Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012

Autores
Ríos, M.; Ruarte, M.; Mola, D.; Alderete, A.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ríos, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ruarte, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Mola, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Alderete, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
La evaluación de la producción científica documentada es el propósito de la bibliometría. En Psicología existen diversos estudios con este enfoque y entre ellos, se encuentran aquellos que describen las estrategias metodologías empleadas por los científicos en sus investigaciones. El aporte de estas observaciones radica en que, por un lado, contribuyen a visibilizar las tradiciones en la planificación de estudios y, por otra parte, permiten describir los perfiles profesionales que se forman en una institución. Para este último, comúnmente, se utilizaron trabajos finales elaborados por estudiantes para su egreso, pero no así los documentos producidos durante la carrera de grado. En este sentido, la aplicación de la bibliometría en las producciones de grado podría proporcionar información acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje en metodología de investigación y sobre las competencias investigativas desarrolladas en los estudiantes durante su formación. Objetivos: Describir la metodología de investigación utilizada en los informes finales de los estudiantes que cursaron durante el 2012 la materia Metodología de la Investigación Psicológica de la Facultad de Psicología de la UNC. Metodología: Es un estudio ex post facto retrospectivo de tipo historiográfico-bibliométrico. Se utilizaron 30 anteproyectos de investigación del año 2012, de los que se extrajeron: área temática, tipo de diseño, población, procedimiento de muestreo, instrumento de recolección de datos. Resultados: De los trabajos consultados el mayor porcentaje se concentra en el área de Psicología Clínica y de la Salud (60%) seguidas de Psicología Laboral (13,3%) y Psicología Educacional (13,3%). En cuanto a los diseños metodológicos, un 46,6% se trata de estudios ex post facto, un 13,3% son cuasi- experimentales y los diseños descriptivos mediante encuestas representan un 13,3%. Respecto al tipo de muestreo el 40% indicó que empleará un muestreo no aleatorio intencional, el 23,3% un muestreo no aleatorio accidental y en un 13,3% de los informes no se menciona un procedimiento muestral. El 50% de los proyectos proponen trabajar con jóvenes, el 16,7% con niños, el 13,3% con adolescentes y un 13,3% no especifican la edad de los participantes. Para acceder a estas poblaciones los estudiantes propusieron en mayor medida recurrir a instituciones públicas o privadas de salud (26,7%) e instituciones universitarias públicas (20%), por otra parte, en un 20% de los proyectos la muestra propuesta no se encuentra institucionalizada. Sobre los instrumentos de recolección de datos, en los informes se detallaron 62 técnicas de las que un 54,8% son tests de comportamiento típico, 16,1% cuestionarios y 14,5% entrevistas. Discusión: En estudios previos sobre formación en Psicología de Argentina se destaca el posicionamiento de la clínica en los planes curriculares, esto se vincula con que la mayor proporción de los informes analizados se direccionen hacia esa temática y se eligen mayormente poblaciones institucionalizadas en entidades públicas o privadas de salud. En relación con las poblaciones propuestas, desde observaciones anteriores sobre tesis de fin de grado se reportan resultados similares, la población más frecuentemente estudiada es la de jóvenes pertenecientes a universidades, lo que explica que el muestreo no probabilístico intencional sea el procedimiento mayormente seleccionado. Asimismo, en el presente trabajo se caracteriza una mayoría de trabajos descriptivos y correlacionales, que puede deberse en parte a las dificultades de manipulación de las variables psicológicas. Sin embargo, en estudios con publicaciones de revistas se destaca el incremento de investigaciones experimentales, cuasi-experimentales e instrumentales; esto podría ser atribuible a las diferencias entre un investigador novel frente a uno de mayor trayectoria en cuanto a la formación teórica y metodológica. En síntesis, preliminarmente se destaca un perfil cuantitativo de investigación en los informes, poniendo en cuestión la variabilidad metodológica respecto al proceso de muestreo, las técnicas de recolección de datos y los diseños.
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/413
Fil: Ríos, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ruarte, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Mola, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Alderete, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Otras Psicología
Materia
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553619

id RDUUNC_1329d1f9c078e1ff75cf0bdaf35cec49
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553619
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012Ríos, M.Ruarte, M.Mola, D.Alderete, A.ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICOPROYECTOS DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICAFil: Ríos, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ruarte, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Mola, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Alderete, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.La evaluación de la producción científica documentada es el propósito de la bibliometría. En Psicología existen diversos estudios con este enfoque y entre ellos, se encuentran aquellos que describen las estrategias metodologías empleadas por los científicos en sus investigaciones. El aporte de estas observaciones radica en que, por un lado, contribuyen a visibilizar las tradiciones en la planificación de estudios y, por otra parte, permiten describir los perfiles profesionales que se forman en una institución. Para este último, comúnmente, se utilizaron trabajos finales elaborados por estudiantes para su egreso, pero no así los documentos producidos durante la carrera de grado. En este sentido, la aplicación de la bibliometría en las producciones de grado podría proporcionar información acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje en metodología de investigación y sobre las competencias investigativas desarrolladas en los estudiantes durante su formación. Objetivos: Describir la metodología de investigación utilizada en los informes finales de los estudiantes que cursaron durante el 2012 la materia Metodología de la Investigación Psicológica de la Facultad de Psicología de la UNC. Metodología: Es un estudio ex post facto retrospectivo de tipo historiográfico-bibliométrico. Se utilizaron 30 anteproyectos de investigación del año 2012, de los que se extrajeron: área temática, tipo de diseño, población, procedimiento de muestreo, instrumento de recolección de datos. Resultados: De los trabajos consultados el mayor porcentaje se concentra en el área de Psicología Clínica y de la Salud (60%) seguidas de Psicología Laboral (13,3%) y Psicología Educacional (13,3%). En cuanto a los diseños metodológicos, un 46,6% se trata de estudios ex post facto, un 13,3% son cuasi- experimentales y los diseños descriptivos mediante encuestas representan un 13,3%. Respecto al tipo de muestreo el 40% indicó que empleará un muestreo no aleatorio intencional, el 23,3% un muestreo no aleatorio accidental y en un 13,3% de los informes no se menciona un procedimiento muestral. El 50% de los proyectos proponen trabajar con jóvenes, el 16,7% con niños, el 13,3% con adolescentes y un 13,3% no especifican la edad de los participantes. Para acceder a estas poblaciones los estudiantes propusieron en mayor medida recurrir a instituciones públicas o privadas de salud (26,7%) e instituciones universitarias públicas (20%), por otra parte, en un 20% de los proyectos la muestra propuesta no se encuentra institucionalizada. Sobre los instrumentos de recolección de datos, en los informes se detallaron 62 técnicas de las que un 54,8% son tests de comportamiento típico, 16,1% cuestionarios y 14,5% entrevistas. Discusión: En estudios previos sobre formación en Psicología de Argentina se destaca el posicionamiento de la clínica en los planes curriculares, esto se vincula con que la mayor proporción de los informes analizados se direccionen hacia esa temática y se eligen mayormente poblaciones institucionalizadas en entidades públicas o privadas de salud. En relación con las poblaciones propuestas, desde observaciones anteriores sobre tesis de fin de grado se reportan resultados similares, la población más frecuentemente estudiada es la de jóvenes pertenecientes a universidades, lo que explica que el muestreo no probabilístico intencional sea el procedimiento mayormente seleccionado. Asimismo, en el presente trabajo se caracteriza una mayoría de trabajos descriptivos y correlacionales, que puede deberse en parte a las dificultades de manipulación de las variables psicológicas. Sin embargo, en estudios con publicaciones de revistas se destaca el incremento de investigaciones experimentales, cuasi-experimentales e instrumentales; esto podría ser atribuible a las diferencias entre un investigador novel frente a uno de mayor trayectoria en cuanto a la formación teórica y metodológica. En síntesis, preliminarmente se destaca un perfil cuantitativo de investigación en los informes, poniendo en cuestión la variabilidad metodológica respecto al proceso de muestreo, las técnicas de recolección de datos y los diseños.http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/413Fil: Ríos, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ruarte, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Mola, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Alderete, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Otras Psicología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-4206http://hdl.handle.net/11086/553619spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:22Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553619Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:22.367Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012
title Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012
spellingShingle Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012
Ríos, M.
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
title_short Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012
title_full Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012
title_fullStr Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012
title_full_unstemmed Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012
title_sort Análisis bibliométrico de los trabajos finales de la cátedra de Metodología de la Investigación Pisocológica. Resultados preliminares del año 2012
dc.creator.none.fl_str_mv Ríos, M.
Ruarte, M.
Mola, D.
Alderete, A.
author Ríos, M.
author_facet Ríos, M.
Ruarte, M.
Mola, D.
Alderete, A.
author_role author
author2 Ruarte, M.
Mola, D.
Alderete, A.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
topic ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ríos, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ruarte, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Mola, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Alderete, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
La evaluación de la producción científica documentada es el propósito de la bibliometría. En Psicología existen diversos estudios con este enfoque y entre ellos, se encuentran aquellos que describen las estrategias metodologías empleadas por los científicos en sus investigaciones. El aporte de estas observaciones radica en que, por un lado, contribuyen a visibilizar las tradiciones en la planificación de estudios y, por otra parte, permiten describir los perfiles profesionales que se forman en una institución. Para este último, comúnmente, se utilizaron trabajos finales elaborados por estudiantes para su egreso, pero no así los documentos producidos durante la carrera de grado. En este sentido, la aplicación de la bibliometría en las producciones de grado podría proporcionar información acerca de los procesos de enseñanza-aprendizaje en metodología de investigación y sobre las competencias investigativas desarrolladas en los estudiantes durante su formación. Objetivos: Describir la metodología de investigación utilizada en los informes finales de los estudiantes que cursaron durante el 2012 la materia Metodología de la Investigación Psicológica de la Facultad de Psicología de la UNC. Metodología: Es un estudio ex post facto retrospectivo de tipo historiográfico-bibliométrico. Se utilizaron 30 anteproyectos de investigación del año 2012, de los que se extrajeron: área temática, tipo de diseño, población, procedimiento de muestreo, instrumento de recolección de datos. Resultados: De los trabajos consultados el mayor porcentaje se concentra en el área de Psicología Clínica y de la Salud (60%) seguidas de Psicología Laboral (13,3%) y Psicología Educacional (13,3%). En cuanto a los diseños metodológicos, un 46,6% se trata de estudios ex post facto, un 13,3% son cuasi- experimentales y los diseños descriptivos mediante encuestas representan un 13,3%. Respecto al tipo de muestreo el 40% indicó que empleará un muestreo no aleatorio intencional, el 23,3% un muestreo no aleatorio accidental y en un 13,3% de los informes no se menciona un procedimiento muestral. El 50% de los proyectos proponen trabajar con jóvenes, el 16,7% con niños, el 13,3% con adolescentes y un 13,3% no especifican la edad de los participantes. Para acceder a estas poblaciones los estudiantes propusieron en mayor medida recurrir a instituciones públicas o privadas de salud (26,7%) e instituciones universitarias públicas (20%), por otra parte, en un 20% de los proyectos la muestra propuesta no se encuentra institucionalizada. Sobre los instrumentos de recolección de datos, en los informes se detallaron 62 técnicas de las que un 54,8% son tests de comportamiento típico, 16,1% cuestionarios y 14,5% entrevistas. Discusión: En estudios previos sobre formación en Psicología de Argentina se destaca el posicionamiento de la clínica en los planes curriculares, esto se vincula con que la mayor proporción de los informes analizados se direccionen hacia esa temática y se eligen mayormente poblaciones institucionalizadas en entidades públicas o privadas de salud. En relación con las poblaciones propuestas, desde observaciones anteriores sobre tesis de fin de grado se reportan resultados similares, la población más frecuentemente estudiada es la de jóvenes pertenecientes a universidades, lo que explica que el muestreo no probabilístico intencional sea el procedimiento mayormente seleccionado. Asimismo, en el presente trabajo se caracteriza una mayoría de trabajos descriptivos y correlacionales, que puede deberse en parte a las dificultades de manipulación de las variables psicológicas. Sin embargo, en estudios con publicaciones de revistas se destaca el incremento de investigaciones experimentales, cuasi-experimentales e instrumentales; esto podría ser atribuible a las diferencias entre un investigador novel frente a uno de mayor trayectoria en cuanto a la formación teórica y metodológica. En síntesis, preliminarmente se destaca un perfil cuantitativo de investigación en los informes, poniendo en cuestión la variabilidad metodológica respecto al proceso de muestreo, las técnicas de recolección de datos y los diseños.
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/413
Fil: Ríos, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ruarte, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Mola, D. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Alderete, A. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Otras Psicología
description Fil: Ríos, M. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-4206
http://hdl.handle.net/11086/553619
identifier_str_mv 1852-4206
url http://hdl.handle.net/11086/553619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618980532158464
score 13.070432