Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginal

Autores
Martínez, R.; Fontana, Sebastián; Cabral, Ricardo Juan
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
IntroducciónLa caries dental es una de las enfermedades más comunes en el ámbito odontológico. Ésta debe ser eliminada mediante técnicas operatorias de tallado utilizando instrumental rotatorio. Las cavidades así obtenidas deben ser luego, rellenadas con materiales de obturación. Existen en el mercado muchos materiales que pueden utilizarse para este fin, pero las dos más importantes son la amalgama y las resinas compuestas o composites. La amalgama es el método más antiguo y se caracteriza por tener una gran resistencia y potencial de agarre macro mecánico al diente. La formación de una capa de oxido en la interfase amalgama diente a partir del contenido de plata de la misma, genera el sellado de la interfase lo que hace a la amalgama un material de restauración de larga duración. Una de las desventajas de las amalgamas, es principalmente que tienen mercurio en su composicion, lo cual las hace potencialmente toxicas, de hecho han sido prohibidas por ley en algunos países de Europa. Otra desventaja, es la falta de estética que poseen. Es por esto que actualmente los materiales más utilizados, son las resinas compuestas (3).Las resinas compuestas o composites son materiales sintéticos utilizados en odontología para reconstruir elementos dentarios tanto en el sector anterior como en el posterior ya sea por caries o por trauma (1). Estas resinas se aplican sobre la superficie del diente o en las cavidades. Para ello es necesario acondicionar la superficie del tejido con una sustancia acida que genera porosidades en la superficie del esmalte y una zona desmineralizada en la dentina, que permite la intima relación entre el tejido y el adhesivo, dando lugar a fenómenos físicos y quimicos que posibilitan la adhesion del material al diente. La resina de restauracion, luego de ser aplicada, debe ser polimerizada, proceso que se realiza mediante medios físicos a través de lámparas de fotopolimerización halógena o Led. El haz de luz que emiten las lámparas de polimerización con una longitud de onda de la luz visible, es capaz de alcanzar una profundidad de hasta 3 mm (3). La polimerización de un polímero, genera la formación de cadenas poliméricas entrecruzadas y el paso de un estado masivos al estado solido conlleva un acortamiento de las cadenas poliméricas, dando como resultado una contracción volumétrica, denominada contracción de polimerización, y esta tiene una relación directa con el volumen, por lo tanto, a mayor volumen de material, la contracción será mayor. En este sentido, una correcta obturación que tienda a contrarrestar esa contracción, u sus efectos contraproducentes en la interfase, debe ser realizada en forma incremental y oblicua. La adición de capas sucesivas asegura un buen curado del material y a la vez evita la contracción de polimerización, la cual induce tensiones en la interfase diente-restauración, pudiendo generar microfiltraciones con la consiguiente desadaptación, sensibilidad post operatoria, tinciones marginales y colonización bacteriana formando caries secundaria (1,3-5 de Gainza Aragonez). Como esta técnica incremental aumenta considerablemente el tiempo de trabajo clínico, en los últimos años se han propuesto nuevos materiales que permitan realizar restauraciones con técnicas de un solo incremento. En la bibliografía se ha descripto una nueva técnica para restauraciones llamada mono incremental o Bulk-fill (en inglés, llenado masivo), en la cual se aplica sólo un incremento de material restaurador a la preparación cavitaria de hasta 4-5 mm, para luego ser fotopolimerizado. Dentro de los componentes de las resinas Bulk Fill, se destaca un mitigador de estrés de contracción, la que mejora del espectro de absorción y la reacción a la luz de los iniciadores (2 y 7).
Fil: Martínez, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Microfiltración
Materiales dentales
Cemento dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28404

id RDUUNC_121522e0109a776abdda586917e6829c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28404
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginalMartínez, R.Fontana, SebastiánCabral, Ricardo JuanMicrofiltraciónMateriales dentalesCemento dentalFil: Martínez, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.IntroducciónLa caries dental es una de las enfermedades más comunes en el ámbito odontológico. Ésta debe ser eliminada mediante técnicas operatorias de tallado utilizando instrumental rotatorio. Las cavidades así obtenidas deben ser luego, rellenadas con materiales de obturación. Existen en el mercado muchos materiales que pueden utilizarse para este fin, pero las dos más importantes son la amalgama y las resinas compuestas o composites. La amalgama es el método más antiguo y se caracteriza por tener una gran resistencia y potencial de agarre macro mecánico al diente. La formación de una capa de oxido en la interfase amalgama diente a partir del contenido de plata de la misma, genera el sellado de la interfase lo que hace a la amalgama un material de restauración de larga duración. Una de las desventajas de las amalgamas, es principalmente que tienen mercurio en su composicion, lo cual las hace potencialmente toxicas, de hecho han sido prohibidas por ley en algunos países de Europa. Otra desventaja, es la falta de estética que poseen. Es por esto que actualmente los materiales más utilizados, son las resinas compuestas (3).Las resinas compuestas o composites son materiales sintéticos utilizados en odontología para reconstruir elementos dentarios tanto en el sector anterior como en el posterior ya sea por caries o por trauma (1). Estas resinas se aplican sobre la superficie del diente o en las cavidades. Para ello es necesario acondicionar la superficie del tejido con una sustancia acida que genera porosidades en la superficie del esmalte y una zona desmineralizada en la dentina, que permite la intima relación entre el tejido y el adhesivo, dando lugar a fenómenos físicos y quimicos que posibilitan la adhesion del material al diente. La resina de restauracion, luego de ser aplicada, debe ser polimerizada, proceso que se realiza mediante medios físicos a través de lámparas de fotopolimerización halógena o Led. El haz de luz que emiten las lámparas de polimerización con una longitud de onda de la luz visible, es capaz de alcanzar una profundidad de hasta 3 mm (3). La polimerización de un polímero, genera la formación de cadenas poliméricas entrecruzadas y el paso de un estado masivos al estado solido conlleva un acortamiento de las cadenas poliméricas, dando como resultado una contracción volumétrica, denominada contracción de polimerización, y esta tiene una relación directa con el volumen, por lo tanto, a mayor volumen de material, la contracción será mayor. En este sentido, una correcta obturación que tienda a contrarrestar esa contracción, u sus efectos contraproducentes en la interfase, debe ser realizada en forma incremental y oblicua. La adición de capas sucesivas asegura un buen curado del material y a la vez evita la contracción de polimerización, la cual induce tensiones en la interfase diente-restauración, pudiendo generar microfiltraciones con la consiguiente desadaptación, sensibilidad post operatoria, tinciones marginales y colonización bacteriana formando caries secundaria (1,3-5 de Gainza Aragonez). Como esta técnica incremental aumenta considerablemente el tiempo de trabajo clínico, en los últimos años se han propuesto nuevos materiales que permitan realizar restauraciones con técnicas de un solo incremento. En la bibliografía se ha descripto una nueva técnica para restauraciones llamada mono incremental o Bulk-fill (en inglés, llenado masivo), en la cual se aplica sólo un incremento de material restaurador a la preparación cavitaria de hasta 4-5 mm, para luego ser fotopolimerizado. Dentro de los componentes de las resinas Bulk Fill, se destaca un mitigador de estrés de contracción, la que mejora del espectro de absorción y la reacción a la luz de los iniciadores (2 y 7).Fil: Martínez, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28404spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28404Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:04.301Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginal
title Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginal
spellingShingle Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginal
Martínez, R.
Microfiltración
Materiales dentales
Cemento dental
title_short Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginal
title_full Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginal
title_fullStr Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginal
title_full_unstemmed Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginal
title_sort Adaptación marginal de resinas Bulk fill, mediante un estudio de microfiltración marginal
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, R.
Fontana, Sebastián
Cabral, Ricardo Juan
author Martínez, R.
author_facet Martínez, R.
Fontana, Sebastián
Cabral, Ricardo Juan
author_role author
author2 Fontana, Sebastián
Cabral, Ricardo Juan
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Microfiltración
Materiales dentales
Cemento dental
topic Microfiltración
Materiales dentales
Cemento dental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
IntroducciónLa caries dental es una de las enfermedades más comunes en el ámbito odontológico. Ésta debe ser eliminada mediante técnicas operatorias de tallado utilizando instrumental rotatorio. Las cavidades así obtenidas deben ser luego, rellenadas con materiales de obturación. Existen en el mercado muchos materiales que pueden utilizarse para este fin, pero las dos más importantes son la amalgama y las resinas compuestas o composites. La amalgama es el método más antiguo y se caracteriza por tener una gran resistencia y potencial de agarre macro mecánico al diente. La formación de una capa de oxido en la interfase amalgama diente a partir del contenido de plata de la misma, genera el sellado de la interfase lo que hace a la amalgama un material de restauración de larga duración. Una de las desventajas de las amalgamas, es principalmente que tienen mercurio en su composicion, lo cual las hace potencialmente toxicas, de hecho han sido prohibidas por ley en algunos países de Europa. Otra desventaja, es la falta de estética que poseen. Es por esto que actualmente los materiales más utilizados, son las resinas compuestas (3).Las resinas compuestas o composites son materiales sintéticos utilizados en odontología para reconstruir elementos dentarios tanto en el sector anterior como en el posterior ya sea por caries o por trauma (1). Estas resinas se aplican sobre la superficie del diente o en las cavidades. Para ello es necesario acondicionar la superficie del tejido con una sustancia acida que genera porosidades en la superficie del esmalte y una zona desmineralizada en la dentina, que permite la intima relación entre el tejido y el adhesivo, dando lugar a fenómenos físicos y quimicos que posibilitan la adhesion del material al diente. La resina de restauracion, luego de ser aplicada, debe ser polimerizada, proceso que se realiza mediante medios físicos a través de lámparas de fotopolimerización halógena o Led. El haz de luz que emiten las lámparas de polimerización con una longitud de onda de la luz visible, es capaz de alcanzar una profundidad de hasta 3 mm (3). La polimerización de un polímero, genera la formación de cadenas poliméricas entrecruzadas y el paso de un estado masivos al estado solido conlleva un acortamiento de las cadenas poliméricas, dando como resultado una contracción volumétrica, denominada contracción de polimerización, y esta tiene una relación directa con el volumen, por lo tanto, a mayor volumen de material, la contracción será mayor. En este sentido, una correcta obturación que tienda a contrarrestar esa contracción, u sus efectos contraproducentes en la interfase, debe ser realizada en forma incremental y oblicua. La adición de capas sucesivas asegura un buen curado del material y a la vez evita la contracción de polimerización, la cual induce tensiones en la interfase diente-restauración, pudiendo generar microfiltraciones con la consiguiente desadaptación, sensibilidad post operatoria, tinciones marginales y colonización bacteriana formando caries secundaria (1,3-5 de Gainza Aragonez). Como esta técnica incremental aumenta considerablemente el tiempo de trabajo clínico, en los últimos años se han propuesto nuevos materiales que permitan realizar restauraciones con técnicas de un solo incremento. En la bibliografía se ha descripto una nueva técnica para restauraciones llamada mono incremental o Bulk-fill (en inglés, llenado masivo), en la cual se aplica sólo un incremento de material restaurador a la preparación cavitaria de hasta 4-5 mm, para luego ser fotopolimerizado. Dentro de los componentes de las resinas Bulk Fill, se destaca un mitigador de estrés de contracción, la que mejora del espectro de absorción y la reacción a la luz de los iniciadores (2 y 7).
Fil: Martínez, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Martínez, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28404
url http://hdl.handle.net/11086/28404
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618917845139456
score 12.891075