Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigo

Autores
Aranibar Vaca, Carolina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Borneo Benista, Rafael
Descripción
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2020
Fil: Aranibar Vaca, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.  
Las semillas de chía (Salvia hispanica L.) son muy valoradas, principalmente por su aceite con alto contenido en ácidos grasos poli-insaturados (omega-3/omega-6) dejando de lado otros componentes nutricionalmente importantes. En este sentido, el residuo remanente (harina parcialmente desgrasada de chia-HPDC) de la extracción de aceite podría aprovecharse en la producción de alimentos mejorando su calidad nutricional. Los resultados de este trabajo de tesis son el producto de un análisis exahustivo desde diferentes aspectos que se llevó a cabo a un residuo incorporado a dos matrices alimentarias totalmente distintas. El objetivo general fue evaluar la utilización de la semilla de chia (Salvia hispánica L.) en el desarrollo y formulación de productos farináceos tradicionales y estudiar el efecto de su utilización sobre la calidad tecnológica, nutricional, funcional y sensorial de estos productos. En la sección 2 se estudió y determinó la mejor combinación de variables con mayor influencia en el proceso de extracción de aceite por prensado de las semillas de chia, lo que permitió obtener un aceite de buena calidad y, al mismo tiempo, un residuo (harina desgrasada de chía, HPDC) con un buen perfil nutricional. En la sección 3 se evaluó el efecto de la incorporación de esta sobre la calidad nutricional, sensorial y tecnológica de pastas alimenticias elaboradas a tiempo 0 y 12 meses de almacenamiento. En la sección 4 se estudió la composición fenólica de la HPDC y de las pastas elaboradas con ella, con el fin de entender las propiedades antioxidantes benéficas de las pastas suplementadas, además, teniendo en cuenta que la pasta se consume después de la cocción y que el perfil químico de estos componentes puede verse afectado por las altas temperaturas se analizaron los efectos de los procesos de cocción y digestión sobre el perfil químico de los compuestos fenólicos de las pastas elaboradas. En la sección 5 se estudió el impacto de diferentes temperaturas (45, 55 y 65°C) y la influencia de la incorporación de HPDC sobre la cinética de secado de pastas alimenticias. En la sección 6 se evaluó el efecto de la incorporación del residuo sobre la capacidad antioxidante, calidad nutricional, sensorial y tecnológica de muffins elaborados a tiempo 0, 7 y 14 dias de almacenamiento. Como complemento de esta sección se realizó el perfil químico de polifenoles a los muffins elaborados. Finalmente, como cierre de este trabajo se investigó el uso de tecnologías innovadoras como microondas y ultrasonido para extraer los compuestos bioactivos de alto poder antioxidante a partir de la HPDC. Este trabajo demostró que el residuo de chía obtenido en el proceso de extracción de aceite de chia puede aprovecharse como ingrediente para mejorar la calidad nutricional de alimentos elaborados a base de harina de trigo.
Fil: Aranibar Vaca, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.  
Materia
salvia hispánica L.
chía
productos farináceos
compuestos bioactivos
HPDC
residuo de chía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548618

id RDUUNC_0acd8bd763c83db814524e5f389e422e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548618
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigoAranibar Vaca, Carolinasalvia hispánica L.chíaproductos farináceoscompuestos bioactivosHPDCresiduo de chíaTesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2020Fil: Aranibar Vaca, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.  Las semillas de chía (Salvia hispanica L.) son muy valoradas, principalmente por su aceite con alto contenido en ácidos grasos poli-insaturados (omega-3/omega-6) dejando de lado otros componentes nutricionalmente importantes. En este sentido, el residuo remanente (harina parcialmente desgrasada de chia-HPDC) de la extracción de aceite podría aprovecharse en la producción de alimentos mejorando su calidad nutricional. Los resultados de este trabajo de tesis son el producto de un análisis exahustivo desde diferentes aspectos que se llevó a cabo a un residuo incorporado a dos matrices alimentarias totalmente distintas. El objetivo general fue evaluar la utilización de la semilla de chia (Salvia hispánica L.) en el desarrollo y formulación de productos farináceos tradicionales y estudiar el efecto de su utilización sobre la calidad tecnológica, nutricional, funcional y sensorial de estos productos. En la sección 2 se estudió y determinó la mejor combinación de variables con mayor influencia en el proceso de extracción de aceite por prensado de las semillas de chia, lo que permitió obtener un aceite de buena calidad y, al mismo tiempo, un residuo (harina desgrasada de chía, HPDC) con un buen perfil nutricional. En la sección 3 se evaluó el efecto de la incorporación de esta sobre la calidad nutricional, sensorial y tecnológica de pastas alimenticias elaboradas a tiempo 0 y 12 meses de almacenamiento. En la sección 4 se estudió la composición fenólica de la HPDC y de las pastas elaboradas con ella, con el fin de entender las propiedades antioxidantes benéficas de las pastas suplementadas, además, teniendo en cuenta que la pasta se consume después de la cocción y que el perfil químico de estos componentes puede verse afectado por las altas temperaturas se analizaron los efectos de los procesos de cocción y digestión sobre el perfil químico de los compuestos fenólicos de las pastas elaboradas. En la sección 5 se estudió el impacto de diferentes temperaturas (45, 55 y 65°C) y la influencia de la incorporación de HPDC sobre la cinética de secado de pastas alimenticias. En la sección 6 se evaluó el efecto de la incorporación del residuo sobre la capacidad antioxidante, calidad nutricional, sensorial y tecnológica de muffins elaborados a tiempo 0, 7 y 14 dias de almacenamiento. Como complemento de esta sección se realizó el perfil químico de polifenoles a los muffins elaborados. Finalmente, como cierre de este trabajo se investigó el uso de tecnologías innovadoras como microondas y ultrasonido para extraer los compuestos bioactivos de alto poder antioxidante a partir de la HPDC. Este trabajo demostró que el residuo de chía obtenido en el proceso de extracción de aceite de chia puede aprovecharse como ingrediente para mejorar la calidad nutricional de alimentos elaborados a base de harina de trigo.Fil: Aranibar Vaca, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.  Borneo Benista, Rafael2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548618spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548618Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:27.617Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigo
title Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigo
spellingShingle Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigo
Aranibar Vaca, Carolina
salvia hispánica L.
chía
productos farináceos
compuestos bioactivos
HPDC
residuo de chía
title_short Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigo
title_full Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigo
title_fullStr Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigo
title_full_unstemmed Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigo
title_sort Utilización de chía (Salvia hispánica L.) en la formulación de productos tradicionales elaborados a base de harina de trigo
dc.creator.none.fl_str_mv Aranibar Vaca, Carolina
author Aranibar Vaca, Carolina
author_facet Aranibar Vaca, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Borneo Benista, Rafael
dc.subject.none.fl_str_mv salvia hispánica L.
chía
productos farináceos
compuestos bioactivos
HPDC
residuo de chía
topic salvia hispánica L.
chía
productos farináceos
compuestos bioactivos
HPDC
residuo de chía
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2020
Fil: Aranibar Vaca, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.  
Las semillas de chía (Salvia hispanica L.) son muy valoradas, principalmente por su aceite con alto contenido en ácidos grasos poli-insaturados (omega-3/omega-6) dejando de lado otros componentes nutricionalmente importantes. En este sentido, el residuo remanente (harina parcialmente desgrasada de chia-HPDC) de la extracción de aceite podría aprovecharse en la producción de alimentos mejorando su calidad nutricional. Los resultados de este trabajo de tesis son el producto de un análisis exahustivo desde diferentes aspectos que se llevó a cabo a un residuo incorporado a dos matrices alimentarias totalmente distintas. El objetivo general fue evaluar la utilización de la semilla de chia (Salvia hispánica L.) en el desarrollo y formulación de productos farináceos tradicionales y estudiar el efecto de su utilización sobre la calidad tecnológica, nutricional, funcional y sensorial de estos productos. En la sección 2 se estudió y determinó la mejor combinación de variables con mayor influencia en el proceso de extracción de aceite por prensado de las semillas de chia, lo que permitió obtener un aceite de buena calidad y, al mismo tiempo, un residuo (harina desgrasada de chía, HPDC) con un buen perfil nutricional. En la sección 3 se evaluó el efecto de la incorporación de esta sobre la calidad nutricional, sensorial y tecnológica de pastas alimenticias elaboradas a tiempo 0 y 12 meses de almacenamiento. En la sección 4 se estudió la composición fenólica de la HPDC y de las pastas elaboradas con ella, con el fin de entender las propiedades antioxidantes benéficas de las pastas suplementadas, además, teniendo en cuenta que la pasta se consume después de la cocción y que el perfil químico de estos componentes puede verse afectado por las altas temperaturas se analizaron los efectos de los procesos de cocción y digestión sobre el perfil químico de los compuestos fenólicos de las pastas elaboradas. En la sección 5 se estudió el impacto de diferentes temperaturas (45, 55 y 65°C) y la influencia de la incorporación de HPDC sobre la cinética de secado de pastas alimenticias. En la sección 6 se evaluó el efecto de la incorporación del residuo sobre la capacidad antioxidante, calidad nutricional, sensorial y tecnológica de muffins elaborados a tiempo 0, 7 y 14 dias de almacenamiento. Como complemento de esta sección se realizó el perfil químico de polifenoles a los muffins elaborados. Finalmente, como cierre de este trabajo se investigó el uso de tecnologías innovadoras como microondas y ultrasonido para extraer los compuestos bioactivos de alto poder antioxidante a partir de la HPDC. Este trabajo demostró que el residuo de chía obtenido en el proceso de extracción de aceite de chia puede aprovecharse como ingrediente para mejorar la calidad nutricional de alimentos elaborados a base de harina de trigo.
Fil: Aranibar Vaca, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.  
description Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548618
url http://hdl.handle.net/11086/548618
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143356740042752
score 12.712165