Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política

Autores
Tagle, Camila
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El presente trabajo tiene como objetivo explorar teóricamente una noción compleja como la de tiempo histórico, para derivar de allí algunas claves que nos permitan repensarla relación entre la historia y la política. El problema de los usos del pasado aparece en el centro de la cuestión y nos indica otro de los caminos de indagación posible: el de la legitimación del poder. Entendemos que no se dispone de una teoría sistemática o acabada sobre el tema, pero esto, antes que constituir un límite, nos pone frente a un desafío: hacer dialogar aportes clásicos y recientes, rescatar fragmentos diversos que nos permitan formular mejor nuestras preguntas de investigación. En este caso, el ejercicio se presenta como una instancia de un problema mayor, relacionado con el análisis delos usos del pasado en la Argentina actual.Una pregunta por los procesos contemporáneos de construcción delas memorias oficiales dirige, así, por momentos, el recorte efectuado.Desde perspectivas diferentes, Arendt, Koselleck y Hartog nos brindan los puntos departida para avanzar en el análisis de un problema que no mantiene siempre los mismos contornos, precisamente por estar íntimamente conectado con el plano cambiante de la política. Si las preguntas de los primeros se orientaron a develar las claves de la transformación del tiempo moderno, sería interesante intentar el ejercicio de pensar cuánto de ello pervive en muchas de nuestras sociedades, tensionadas por la conjunción de tres fenómenosen apariencia contradictorios: un "estallido de la temporalidad", una "fascinación por el futuro" y una "cultura de lo instantáneo".Para ello, la propuesta de Hartog constituyeun aporte necesario.
https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-146-3.pdf
Fil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
Materia
TIEMPO HISTÓRICO
USOS DEL PASADO
ARENDT
KOSELLECK
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548557

id RDUUNC_0b67393649de09dcdc900e68996598af
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548557
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la políticaTagle, CamilaTIEMPO HISTÓRICOUSOS DEL PASADOARENDTKOSELLECKFil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El presente trabajo tiene como objetivo explorar teóricamente una noción compleja como la de tiempo histórico, para derivar de allí algunas claves que nos permitan repensarla relación entre la historia y la política. El problema de los usos del pasado aparece en el centro de la cuestión y nos indica otro de los caminos de indagación posible: el de la legitimación del poder. Entendemos que no se dispone de una teoría sistemática o acabada sobre el tema, pero esto, antes que constituir un límite, nos pone frente a un desafío: hacer dialogar aportes clásicos y recientes, rescatar fragmentos diversos que nos permitan formular mejor nuestras preguntas de investigación. En este caso, el ejercicio se presenta como una instancia de un problema mayor, relacionado con el análisis delos usos del pasado en la Argentina actual.Una pregunta por los procesos contemporáneos de construcción delas memorias oficiales dirige, así, por momentos, el recorte efectuado.Desde perspectivas diferentes, Arendt, Koselleck y Hartog nos brindan los puntos departida para avanzar en el análisis de un problema que no mantiene siempre los mismos contornos, precisamente por estar íntimamente conectado con el plano cambiante de la política. Si las preguntas de los primeros se orientaron a develar las claves de la transformación del tiempo moderno, sería interesante intentar el ejercicio de pensar cuánto de ello pervive en muchas de nuestras sociedades, tensionadas por la conjunción de tres fenómenosen apariencia contradictorios: un "estallido de la temporalidad", una "fascinación por el futuro" y una "cultura de lo instantáneo".Para ello, la propuesta de Hartog constituyeun aporte necesario.https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-146-3.pdfFil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-688-146-3http://hdl.handle.net/11086/548557spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:07:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548557Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:07:35.061Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política
title Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política
spellingShingle Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política
Tagle, Camila
TIEMPO HISTÓRICO
USOS DEL PASADO
ARENDT
KOSELLECK
title_short Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política
title_full Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política
title_fullStr Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política
title_full_unstemmed Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política
title_sort Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política
dc.creator.none.fl_str_mv Tagle, Camila
author Tagle, Camila
author_facet Tagle, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIEMPO HISTÓRICO
USOS DEL PASADO
ARENDT
KOSELLECK
topic TIEMPO HISTÓRICO
USOS DEL PASADO
ARENDT
KOSELLECK
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El presente trabajo tiene como objetivo explorar teóricamente una noción compleja como la de tiempo histórico, para derivar de allí algunas claves que nos permitan repensarla relación entre la historia y la política. El problema de los usos del pasado aparece en el centro de la cuestión y nos indica otro de los caminos de indagación posible: el de la legitimación del poder. Entendemos que no se dispone de una teoría sistemática o acabada sobre el tema, pero esto, antes que constituir un límite, nos pone frente a un desafío: hacer dialogar aportes clásicos y recientes, rescatar fragmentos diversos que nos permitan formular mejor nuestras preguntas de investigación. En este caso, el ejercicio se presenta como una instancia de un problema mayor, relacionado con el análisis delos usos del pasado en la Argentina actual.Una pregunta por los procesos contemporáneos de construcción delas memorias oficiales dirige, así, por momentos, el recorte efectuado.Desde perspectivas diferentes, Arendt, Koselleck y Hartog nos brindan los puntos departida para avanzar en el análisis de un problema que no mantiene siempre los mismos contornos, precisamente por estar íntimamente conectado con el plano cambiante de la política. Si las preguntas de los primeros se orientaron a develar las claves de la transformación del tiempo moderno, sería interesante intentar el ejercicio de pensar cuánto de ello pervive en muchas de nuestras sociedades, tensionadas por la conjunción de tres fenómenosen apariencia contradictorios: un "estallido de la temporalidad", una "fascinación por el futuro" y una "cultura de lo instantáneo".Para ello, la propuesta de Hartog constituyeun aporte necesario.
https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-146-3.pdf
Fil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado)
description Fil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-688-146-3
http://hdl.handle.net/11086/548557
identifier_str_mv 978-987-688-146-3
url http://hdl.handle.net/11086/548557
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608966029901824
score 13.001348