La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolas
- Autores
- Ramello, Matías Leandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Crespi, Germán Alberto
- Descripción
- Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.
Fil: Ramello, Matías Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La actividad agropecuaria, integrante del sector primario de la economía, tuvo sus orígenes a partir de que el hombre se convirtió en sedentario y dejó de vivir de la caza, la pesca y la recolección de frutos, para dedicarse al cultivo de plantas y la cría de animales. Desde sus inicios han sido actividades de gran importancia económica para el mundo y por lo tanto una tradicional fuente de tributos, realidad que no ha sido distinta en nuestro país. Desde mediados del siglo pasado, la imposición sobre el sector se tornó más gravosa con respecto a las que recaían sobre el resto de los agentes económicos, al extremo de establecer un régimen de control de sus exportaciones, y someterlas al arbitrio del IAPI. En el plano provincial, a fines de la década del 40, la provincia de Buenos Aires tomó como base de inspiración el Impuesto al Comercio e Industrias para crear el Impuesto a las Actividades Lucrativas, el cual debe ser tomado en cuenta como antecedente directo del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. El ejercicio de la actividad agropecuaria se encontraba incluido en el objeto de este tributo. En virtud del carácter territorial del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se planteó el problema de la doble imposición, en razón de las actividades que trascendían las distintas jurisdicciones. Para solucionar este problema fue fundamental celebrar acuerdos interjurisdiccionales. Desde su creación, el instituto ha sido un mecanismo especial para asignar una base imponible a la jurisdicción originadora de determinados productos primarios cuando estos son transformados o vendidos en otra jurisdicción, siempre que la primera no hubiese gravado la actividad del productor. Por consiguiente, la actividad de compra no puede ser considerada en forma aislada e independiente de las operaciones posteriores generadoras de los ingresos brutos gravadas por el impuesto, puesto que se trata de un proceso único económicamente inescindible.
Fil: Ramello, Matías Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Productos básicos
Productos agropecuarios
Exportaciones
Compra
Legislación
Impuesto a los ingresos brutos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6893
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_0c10c024227d84e934404ac98859e23a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6893 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolasRamello, Matías LeandroProductos básicosProductos agropecuariosExportacionesCompraLegislaciónImpuesto a los ingresos brutosTrabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018.Fil: Ramello, Matías Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La actividad agropecuaria, integrante del sector primario de la economía, tuvo sus orígenes a partir de que el hombre se convirtió en sedentario y dejó de vivir de la caza, la pesca y la recolección de frutos, para dedicarse al cultivo de plantas y la cría de animales. Desde sus inicios han sido actividades de gran importancia económica para el mundo y por lo tanto una tradicional fuente de tributos, realidad que no ha sido distinta en nuestro país. Desde mediados del siglo pasado, la imposición sobre el sector se tornó más gravosa con respecto a las que recaían sobre el resto de los agentes económicos, al extremo de establecer un régimen de control de sus exportaciones, y someterlas al arbitrio del IAPI. En el plano provincial, a fines de la década del 40, la provincia de Buenos Aires tomó como base de inspiración el Impuesto al Comercio e Industrias para crear el Impuesto a las Actividades Lucrativas, el cual debe ser tomado en cuenta como antecedente directo del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. El ejercicio de la actividad agropecuaria se encontraba incluido en el objeto de este tributo. En virtud del carácter territorial del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se planteó el problema de la doble imposición, en razón de las actividades que trascendían las distintas jurisdicciones. Para solucionar este problema fue fundamental celebrar acuerdos interjurisdiccionales. Desde su creación, el instituto ha sido un mecanismo especial para asignar una base imponible a la jurisdicción originadora de determinados productos primarios cuando estos son transformados o vendidos en otra jurisdicción, siempre que la primera no hubiese gravado la actividad del productor. Por consiguiente, la actividad de compra no puede ser considerada en forma aislada e independiente de las operaciones posteriores generadoras de los ingresos brutos gravadas por el impuesto, puesto que se trata de un proceso único económicamente inescindible.Fil: Ramello, Matías Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Crespi, Germán Alberto2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6893spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6893Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:27.246Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolas |
| title |
La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolas |
| spellingShingle |
La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolas Ramello, Matías Leandro Productos básicos Productos agropecuarios Exportaciones Compra Legislación Impuesto a los ingresos brutos |
| title_short |
La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolas |
| title_full |
La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolas |
| title_fullStr |
La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolas |
| title_full_unstemmed |
La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolas |
| title_sort |
La mera compra aplicada a las exportaciones de commodities agrícolas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramello, Matías Leandro |
| author |
Ramello, Matías Leandro |
| author_facet |
Ramello, Matías Leandro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Crespi, Germán Alberto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Productos básicos Productos agropecuarios Exportaciones Compra Legislación Impuesto a los ingresos brutos |
| topic |
Productos básicos Productos agropecuarios Exportaciones Compra Legislación Impuesto a los ingresos brutos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018. Fil: Ramello, Matías Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La actividad agropecuaria, integrante del sector primario de la economía, tuvo sus orígenes a partir de que el hombre se convirtió en sedentario y dejó de vivir de la caza, la pesca y la recolección de frutos, para dedicarse al cultivo de plantas y la cría de animales. Desde sus inicios han sido actividades de gran importancia económica para el mundo y por lo tanto una tradicional fuente de tributos, realidad que no ha sido distinta en nuestro país. Desde mediados del siglo pasado, la imposición sobre el sector se tornó más gravosa con respecto a las que recaían sobre el resto de los agentes económicos, al extremo de establecer un régimen de control de sus exportaciones, y someterlas al arbitrio del IAPI. En el plano provincial, a fines de la década del 40, la provincia de Buenos Aires tomó como base de inspiración el Impuesto al Comercio e Industrias para crear el Impuesto a las Actividades Lucrativas, el cual debe ser tomado en cuenta como antecedente directo del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. El ejercicio de la actividad agropecuaria se encontraba incluido en el objeto de este tributo. En virtud del carácter territorial del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, se planteó el problema de la doble imposición, en razón de las actividades que trascendían las distintas jurisdicciones. Para solucionar este problema fue fundamental celebrar acuerdos interjurisdiccionales. Desde su creación, el instituto ha sido un mecanismo especial para asignar una base imponible a la jurisdicción originadora de determinados productos primarios cuando estos son transformados o vendidos en otra jurisdicción, siempre que la primera no hubiese gravado la actividad del productor. Por consiguiente, la actividad de compra no puede ser considerada en forma aislada e independiente de las operaciones posteriores generadoras de los ingresos brutos gravadas por el impuesto, puesto que se trata de un proceso único económicamente inescindible. Fil: Ramello, Matías Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
| description |
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Tributación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina, 2018. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/6893 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/6893 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785255902543872 |
| score |
12.982451 |