Metalenguaje y enseñanza gramatical

Autores
Supisiche, Patricia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina
Teniendo en cuenta que en el proyecto de investigación examinamos el papel del metalenguaje en la enseñanza gramatical, en esta presentación reseñamos las posiciones que suscita el empleo del metalenguaje, considerando el vínculo entre metalenguaje y la reflexión y consciencia metalingüística, siguiendo a Camps (2010), Mantecón Ramírez -Zaragoza Canales (1998), Torres caballero (2012). Respecto de posiciones acerca de la inclusión de terminología gramatical en el ámbito escolar, Camps y otros mencionan tres líneas: 1.Autores que sostienen una terminología basada en un modelo gramatical adaptado a la enseñanza. 2.Especialistas que formulan reflexiones generales con propuestas didácticas (Brucart, 2000) en el campo de la elaboración de gramáticas pedagógicas. 3.Investigadores que proponen una unificación terminológica para ámbitos plurilingües. Torres Caballero reseña posiciones favorables y contrarias a la inclusión de terminología, ya sea innovadora o tradicional. Así, opone a quienes sustentan una terminología tradicional y rechazan toda posibilidad de innovación ya que los términos nuevos no han conseguido fijación, son individuales, no tienen seguidores y son complicados. La postura de rechazar toda innovación se funda en considerar la pluralidad y el crecimiento incontrolado de términos, a la diversidad del sistema terminológico, al uso de diferentes términos aplicados a las mismas realidades, al empleo de terminologías individuales y a la sustitución injustificada de un término por otro. En general trabajan con una terminología heredada, seleccionada por tradición, sobre la base del criterio de "términos consagrados". En cambio, otros autores cuestionan la terminología tradicional dada la situación de confusión por usar términos heredados y la necesidad de adoptar una terminología afecta a la ciencia y la pedagogía. Especialmente las críticas destacan la falta de adecuación entre los términos y la realidad designada, incoherencias y ambigüedades, y la ausencia de sistematización global. Kock (1982, citado por Torres Caballero, 2012), critica esta terminología por su carácter múltiple, heteróclito y ambiguo, muchas veces impropio del uso técnico y del trabajo científico. Sostienen la necesidad de un estudio científico de la terminología ya que, entre otras razones, la rigurosidad científica de las tendencias actuales ha hecho abandonar la terminología tradicional y la intuición que lo caracterizaban que, con el fin de simplificar una realidad heterogénea, llevaba a la confusión. Torres Caballero delimita las deficiencias tradicionales al señalar que un término es: Equívoco al usarse en más de un sentido. Incompleto, si no hay término para denominar alguna noción. Incoherente, si aparece un término con alguna característica impropia de ese sistema. Inexacto, si un término no recubre una noción pertinente del sistema al que pertenece. Impreciso por tomar términos por su frecuencia de uso y no por la función y nociones que contienen. (2012:93) Cualidades opuestas debe cumplir una terminología apropiada a necesidades científicas y didácticas; es decir, inequívoca, completa, coherente, exacta y precisa (Torres Caballero, Mantecón Ramírez-Zaragoza Canales). La problemática cierra con la consideración de que en la formación de un término gramatical subyace una concepción teórica, por lo que no es posible abordar los fenómenos superponiendo términos procedentes de distintas teorías.
Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina
Lingüística
Materia
Enseñanza
Gramática
Metalenguaje
Posiciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558784

id RDUUNC_09d9aec039bef465d25846aef43024f3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558784
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Metalenguaje y enseñanza gramaticalSupisiche, PatriciaEnseñanzaGramáticaMetalenguajePosicionesFil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; ArgentinaTeniendo en cuenta que en el proyecto de investigación examinamos el papel del metalenguaje en la enseñanza gramatical, en esta presentación reseñamos las posiciones que suscita el empleo del metalenguaje, considerando el vínculo entre metalenguaje y la reflexión y consciencia metalingüística, siguiendo a Camps (2010), Mantecón Ramírez -Zaragoza Canales (1998), Torres caballero (2012). Respecto de posiciones acerca de la inclusión de terminología gramatical en el ámbito escolar, Camps y otros mencionan tres líneas: 1.Autores que sostienen una terminología basada en un modelo gramatical adaptado a la enseñanza. 2.Especialistas que formulan reflexiones generales con propuestas didácticas (Brucart, 2000) en el campo de la elaboración de gramáticas pedagógicas. 3.Investigadores que proponen una unificación terminológica para ámbitos plurilingües. Torres Caballero reseña posiciones favorables y contrarias a la inclusión de terminología, ya sea innovadora o tradicional. Así, opone a quienes sustentan una terminología tradicional y rechazan toda posibilidad de innovación ya que los términos nuevos no han conseguido fijación, son individuales, no tienen seguidores y son complicados. La postura de rechazar toda innovación se funda en considerar la pluralidad y el crecimiento incontrolado de términos, a la diversidad del sistema terminológico, al uso de diferentes términos aplicados a las mismas realidades, al empleo de terminologías individuales y a la sustitución injustificada de un término por otro. En general trabajan con una terminología heredada, seleccionada por tradición, sobre la base del criterio de "términos consagrados". En cambio, otros autores cuestionan la terminología tradicional dada la situación de confusión por usar términos heredados y la necesidad de adoptar una terminología afecta a la ciencia y la pedagogía. Especialmente las críticas destacan la falta de adecuación entre los términos y la realidad designada, incoherencias y ambigüedades, y la ausencia de sistematización global. Kock (1982, citado por Torres Caballero, 2012), critica esta terminología por su carácter múltiple, heteróclito y ambiguo, muchas veces impropio del uso técnico y del trabajo científico. Sostienen la necesidad de un estudio científico de la terminología ya que, entre otras razones, la rigurosidad científica de las tendencias actuales ha hecho abandonar la terminología tradicional y la intuición que lo caracterizaban que, con el fin de simplificar una realidad heterogénea, llevaba a la confusión. Torres Caballero delimita las deficiencias tradicionales al señalar que un término es: Equívoco al usarse en más de un sentido. Incompleto, si no hay término para denominar alguna noción. Incoherente, si aparece un término con alguna característica impropia de ese sistema. Inexacto, si un término no recubre una noción pertinente del sistema al que pertenece. Impreciso por tomar términos por su frecuencia de uso y no por la función y nociones que contienen. (2012:93) Cualidades opuestas debe cumplir una terminología apropiada a necesidades científicas y didácticas; es decir, inequívoca, completa, coherente, exacta y precisa (Torres Caballero, Mantecón Ramírez-Zaragoza Canales). La problemática cierra con la consideración de que en la formación de un término gramatical subyace una concepción teórica, por lo que no es posible abordar los fenómenos superponiendo términos procedentes de distintas teorías.Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; ArgentinaLingüística2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1697-12-0http://hdl.handle.net/11086/558784spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558784Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:04.718Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metalenguaje y enseñanza gramatical
title Metalenguaje y enseñanza gramatical
spellingShingle Metalenguaje y enseñanza gramatical
Supisiche, Patricia
Enseñanza
Gramática
Metalenguaje
Posiciones
title_short Metalenguaje y enseñanza gramatical
title_full Metalenguaje y enseñanza gramatical
title_fullStr Metalenguaje y enseñanza gramatical
title_full_unstemmed Metalenguaje y enseñanza gramatical
title_sort Metalenguaje y enseñanza gramatical
dc.creator.none.fl_str_mv Supisiche, Patricia
author Supisiche, Patricia
author_facet Supisiche, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Gramática
Metalenguaje
Posiciones
topic Enseñanza
Gramática
Metalenguaje
Posiciones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina
Teniendo en cuenta que en el proyecto de investigación examinamos el papel del metalenguaje en la enseñanza gramatical, en esta presentación reseñamos las posiciones que suscita el empleo del metalenguaje, considerando el vínculo entre metalenguaje y la reflexión y consciencia metalingüística, siguiendo a Camps (2010), Mantecón Ramírez -Zaragoza Canales (1998), Torres caballero (2012). Respecto de posiciones acerca de la inclusión de terminología gramatical en el ámbito escolar, Camps y otros mencionan tres líneas: 1.Autores que sostienen una terminología basada en un modelo gramatical adaptado a la enseñanza. 2.Especialistas que formulan reflexiones generales con propuestas didácticas (Brucart, 2000) en el campo de la elaboración de gramáticas pedagógicas. 3.Investigadores que proponen una unificación terminológica para ámbitos plurilingües. Torres Caballero reseña posiciones favorables y contrarias a la inclusión de terminología, ya sea innovadora o tradicional. Así, opone a quienes sustentan una terminología tradicional y rechazan toda posibilidad de innovación ya que los términos nuevos no han conseguido fijación, son individuales, no tienen seguidores y son complicados. La postura de rechazar toda innovación se funda en considerar la pluralidad y el crecimiento incontrolado de términos, a la diversidad del sistema terminológico, al uso de diferentes términos aplicados a las mismas realidades, al empleo de terminologías individuales y a la sustitución injustificada de un término por otro. En general trabajan con una terminología heredada, seleccionada por tradición, sobre la base del criterio de "términos consagrados". En cambio, otros autores cuestionan la terminología tradicional dada la situación de confusión por usar términos heredados y la necesidad de adoptar una terminología afecta a la ciencia y la pedagogía. Especialmente las críticas destacan la falta de adecuación entre los términos y la realidad designada, incoherencias y ambigüedades, y la ausencia de sistematización global. Kock (1982, citado por Torres Caballero, 2012), critica esta terminología por su carácter múltiple, heteróclito y ambiguo, muchas veces impropio del uso técnico y del trabajo científico. Sostienen la necesidad de un estudio científico de la terminología ya que, entre otras razones, la rigurosidad científica de las tendencias actuales ha hecho abandonar la terminología tradicional y la intuición que lo caracterizaban que, con el fin de simplificar una realidad heterogénea, llevaba a la confusión. Torres Caballero delimita las deficiencias tradicionales al señalar que un término es: Equívoco al usarse en más de un sentido. Incompleto, si no hay término para denominar alguna noción. Incoherente, si aparece un término con alguna característica impropia de ese sistema. Inexacto, si un término no recubre una noción pertinente del sistema al que pertenece. Impreciso por tomar términos por su frecuencia de uso y no por la función y nociones que contienen. (2012:93) Cualidades opuestas debe cumplir una terminología apropiada a necesidades científicas y didácticas; es decir, inequívoca, completa, coherente, exacta y precisa (Torres Caballero, Mantecón Ramírez-Zaragoza Canales). La problemática cierra con la consideración de que en la formación de un término gramatical subyace una concepción teórica, por lo que no es posible abordar los fenómenos superponiendo términos procedentes de distintas teorías.
Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina
Lingüística
description Fil: Supisiche, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1697-12-0
http://hdl.handle.net/11086/558784
identifier_str_mv 978-987-1697-12-0
url http://hdl.handle.net/11086/558784
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046246079496192
score 12.576249