Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos Aires

Autores
Cardozo, Cristian
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Virgilio Piñera llega a Buenos Aires en Febrero de 1946 cuando se está llevando a cabo la empresa de traducción al castellano de Ferdydurke del polaco Witold Gombrowicz. Junto a otro cubano y compatriota como Humberto Rodríguez Tomeau, preside un comité de traductores conformado por el propio Gombrowicz, Adolfo de Obieta y el poeta-pintor Luis Centurión. Como se sabe, la aparición en castellano de Ferdydurke en 1947 -novela publicada inicialmente en 1937 en el escenario polaco de entreguerras- es un intento fallido por instalar el "ferdydurkismo" en Argentina. No obstante y pese a este fracaso, se advierte un punto de confluencia entre ambos escritores y las formas que consideran valiosas de hacer literatura. Esto último resulta vital pues se traduce no sólo en lo que más tarde podemos identificar como una poética escrituraria específica en cada caso sino también en reuniones, tertulias, conferencias y hasta en un proyecto de creación de una revista orientada a provocar el mundo literario de ese contexto organizado en torno al liderazgo de la mítica Sur que nunca se concretó. En tal sentido, nuestro trabajo se propone examinar ese punto de "encuentro" o de "diálogo" entre Piñera y Gombrowicz a la luz de Cuentos Fríos (1956) y de la poética de la forma y la inmadurez plasmada en la novelística gombrowicziana, respectivamente. Para ello, se tendrá en cuenta el tópico del viaje, el problema de la traducción, los gestos vanguardistas, el absurdo, el humor y la tensión entre centro y periferia. Con un agregado más: tanto la práctica discursiva en el ámbito de la literatura como así también el resto de las acciones realizadas por Piñera y Gombrowicz deben ser entendidas en el marco de procesos de gestión de la propia competencia que cada uno de ellos realiza, en principio, para definir su identidad social en el campo literario argentino de ese período.
Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
GOMBROWICZ
PIÑERA
EXILIO
TRADUCCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548400

id RDUUNC_10be3af135194695dd57762d0c278852
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548400
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos AiresCardozo, CristianGOMBROWICZPIÑERAEXILIOTRADUCCIÓNFil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Virgilio Piñera llega a Buenos Aires en Febrero de 1946 cuando se está llevando a cabo la empresa de traducción al castellano de Ferdydurke del polaco Witold Gombrowicz. Junto a otro cubano y compatriota como Humberto Rodríguez Tomeau, preside un comité de traductores conformado por el propio Gombrowicz, Adolfo de Obieta y el poeta-pintor Luis Centurión. Como se sabe, la aparición en castellano de Ferdydurke en 1947 -novela publicada inicialmente en 1937 en el escenario polaco de entreguerras- es un intento fallido por instalar el "ferdydurkismo" en Argentina. No obstante y pese a este fracaso, se advierte un punto de confluencia entre ambos escritores y las formas que consideran valiosas de hacer literatura. Esto último resulta vital pues se traduce no sólo en lo que más tarde podemos identificar como una poética escrituraria específica en cada caso sino también en reuniones, tertulias, conferencias y hasta en un proyecto de creación de una revista orientada a provocar el mundo literario de ese contexto organizado en torno al liderazgo de la mítica Sur que nunca se concretó. En tal sentido, nuestro trabajo se propone examinar ese punto de "encuentro" o de "diálogo" entre Piñera y Gombrowicz a la luz de Cuentos Fríos (1956) y de la poética de la forma y la inmadurez plasmada en la novelística gombrowicziana, respectivamente. Para ello, se tendrá en cuenta el tópico del viaje, el problema de la traducción, los gestos vanguardistas, el absurdo, el humor y la tensión entre centro y periferia. Con un agregado más: tanto la práctica discursiva en el ámbito de la literatura como así también el resto de las acciones realizadas por Piñera y Gombrowicz deben ser entendidas en el marco de procesos de gestión de la propia competencia que cada uno de ellos realiza, en principio, para definir su identidad social en el campo literario argentino de ese período.Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Literaturas Específicas2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548400spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548400Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:49.543Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos Aires
title Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos Aires
spellingShingle Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos Aires
Cardozo, Cristian
GOMBROWICZ
PIÑERA
EXILIO
TRADUCCIÓN
title_short Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos Aires
title_full Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos Aires
title_fullStr Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos Aires
title_full_unstemmed Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos Aires
title_sort Exilio, viaje y traducción: notas acerca del encuentro Piñera-Gombrowicz en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Cardozo, Cristian
author Cardozo, Cristian
author_facet Cardozo, Cristian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GOMBROWICZ
PIÑERA
EXILIO
TRADUCCIÓN
topic GOMBROWICZ
PIÑERA
EXILIO
TRADUCCIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Virgilio Piñera llega a Buenos Aires en Febrero de 1946 cuando se está llevando a cabo la empresa de traducción al castellano de Ferdydurke del polaco Witold Gombrowicz. Junto a otro cubano y compatriota como Humberto Rodríguez Tomeau, preside un comité de traductores conformado por el propio Gombrowicz, Adolfo de Obieta y el poeta-pintor Luis Centurión. Como se sabe, la aparición en castellano de Ferdydurke en 1947 -novela publicada inicialmente en 1937 en el escenario polaco de entreguerras- es un intento fallido por instalar el "ferdydurkismo" en Argentina. No obstante y pese a este fracaso, se advierte un punto de confluencia entre ambos escritores y las formas que consideran valiosas de hacer literatura. Esto último resulta vital pues se traduce no sólo en lo que más tarde podemos identificar como una poética escrituraria específica en cada caso sino también en reuniones, tertulias, conferencias y hasta en un proyecto de creación de una revista orientada a provocar el mundo literario de ese contexto organizado en torno al liderazgo de la mítica Sur que nunca se concretó. En tal sentido, nuestro trabajo se propone examinar ese punto de "encuentro" o de "diálogo" entre Piñera y Gombrowicz a la luz de Cuentos Fríos (1956) y de la poética de la forma y la inmadurez plasmada en la novelística gombrowicziana, respectivamente. Para ello, se tendrá en cuenta el tópico del viaje, el problema de la traducción, los gestos vanguardistas, el absurdo, el humor y la tensión entre centro y periferia. Con un agregado más: tanto la práctica discursiva en el ámbito de la literatura como así también el resto de las acciones realizadas por Piñera y Gombrowicz deben ser entendidas en el marco de procesos de gestión de la propia competencia que cada uno de ellos realiza, en principio, para definir su identidad social en el campo literario argentino de ese período.
Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Cardozo, Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548400
url http://hdl.handle.net/11086/548400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349685012955136
score 13.13397