundo de “música popular urbana”. En este sentido se describieron aquellos acuerdos previos que se hicieron habituales a modo de responder para el caso de “Córdoba va” cómo era producir un espectáculo poético musical en la Córdoba de los ochenta del siglo XX. Se consideraron también los modos de distribución del trabajo terminado. Hay que destacar que se consideraron las variabilidades que acontecen en los mundos de arte, y se pretendió dar cuenta de ellas a lo largo de una descripción de la trayectoria de la puesta elegida. Attali (1995) es quien nos propone tomar a la música como una cartografía: partir de una práctica estética para “escuchar” la sociedad. En esta clave “Córdoba va” no sería solo un objeto de estudio sino que se convierte en un medio para investigar a la sociedad cordobesa de los años ochenta. Las transformaciones de la música se encuentran estrechamente unidas al destino cambiante de los individuos y sus obras dentro de los cambios del desarrollo histórico. En este sentido se busca ingresar a los mundos de la música “popular urbana”, y por medio de ellos a determinadas prácticas de producción artística realizadas por ciertos jóvenes durante la década de 1980 en Córdoba. La hipótesis que guió esta investigación fue que durante los años ochenta se habría conformado en la ciudad de Córdoba un mundo del arte ligado a la “música popular urbana”. La creación de esta música implicó una serie de relaciones que trascendieron a la propia práctica artística y que contribuyeron a la constitución de un particular grupo de jóvenes. Los vínculos entre estos jóvenes se derivaron, en parte, de la militancia política y de su participación en un movimiento artístico cordobés “comprometido” anterior a la dictadura iniciada en 1976. Se hipotetiza que durante los ochenta la música parecería ser un elemento que reunió generacionalmente a jóvenes, quienes habrían convertido a determinados ruidos y otras prácticas artísticas en una herramienta de resistencia. Los lugares de encuentro vinculados con este mundo de música se habrían configurado en espacios de resistencia y por ello, el momento crucial, en lo que refiere a la circulación de la música, se centraría en la representación en vivo o performance. Para realizar esta la investigación se llevaron a cabo 8 entrevistas no estructuradas a diferentes integrantes del mundo de arte. También se relevó el diario La voz del interior, el archivo personal de “Toto” López, un libro sobre el Festival de “La Falda” y el propio LP de Posdata titulado “Córdoba va”.Docente Asesor: Dr. Blázquez, Gustavo2012-09-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/461spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/461Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:44.893Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980
title “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980
spellingShingle “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980
Bruno, María Sol
música
juventud
política
estudios culturales
title_short “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980
title_full “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980
title_fullStr “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980
title_full_unstemmed “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980
title_sort “Córdoba va”: Análisis de un mundo de “música popular urbana” en Córdoba durante la década de 1980
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno, María Sol
author Bruno, María Sol
author_facet Bruno, María Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Docente Asesor: Dr. Blázquez, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv música
juventud
política
estudios culturales
topic música
juventud
política
estudios culturales
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo final de licenciatura parte de una obra artística: una performance poética musical denominada “Córdoba va”. La iniciativa comenzó con dos actores que hicieron su aporte en la puesta desde la lectura y selección de poesías. Ellos eran Juan José “Toto” López y Omar Rezk. Las canciones eran interpretadas por Horacio Sosa y Hernán “Pancho” Alvarellos, integrantes principales de un grupo musical llamado “Posdata”. La obra inició sus presentaciones en 1982 y se cristalizó en la grabación de un disco del mismo nombre en el año 1984. Este LP, grabado en Buenos Aires con el sello RCA Víctor, es la huella material de la cual partió esta investigación. Luego de la grabación el espectáculo comenzó a “anestesiarse” y después de la presentación del disco la puesta dejó de presentarte en vivo. El grupo musical decidió dedicarse exclusivamente a la música (sin las poesías) hasta 1988. Esta investigación se ocupa de analizar a una obra de arte considerando que las mismas son producto de redes de cooperación: los mundo de arte (Becker, 2008). Por tanto a lo largo de la pesquisa se identificaron las actividades realizadas por las personas que participaron en la producción del objeto artístico “Córdoba va”, tanto de los “artistas” como del “personal de apoyo”. También se exploraron los vínculos cooperativos que posibilitaron los recursos (materiales y humanos). A su vez se estudiaron las convenciones de este mundo de “música popular urbana”. En este sentido se describieron aquellos acuerdos previos que se hicieron habituales a modo de responder para el caso de “Córdoba va” cómo era producir un espectáculo poético musical en la Córdoba de los ochenta del siglo XX. Se consideraron también los modos de distribución del trabajo terminado. Hay que destacar que se consideraron las variabilidades que acontecen en los mundos de arte, y se pretendió dar cuenta de ellas a lo largo de una descripción de la trayectoria de la puesta elegida. Attali (1995) es quien nos propone tomar a la música como una cartografía: partir de una práctica estética para “escuchar” la sociedad. En esta clave “Córdoba va” no sería solo un objeto de estudio sino que se convierte en un medio para investigar a la sociedad cordobesa de los años ochenta. Las transformaciones de la música se encuentran estrechamente unidas al destino cambiante de los individuos y sus obras dentro de los cambios del desarrollo histórico. En este sentido se busca ingresar a los mundos de la música “popular urbana”, y por medio de ellos a determinadas prácticas de producción artística realizadas por ciertos jóvenes durante la década de 1980 en Córdoba. La hipótesis que guió esta investigación fue que durante los años ochenta se habría conformado en la ciudad de Córdoba un mundo del arte ligado a la “música popular urbana”. La creación de esta música implicó una serie de relaciones que trascendieron a la propia práctica artística y que contribuyeron a la constitución de un particular grupo de jóvenes. Los vínculos entre estos jóvenes se derivaron, en parte, de la militancia política y de su participación en un movimiento artístico cordobés “comprometido” anterior a la dictadura iniciada en 1976. Se hipotetiza que durante los ochenta la música parecería ser un elemento que reunió generacionalmente a jóvenes, quienes habrían convertido a determinados ruidos y otras prácticas artísticas en una herramienta de resistencia. Los lugares de encuentro vinculados con este mundo de música se habrían configurado en espacios de resistencia y por ello, el momento crucial, en lo que refiere a la circulación de la música, se centraría en la representación en vivo o performance. Para realizar esta la investigación se llevaron a cabo 8 entrevistas no estructuradas a diferentes integrantes del mundo de arte. También se relevó el diario La voz del interior, el archivo personal de “Toto” López, un libro sobre el Festival de “La Falda” y el propio LP de Posdata titulado “Córdoba va”.
description Este trabajo final de licenciatura parte de una obra artística: una performance poética musical denominada “Córdoba va”. La iniciativa comenzó con dos actores que hicieron su aporte en la puesta desde la lectura y selección de poesías. Ellos eran Juan José “Toto” López y Omar Rezk. Las canciones eran interpretadas por Horacio Sosa y Hernán “Pancho” Alvarellos, integrantes principales de un grupo musical llamado “Posdata”. La obra inició sus presentaciones en 1982 y se cristalizó en la grabación de un disco del mismo nombre en el año 1984. Este LP, grabado en Buenos Aires con el sello RCA Víctor, es la huella material de la cual partió esta investigación. Luego de la grabación el espectáculo comenzó a “anestesiarse” y después de la presentación del disco la puesta dejó de presentarte en vivo. El grupo musical decidió dedicarse exclusivamente a la música (sin las poesías) hasta 1988. Esta investigación se ocupa de analizar a una obra de arte considerando que las mismas son producto de redes de cooperación: los mundo de arte (Becker, 2008). Por tanto a lo largo de la pesquisa se identificaron las actividades realizadas por las personas que participaron en la producción del objeto artístico “Córdoba va”, tanto de los “artistas” como del “personal de apoyo”. También se exploraron los vínculos cooperativos que posibilitaron los recursos (materiales y humanos). A su vez se estudiaron las convenciones de este mundo de “música popular urbana”. En este sentido se describieron aquellos acuerdos previos que se hicieron habituales a modo de responder para el caso de “Córdoba va” cómo era producir un espectáculo poético musical en la Córdoba de los ochenta del siglo XX. Se consideraron también los modos de distribución del trabajo terminado. Hay que destacar que se consideraron las variabilidades que acontecen en los mundos de arte, y se pretendió dar cuenta de ellas a lo largo de una descripción de la trayectoria de la puesta elegida. Attali (1995) es quien nos propone tomar a la música como una cartografía: partir de una práctica estética para “escuchar” la sociedad. En esta clave “Córdoba va” no sería solo un objeto de estudio sino que se convierte en un medio para investigar a la sociedad cordobesa de los años ochenta. Las transformaciones de la música se encuentran estrechamente unidas al destino cambiante de los individuos y sus obras dentro de los cambios del desarrollo histórico. En este sentido se busca ingresar a los mundos de la música “popular urbana”, y por medio de ellos a determinadas prácticas de producción artística realizadas por ciertos jóvenes durante la década de 1980 en Córdoba. La hipótesis que guió esta investigación fue que durante los años ochenta se habría conformado en la ciudad de Córdoba un mundo del arte ligado a la “música popular urbana”. La creación de esta música implicó una serie de relaciones que trascendieron a la propia práctica artística y que contribuyeron a la constitución de un particular grupo de jóvenes. Los vínculos entre estos jóvenes se derivaron, en parte, de la militancia política y de su participación en un movimiento artístico cordobés “comprometido” anterior a la dictadura iniciada en 1976. Se hipotetiza que durante los ochenta la música parecería ser un elemento que reunió generacionalmente a jóvenes, quienes habrían convertido a determinados ruidos y otras prácticas artísticas en una herramienta de resistencia. Los lugares de encuentro vinculados con este mundo de música se habrían configurado en espacios de resistencia y por ello, el momento crucial, en lo que refiere a la circulación de la música, se centraría en la representación en vivo o performance. Para realizar esta la investigación se llevaron a cabo 8 entrevistas no estructuradas a diferentes integrantes del mundo de arte. También se relevó el diario La voz del interior, el archivo personal de “Toto” López, un libro sobre el Festival de “La Falda” y el propio LP de Posdata titulado “Córdoba va”.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/461
url http://hdl.handle.net/11086/461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785263953510400
score 12.982451