Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica

Autores
Irueste, Paula; De Souza Fleith, Denise; Pérez Barrera, Susana; Gómez Arizaga, María Paz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.
Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Neuropsicología Área infantil; Argentina.
Fil: De Souza Fleith, Denise. Universidad de Brasilia; Brasil.
Fil: Pérez Barrera, Susana. Universidad de Montevideo; Uruguay.
Fil: Gómez Arizaga, María Paz. Universidad de los Andes; Chile.
El estudio de la inteligencia lleva años de desarrollo en los diversos países del mundo. Tanto en el continente europeo como en América del Norte los recursos destinados a programas de desarrollo de las potencialidades o atención a las altas habilidades son mayores. Latinoamérica, en cambio, encuentra mayores dificultades a la hora de emprender programas que lleguen a toda la comunidad. Entendiendo a las Altas Habilidades como una forma de diversidad que presenta características particulares y, por tanto, una atención tanto clínica como educativa singular, en este encuentro nos dispondremos a compartir los diferentes avances que se están realizando en la región tanto a nivel de investigación como de acciones concretar dirigidas a la formación profesional y a la comunidad en general. Con especialistas referentes de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina compartiremos las acciones ya realizadas y los desafíos a futuro que comprenden la atención a este tipo de diversidad sin dejar de considerar el contexto actual, tan particular que estamos atravesando que nos invita a desarrollar, de manera creativa, nuevas acciones y compromisos frente a tan importante campo de estudio. Objetivos: Dar a conocer los avances sobre la temática de las Altas Habilidades en la región Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Intercambiar con ponentes, quienes son referentes en sus países, sobre las distintas líneas de acción e investigación realizadas. Considerar los desafíos a futuro en relación al contexto actual a nivel general y en relación a la temática a nivel particular. Contribuciones: Se espera a través de este simposio que la audiencia pueda conocer las acciones e investigaciones que se están realizando en relación a la temática de las Altas Habilidades tanto en nuestro país como en la región. Los espacios de intercambio internacionales invitan a percibir una panorámica general de coincidencias entre países, pero también a conocer nuevas ideas que puedan ser aplicables en los diferentes contextos y comunidades. Las Altas Habilidades deben ser identificadas adecuadamente para, luego, atender las necesidades específicas, tanto clínicas como educativas, con el fin lograr un pleno desarrollo de los potenciales en todas las personas, especialmente a través de su detección temprana en las infancias. La sinergia entre países y el trabajo colectivo, en red, hace que estas intervenciones puedan ampliarse para así obtener más y mejores resultados a la hora de abordarlas.
Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.
Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Neuropsicología Área infantil; Argentina.
Fil: De Souza Fleith, Denise. Universidad de Brasilia; Brasil.
Fil: Pérez Barrera, Susana. Universidad de Montevideo; Uruguay.
Fil: Gómez Arizaga, María Paz. Universidad de los Andes; Chile.
Materia
HABILIDADES
TALENTOS
DESARROLLOS
LATINOAMÉRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21122

id RDUUNC_0d6ec7f9e7c29e75e39ef793b658fe9c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21122
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Panorama de las altas habilidades en LatinoaméricaIrueste, PaulaDe Souza Fleith, DenisePérez Barrera, SusanaGómez Arizaga, María PazHABILIDADESTALENTOSDESARROLLOSLATINOAMÉRICAFil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Neuropsicología Área infantil; Argentina.Fil: De Souza Fleith, Denise. Universidad de Brasilia; Brasil.Fil: Pérez Barrera, Susana. Universidad de Montevideo; Uruguay.Fil: Gómez Arizaga, María Paz. Universidad de los Andes; Chile.El estudio de la inteligencia lleva años de desarrollo en los diversos países del mundo. Tanto en el continente europeo como en América del Norte los recursos destinados a programas de desarrollo de las potencialidades o atención a las altas habilidades son mayores. Latinoamérica, en cambio, encuentra mayores dificultades a la hora de emprender programas que lleguen a toda la comunidad. Entendiendo a las Altas Habilidades como una forma de diversidad que presenta características particulares y, por tanto, una atención tanto clínica como educativa singular, en este encuentro nos dispondremos a compartir los diferentes avances que se están realizando en la región tanto a nivel de investigación como de acciones concretar dirigidas a la formación profesional y a la comunidad en general. Con especialistas referentes de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina compartiremos las acciones ya realizadas y los desafíos a futuro que comprenden la atención a este tipo de diversidad sin dejar de considerar el contexto actual, tan particular que estamos atravesando que nos invita a desarrollar, de manera creativa, nuevas acciones y compromisos frente a tan importante campo de estudio. Objetivos: Dar a conocer los avances sobre la temática de las Altas Habilidades en la región Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Intercambiar con ponentes, quienes son referentes en sus países, sobre las distintas líneas de acción e investigación realizadas. Considerar los desafíos a futuro en relación al contexto actual a nivel general y en relación a la temática a nivel particular. Contribuciones: Se espera a través de este simposio que la audiencia pueda conocer las acciones e investigaciones que se están realizando en relación a la temática de las Altas Habilidades tanto en nuestro país como en la región. Los espacios de intercambio internacionales invitan a percibir una panorámica general de coincidencias entre países, pero también a conocer nuevas ideas que puedan ser aplicables en los diferentes contextos y comunidades. Las Altas Habilidades deben ser identificadas adecuadamente para, luego, atender las necesidades específicas, tanto clínicas como educativas, con el fin lograr un pleno desarrollo de los potenciales en todas las personas, especialmente a través de su detección temprana en las infancias. La sinergia entre países y el trabajo colectivo, en red, hace que estas intervenciones puedan ampliarse para así obtener más y mejores resultados a la hora de abordarlas.Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Neuropsicología Área infantil; Argentina.Fil: De Souza Fleith, Denise. Universidad de Brasilia; Brasil.Fil: Pérez Barrera, Susana. Universidad de Montevideo; Uruguay.Fil: Gómez Arizaga, María Paz. Universidad de los Andes; Chile.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21122https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21122Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:48.404Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica
title Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica
spellingShingle Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica
Irueste, Paula
HABILIDADES
TALENTOS
DESARROLLOS
LATINOAMÉRICA
title_short Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica
title_full Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica
title_fullStr Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica
title_full_unstemmed Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica
title_sort Panorama de las altas habilidades en Latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Irueste, Paula
De Souza Fleith, Denise
Pérez Barrera, Susana
Gómez Arizaga, María Paz
author Irueste, Paula
author_facet Irueste, Paula
De Souza Fleith, Denise
Pérez Barrera, Susana
Gómez Arizaga, María Paz
author_role author
author2 De Souza Fleith, Denise
Pérez Barrera, Susana
Gómez Arizaga, María Paz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HABILIDADES
TALENTOS
DESARROLLOS
LATINOAMÉRICA
topic HABILIDADES
TALENTOS
DESARROLLOS
LATINOAMÉRICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.
Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Neuropsicología Área infantil; Argentina.
Fil: De Souza Fleith, Denise. Universidad de Brasilia; Brasil.
Fil: Pérez Barrera, Susana. Universidad de Montevideo; Uruguay.
Fil: Gómez Arizaga, María Paz. Universidad de los Andes; Chile.
El estudio de la inteligencia lleva años de desarrollo en los diversos países del mundo. Tanto en el continente europeo como en América del Norte los recursos destinados a programas de desarrollo de las potencialidades o atención a las altas habilidades son mayores. Latinoamérica, en cambio, encuentra mayores dificultades a la hora de emprender programas que lleguen a toda la comunidad. Entendiendo a las Altas Habilidades como una forma de diversidad que presenta características particulares y, por tanto, una atención tanto clínica como educativa singular, en este encuentro nos dispondremos a compartir los diferentes avances que se están realizando en la región tanto a nivel de investigación como de acciones concretar dirigidas a la formación profesional y a la comunidad en general. Con especialistas referentes de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina compartiremos las acciones ya realizadas y los desafíos a futuro que comprenden la atención a este tipo de diversidad sin dejar de considerar el contexto actual, tan particular que estamos atravesando que nos invita a desarrollar, de manera creativa, nuevas acciones y compromisos frente a tan importante campo de estudio. Objetivos: Dar a conocer los avances sobre la temática de las Altas Habilidades en la región Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. Intercambiar con ponentes, quienes son referentes en sus países, sobre las distintas líneas de acción e investigación realizadas. Considerar los desafíos a futuro en relación al contexto actual a nivel general y en relación a la temática a nivel particular. Contribuciones: Se espera a través de este simposio que la audiencia pueda conocer las acciones e investigaciones que se están realizando en relación a la temática de las Altas Habilidades tanto en nuestro país como en la región. Los espacios de intercambio internacionales invitan a percibir una panorámica general de coincidencias entre países, pero también a conocer nuevas ideas que puedan ser aplicables en los diferentes contextos y comunidades. Las Altas Habilidades deben ser identificadas adecuadamente para, luego, atender las necesidades específicas, tanto clínicas como educativas, con el fin lograr un pleno desarrollo de los potenciales en todas las personas, especialmente a través de su detección temprana en las infancias. La sinergia entre países y el trabajo colectivo, en red, hace que estas intervenciones puedan ampliarse para así obtener más y mejores resultados a la hora de abordarlas.
Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.
Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Neuropsicología Área infantil; Argentina.
Fil: De Souza Fleith, Denise. Universidad de Brasilia; Brasil.
Fil: Pérez Barrera, Susana. Universidad de Montevideo; Uruguay.
Fil: Gómez Arizaga, María Paz. Universidad de los Andes; Chile.
description Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21122
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
url http://hdl.handle.net/11086/21122
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349622886924288
score 13.13397