Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos

Autores
Bari, Martín León; Marconi, Patricia Laura; López, María Cristina; Alvarez, Maria Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Salvia hispánica L. (Labiateae), comúnmente conocida como chía, es una especie herbácea anual cuyo cultivo está ampliamente extendido por América del Sur. Recientemente está siendo utilizada como cultivo industrial y para elaboración de alimentos funcionales por su contenido en proteínas, antioxidantes, fibras y lípidos esenciales. El aceite de sus semillas contiene la mayor proporción (68%) de omega-3 de cualquier fuente vegetal conocida. El objetivo de este trabajo fue establecer cultivos in vitro de chía y analizar la influencia de diferentes reguladores de crecimiento sobre la inducción de callos, sobre el crecimiento de los mismos y sobre su contenido de ácidos grasos. Se iniciaron cultivos de callos in vitro a partir de explantos de tallos sin nudos y de hojas de plántulas axénicas de 20 días de edad utilizando 3 tratamientos de reguladores de crecimiento diferentes. El medio Murashige & Skoog modificado (MSRT) con el agregado de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) a una concentración de 2.25 µM y un fotoperíodo de 16 horas fueron las condiciones óptimas para la inducción de callos. Para el mantenimiento de los callos el tratamiento más adecuado resultó bencilaminopurina (BAP) a una concentración de 1 mM. La cinética de crecimiento se caracterizó por un período de latencia hasta el día 20 de cultivo, seguido de un período de crecimiento exponencial entre los días 20 y 54. El tratamiento con 2,4-D (2.25 µM) mostró la más alta velocidad específica de crecimiento (0.22 ± 0.01 /día), el tiempo de duplicación más bajo (31.51 ± 1.00 días) y la mayor biomasa máxima (1.46 ± 0.01 g PF). El contenido de ácidos grasos en los callos de chía fue 0.83 % en promedio de todos los tratamientos después de 6 meses en cultivo y no mostró variaciones significativas (0.2% - 0.3%) entre los tratamientos aplicados (p < 0.05).
Salvia hispanica L. (Labiateae), whose vulgar name is chia, is an annual herb cultured in South America. Recently, their content of proteins, antioxidants, fibers and essential lipids has promoted its exploitation as an industrial culture and to produce functional food. The seed oils contain the highest proportion (68 %) of omega-3 in the plant kingdom. The aim of this work was to establish in vitro cultures of chia and to analyze the influence of different plant growth regulators on the establishment of calli, their growth, and their fatty acids content. In vitro cultures were initiated from 20 days-old plantlets with different plant growth regulators relationship. The media Murashige & Skoog (MSRT) modified added by 2,4-dichlore phenoxyaceticacid (2,4-D) at 2.25 µM, and a photoperiod of 16 h were the optimal conditions for starting the cultures. For their maintenance the optimal conditions were with the addition of the plant growth regulator benzylaminopurine (BAP) at 1.00 µM. The kinetic of growth presented a lag period of 20 days followed by an exponential period of 34 days. The treatment with 2,4-D (2.25 µM) produced the highest specific growth rate (0.22 ± 0.01 d-1), the lowest duplication time (31.51 ± 1.00 d) and the highest maximal biomass (1.46 ± 0.01 g). The mean fatty acid content was 0.83 % for all the conditions after 6 months in culture without significant differences (0.2 % - 0.3 %) among the different treatments (p < 0.05).
Fil: Bari, Martín León. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Marconi, Patricia Laura. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: López, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina
Fil: Alvarez, Maria Alejandra. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Chia
in vitro
Salvia hispanica
Reguladores de crecimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97194

id CONICETDig_6989757062bcb8ca35f3b4a61427d540
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97194
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasosBari, Martín LeónMarconi, Patricia LauraLópez, María CristinaAlvarez, Maria AlejandraChiain vitroSalvia hispanicaReguladores de crecimientohttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Salvia hispánica L. (Labiateae), comúnmente conocida como chía, es una especie herbácea anual cuyo cultivo está ampliamente extendido por América del Sur. Recientemente está siendo utilizada como cultivo industrial y para elaboración de alimentos funcionales por su contenido en proteínas, antioxidantes, fibras y lípidos esenciales. El aceite de sus semillas contiene la mayor proporción (68%) de omega-3 de cualquier fuente vegetal conocida. El objetivo de este trabajo fue establecer cultivos in vitro de chía y analizar la influencia de diferentes reguladores de crecimiento sobre la inducción de callos, sobre el crecimiento de los mismos y sobre su contenido de ácidos grasos. Se iniciaron cultivos de callos in vitro a partir de explantos de tallos sin nudos y de hojas de plántulas axénicas de 20 días de edad utilizando 3 tratamientos de reguladores de crecimiento diferentes. El medio Murashige & Skoog modificado (MSRT) con el agregado de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) a una concentración de 2.25 µM y un fotoperíodo de 16 horas fueron las condiciones óptimas para la inducción de callos. Para el mantenimiento de los callos el tratamiento más adecuado resultó bencilaminopurina (BAP) a una concentración de 1 mM. La cinética de crecimiento se caracterizó por un período de latencia hasta el día 20 de cultivo, seguido de un período de crecimiento exponencial entre los días 20 y 54. El tratamiento con 2,4-D (2.25 µM) mostró la más alta velocidad específica de crecimiento (0.22 ± 0.01 /día), el tiempo de duplicación más bajo (31.51 ± 1.00 días) y la mayor biomasa máxima (1.46 ± 0.01 g PF). El contenido de ácidos grasos en los callos de chía fue 0.83 % en promedio de todos los tratamientos después de 6 meses en cultivo y no mostró variaciones significativas (0.2% - 0.3%) entre los tratamientos aplicados (p < 0.05).Salvia hispanica L. (Labiateae), whose vulgar name is chia, is an annual herb cultured in South America. Recently, their content of proteins, antioxidants, fibers and essential lipids has promoted its exploitation as an industrial culture and to produce functional food. The seed oils contain the highest proportion (68 %) of omega-3 in the plant kingdom. The aim of this work was to establish in vitro cultures of chia and to analyze the influence of different plant growth regulators on the establishment of calli, their growth, and their fatty acids content. In vitro cultures were initiated from 20 days-old plantlets with different plant growth regulators relationship. The media Murashige & Skoog (MSRT) modified added by 2,4-dichlore phenoxyaceticacid (2,4-D) at 2.25 µM, and a photoperiod of 16 h were the optimal conditions for starting the cultures. For their maintenance the optimal conditions were with the addition of the plant growth regulator benzylaminopurine (BAP) at 1.00 µM. The kinetic of growth presented a lag period of 20 days followed by an exponential period of 34 days. The treatment with 2,4-D (2.25 µM) produced the highest specific growth rate (0.22 ± 0.01 d-1), the lowest duplication time (31.51 ± 1.00 d) and the highest maximal biomass (1.46 ± 0.01 g). The mean fatty acid content was 0.83 % for all the conditions after 6 months in culture without significant differences (0.2 % - 0.3 %) among the different treatments (p < 0.05).Fil: Bari, Martín León. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Marconi, Patricia Laura. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; ArgentinaFil: Alvarez, Maria Alejandra. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez"2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97194Bari, Martín León; Marconi, Patricia Laura; López, María Cristina; Alvarez, Maria Alejandra; Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez" ; Dominguezia; 34; 2; 12-2018; 53-581669-6859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.dominguezia.org/index.php/Dominguezia/article/view/237info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97194instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:25.274CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos
title Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos
spellingShingle Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos
Bari, Martín León
Chia
in vitro
Salvia hispanica
Reguladores de crecimiento
title_short Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos
title_full Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos
title_fullStr Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos
title_full_unstemmed Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos
title_sort Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos
dc.creator.none.fl_str_mv Bari, Martín León
Marconi, Patricia Laura
López, María Cristina
Alvarez, Maria Alejandra
author Bari, Martín León
author_facet Bari, Martín León
Marconi, Patricia Laura
López, María Cristina
Alvarez, Maria Alejandra
author_role author
author2 Marconi, Patricia Laura
López, María Cristina
Alvarez, Maria Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Chia
in vitro
Salvia hispanica
Reguladores de crecimiento
topic Chia
in vitro
Salvia hispanica
Reguladores de crecimiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Salvia hispánica L. (Labiateae), comúnmente conocida como chía, es una especie herbácea anual cuyo cultivo está ampliamente extendido por América del Sur. Recientemente está siendo utilizada como cultivo industrial y para elaboración de alimentos funcionales por su contenido en proteínas, antioxidantes, fibras y lípidos esenciales. El aceite de sus semillas contiene la mayor proporción (68%) de omega-3 de cualquier fuente vegetal conocida. El objetivo de este trabajo fue establecer cultivos in vitro de chía y analizar la influencia de diferentes reguladores de crecimiento sobre la inducción de callos, sobre el crecimiento de los mismos y sobre su contenido de ácidos grasos. Se iniciaron cultivos de callos in vitro a partir de explantos de tallos sin nudos y de hojas de plántulas axénicas de 20 días de edad utilizando 3 tratamientos de reguladores de crecimiento diferentes. El medio Murashige & Skoog modificado (MSRT) con el agregado de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) a una concentración de 2.25 µM y un fotoperíodo de 16 horas fueron las condiciones óptimas para la inducción de callos. Para el mantenimiento de los callos el tratamiento más adecuado resultó bencilaminopurina (BAP) a una concentración de 1 mM. La cinética de crecimiento se caracterizó por un período de latencia hasta el día 20 de cultivo, seguido de un período de crecimiento exponencial entre los días 20 y 54. El tratamiento con 2,4-D (2.25 µM) mostró la más alta velocidad específica de crecimiento (0.22 ± 0.01 /día), el tiempo de duplicación más bajo (31.51 ± 1.00 días) y la mayor biomasa máxima (1.46 ± 0.01 g PF). El contenido de ácidos grasos en los callos de chía fue 0.83 % en promedio de todos los tratamientos después de 6 meses en cultivo y no mostró variaciones significativas (0.2% - 0.3%) entre los tratamientos aplicados (p < 0.05).
Salvia hispanica L. (Labiateae), whose vulgar name is chia, is an annual herb cultured in South America. Recently, their content of proteins, antioxidants, fibers and essential lipids has promoted its exploitation as an industrial culture and to produce functional food. The seed oils contain the highest proportion (68 %) of omega-3 in the plant kingdom. The aim of this work was to establish in vitro cultures of chia and to analyze the influence of different plant growth regulators on the establishment of calli, their growth, and their fatty acids content. In vitro cultures were initiated from 20 days-old plantlets with different plant growth regulators relationship. The media Murashige & Skoog (MSRT) modified added by 2,4-dichlore phenoxyaceticacid (2,4-D) at 2.25 µM, and a photoperiod of 16 h were the optimal conditions for starting the cultures. For their maintenance the optimal conditions were with the addition of the plant growth regulator benzylaminopurine (BAP) at 1.00 µM. The kinetic of growth presented a lag period of 20 days followed by an exponential period of 34 days. The treatment with 2,4-D (2.25 µM) produced the highest specific growth rate (0.22 ± 0.01 d-1), the lowest duplication time (31.51 ± 1.00 d) and the highest maximal biomass (1.46 ± 0.01 g). The mean fatty acid content was 0.83 % for all the conditions after 6 months in culture without significant differences (0.2 % - 0.3 %) among the different treatments (p < 0.05).
Fil: Bari, Martín León. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Marconi, Patricia Laura. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: López, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Industrial; Argentina
Fil: Alvarez, Maria Alejandra. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Salvia hispánica L. (Labiateae), comúnmente conocida como chía, es una especie herbácea anual cuyo cultivo está ampliamente extendido por América del Sur. Recientemente está siendo utilizada como cultivo industrial y para elaboración de alimentos funcionales por su contenido en proteínas, antioxidantes, fibras y lípidos esenciales. El aceite de sus semillas contiene la mayor proporción (68%) de omega-3 de cualquier fuente vegetal conocida. El objetivo de este trabajo fue establecer cultivos in vitro de chía y analizar la influencia de diferentes reguladores de crecimiento sobre la inducción de callos, sobre el crecimiento de los mismos y sobre su contenido de ácidos grasos. Se iniciaron cultivos de callos in vitro a partir de explantos de tallos sin nudos y de hojas de plántulas axénicas de 20 días de edad utilizando 3 tratamientos de reguladores de crecimiento diferentes. El medio Murashige & Skoog modificado (MSRT) con el agregado de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) a una concentración de 2.25 µM y un fotoperíodo de 16 horas fueron las condiciones óptimas para la inducción de callos. Para el mantenimiento de los callos el tratamiento más adecuado resultó bencilaminopurina (BAP) a una concentración de 1 mM. La cinética de crecimiento se caracterizó por un período de latencia hasta el día 20 de cultivo, seguido de un período de crecimiento exponencial entre los días 20 y 54. El tratamiento con 2,4-D (2.25 µM) mostró la más alta velocidad específica de crecimiento (0.22 ± 0.01 /día), el tiempo de duplicación más bajo (31.51 ± 1.00 días) y la mayor biomasa máxima (1.46 ± 0.01 g PF). El contenido de ácidos grasos en los callos de chía fue 0.83 % en promedio de todos los tratamientos después de 6 meses en cultivo y no mostró variaciones significativas (0.2% - 0.3%) entre los tratamientos aplicados (p < 0.05).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97194
Bari, Martín León; Marconi, Patricia Laura; López, María Cristina; Alvarez, Maria Alejandra; Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez" ; Dominguezia; 34; 2; 12-2018; 53-58
1669-6859
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97194
identifier_str_mv Bari, Martín León; Marconi, Patricia Laura; López, María Cristina; Alvarez, Maria Alejandra; Influencia de reguladores de crecimiento sobre el establecimiento de cultivos in vitro de Salvia hispánica L. (“chia”) y sobre su contenido de ácidos grasos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez" ; Dominguezia; 34; 2; 12-2018; 53-58
1669-6859
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.dominguezia.org/index.php/Dominguezia/article/view/237
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez"
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269285323374592
score 13.13397