Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido
- Autores
- Inardi, Mariana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el 1 Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Hábitat. Córdoba, 2014
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación dirigido por la Arq. Edith Strahman denominado Arquitecturas del habitar contemporáneo: procesos de proyecto del espacio doméstico en Latinoamérica. En particular, indaga en las lógicas de proyecto puestas en juego por arquitectos latinoamericanos que rescatan, reinterpretan e integran en sus procesos de diseño las visiones de mundo y los modos de hacer propios de la población y la tradición local, logrando conjugar en sus propuestas identidad, contexto, economía de recursos y sustentabilidad. La reflexión se centra en los imaginarios y los paradigmas involucrados en la construcción de los discursos que implican estas reinterpretaciones, buscando hacerlos explícitos mediante sus categorías de análisis para poder así entender y caracterizar sus lógicas y las de sus procesos de diseño. En este sentido, la validación de las tradiciones locales que la modernidad había excluido o buscado superar es interpretada desde la teoría de la en una heterogeneidad multitemporal. Se retoman además las propuestas de pensadores contemporáneos como Andreas Huyssen y Appadurai Arjun, para quienes la clave de reinterpretación de lo moderno se halla precisamente en los modernismos no europeos, periféricos y en sus particulares apropiaciones del modelo hegemónico y sus hibridaciones con lo popular, lo local, lo vernáculo. Se busca caracterizar además la dimensión política de las formas espaciales y su relación con las prácticas sociales. En relación a lo proyectual, el trabajo se focaliza en las investigaciones y procesos de diseño de los arquitectos Claudio Caveri (Argentina), Carlos González Lobo (México) y Jorge Mario Jáuregui (Brasil), cuyos proyectos e intervenciones realizaron importantes aportes al habitar doméstico colectivo y de interés social, a través de innovaciones metodológicas y constructivas en las que se hibridaron conocimientos de la disciplina con saberes propios de lo popular, lo local y lo tradicional. Se rescata la importancia de continuar pensando e indagando en las posibilidades que brinda dentro de nuestro contexto la disciplina arquitectónica a partir de la interpretación y el entendimiento profundo de los modos de vida, no sólo como una herramienta válida para la articulación social, comunitaria y urbana, sino también como una práctica capaz de ayudar a construir sentido de lo latinoamericano.
http://eventoscyt.unc.edu.ar/events/i-congreso-nacional-de-epistemologia-critica-en-el-campo-del-habitat/
Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías - Materia
-
Inclusión social
Asentamiento urbano
Vivienda social
Hábitat
Vivienda popular
Latinoamérica
Vivienda colectiva
Urbanismo sustentable - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16833
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_14320561d92875398b8a7da96f847829 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16833 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentidoInardi, MarianaInclusión socialAsentamiento urbanoVivienda socialHábitatVivienda popularLatinoaméricaVivienda colectivaUrbanismo sustentablePonencia presentada en el 1 Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Hábitat. Córdoba, 2014Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEste trabajo se enmarca en el proyecto de investigación dirigido por la Arq. Edith Strahman denominado Arquitecturas del habitar contemporáneo: procesos de proyecto del espacio doméstico en Latinoamérica. En particular, indaga en las lógicas de proyecto puestas en juego por arquitectos latinoamericanos que rescatan, reinterpretan e integran en sus procesos de diseño las visiones de mundo y los modos de hacer propios de la población y la tradición local, logrando conjugar en sus propuestas identidad, contexto, economía de recursos y sustentabilidad. La reflexión se centra en los imaginarios y los paradigmas involucrados en la construcción de los discursos que implican estas reinterpretaciones, buscando hacerlos explícitos mediante sus categorías de análisis para poder así entender y caracterizar sus lógicas y las de sus procesos de diseño. En este sentido, la validación de las tradiciones locales que la modernidad había excluido o buscado superar es interpretada desde la teoría de la en una heterogeneidad multitemporal. Se retoman además las propuestas de pensadores contemporáneos como Andreas Huyssen y Appadurai Arjun, para quienes la clave de reinterpretación de lo moderno se halla precisamente en los modernismos no europeos, periféricos y en sus particulares apropiaciones del modelo hegemónico y sus hibridaciones con lo popular, lo local, lo vernáculo. Se busca caracterizar además la dimensión política de las formas espaciales y su relación con las prácticas sociales. En relación a lo proyectual, el trabajo se focaliza en las investigaciones y procesos de diseño de los arquitectos Claudio Caveri (Argentina), Carlos González Lobo (México) y Jorge Mario Jáuregui (Brasil), cuyos proyectos e intervenciones realizaron importantes aportes al habitar doméstico colectivo y de interés social, a través de innovaciones metodológicas y constructivas en las que se hibridaron conocimientos de la disciplina con saberes propios de lo popular, lo local y lo tradicional. Se rescata la importancia de continuar pensando e indagando en las posibilidades que brinda dentro de nuestro contexto la disciplina arquitectónica a partir de la interpretación y el entendimiento profundo de los modos de vida, no sólo como una herramienta válida para la articulación social, comunitaria y urbana, sino también como una práctica capaz de ayudar a construir sentido de lo latinoamericano.http://eventoscyt.unc.edu.ar/events/i-congreso-nacional-de-epistemologia-critica-en-el-campo-del-habitat/Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789506921132http://hdl.handle.net/11086/16833spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16833Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:01.388Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido |
title |
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido |
spellingShingle |
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido Inardi, Mariana Inclusión social Asentamiento urbano Vivienda social Hábitat Vivienda popular Latinoamérica Vivienda colectiva Urbanismo sustentable |
title_short |
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido |
title_full |
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido |
title_fullStr |
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido |
title_full_unstemmed |
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido |
title_sort |
Derivas del habitar colectivo: el proyecto arquitectónico como práctica inclusiva y de construcción de sentido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Inardi, Mariana |
author |
Inardi, Mariana |
author_facet |
Inardi, Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inclusión social Asentamiento urbano Vivienda social Hábitat Vivienda popular Latinoamérica Vivienda colectiva Urbanismo sustentable |
topic |
Inclusión social Asentamiento urbano Vivienda social Hábitat Vivienda popular Latinoamérica Vivienda colectiva Urbanismo sustentable |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el 1 Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Hábitat. Córdoba, 2014 Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación dirigido por la Arq. Edith Strahman denominado Arquitecturas del habitar contemporáneo: procesos de proyecto del espacio doméstico en Latinoamérica. En particular, indaga en las lógicas de proyecto puestas en juego por arquitectos latinoamericanos que rescatan, reinterpretan e integran en sus procesos de diseño las visiones de mundo y los modos de hacer propios de la población y la tradición local, logrando conjugar en sus propuestas identidad, contexto, economía de recursos y sustentabilidad. La reflexión se centra en los imaginarios y los paradigmas involucrados en la construcción de los discursos que implican estas reinterpretaciones, buscando hacerlos explícitos mediante sus categorías de análisis para poder así entender y caracterizar sus lógicas y las de sus procesos de diseño. En este sentido, la validación de las tradiciones locales que la modernidad había excluido o buscado superar es interpretada desde la teoría de la en una heterogeneidad multitemporal. Se retoman además las propuestas de pensadores contemporáneos como Andreas Huyssen y Appadurai Arjun, para quienes la clave de reinterpretación de lo moderno se halla precisamente en los modernismos no europeos, periféricos y en sus particulares apropiaciones del modelo hegemónico y sus hibridaciones con lo popular, lo local, lo vernáculo. Se busca caracterizar además la dimensión política de las formas espaciales y su relación con las prácticas sociales. En relación a lo proyectual, el trabajo se focaliza en las investigaciones y procesos de diseño de los arquitectos Claudio Caveri (Argentina), Carlos González Lobo (México) y Jorge Mario Jáuregui (Brasil), cuyos proyectos e intervenciones realizaron importantes aportes al habitar doméstico colectivo y de interés social, a través de innovaciones metodológicas y constructivas en las que se hibridaron conocimientos de la disciplina con saberes propios de lo popular, lo local y lo tradicional. Se rescata la importancia de continuar pensando e indagando en las posibilidades que brinda dentro de nuestro contexto la disciplina arquitectónica a partir de la interpretación y el entendimiento profundo de los modos de vida, no sólo como una herramienta válida para la articulación social, comunitaria y urbana, sino también como una práctica capaz de ayudar a construir sentido de lo latinoamericano. http://eventoscyt.unc.edu.ar/events/i-congreso-nacional-de-epistemologia-critica-en-el-campo-del-habitat/ Fil: Inardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ingenierías y Tecnologías |
description |
Ponencia presentada en el 1 Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Hábitat. Córdoba, 2014 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789506921132 http://hdl.handle.net/11086/16833 |
identifier_str_mv |
9789506921132 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16833 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785243552415744 |
score |
12.982451 |