Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitarios
- Autores
- González, María Cristina; Frank, María Laura; Guzmán, Macarena; Moreira, Victor Nahuel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Guzmán, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Moreira, Victor Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
En el siguiente escrito, se describe la importancia de la formación en Acompañamiento Terapéutico, haciendo un recorrido del camino que transitó hasta llegar allí. Este nuevo rol, es un emergente que surge desde una necesidad clínica, en la informalidad, pero siempre en un esfuerzo de inscripción legal y académica. Por lo tanto, esto fundamenta el interés de indagar exhaustivamente a fin de comparar diferencias y similitudes programáticas, así como devenires institucionales que alertan sobre las fortalezas o debilidades que hacen a la subsistencia de esfuerzos en la formación en Acompañamiento Terapéutico. Las preguntas que orientaron la investigación fueron: ¿cuál es el estado actual de la formación en acompañamiento terapéutico en ámbitos universitarios en Argentina y Latinoamérica? Esto ha delimitado como objetivo general: Caracterizar la formación universitaria en Acompañamiento Terapéutico en Argentina y Latinoamérica. A partir de los resultados obtenidos, se encontraron 13 tecnicaturas investigadas, siendo que solo en Argentina y Uruguay se han implementado carreras y tecnicaturas con titulación universitarias. Asimismo, en la estructura institucional 3 carreras cuentan con estructura propia y 10 la comparten. Entre las características de las tecnicaturas, la duración de la formación oscila entre 3 años y 2 años y medio. Y dentro de la oferta de materias hay un total de 259 asignaturas, 46 se relacionan específicamente al campo del Acompañamiento terapéutico.Finalmente consideramos que si bien el rol del acompañante terapéutico es una disciplina aún joven y en formación; requiere abrir espacios de debate, de información sobre las especificidades de la teoría y la técnica del acompañante, construyendo un corpus que dé cuenta y avale este nuevo rol. Por lo tanto, será fundamental seguir construyendo teoría a partir de investigaciones que permitan cierta independencia conceptual, repensando la experiencia en esta tarea histórica de la inclusión del acompañante terapéutico en los ámbitos universitarios.
Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Guzmán, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Moreira, Victor Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. - Materia
-
ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO
FORMACIÓN UNIVERSITARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26455
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_089033d168ed642dd1b55d2ce0674dee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26455 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitariosGonzález, María CristinaFrank, María LauraGuzmán, MacarenaMoreira, Victor NahuelACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICOFORMACIÓN UNIVERSITARIAFil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Guzmán, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreira, Victor Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.En el siguiente escrito, se describe la importancia de la formación en Acompañamiento Terapéutico, haciendo un recorrido del camino que transitó hasta llegar allí. Este nuevo rol, es un emergente que surge desde una necesidad clínica, en la informalidad, pero siempre en un esfuerzo de inscripción legal y académica. Por lo tanto, esto fundamenta el interés de indagar exhaustivamente a fin de comparar diferencias y similitudes programáticas, así como devenires institucionales que alertan sobre las fortalezas o debilidades que hacen a la subsistencia de esfuerzos en la formación en Acompañamiento Terapéutico. Las preguntas que orientaron la investigación fueron: ¿cuál es el estado actual de la formación en acompañamiento terapéutico en ámbitos universitarios en Argentina y Latinoamérica? Esto ha delimitado como objetivo general: Caracterizar la formación universitaria en Acompañamiento Terapéutico en Argentina y Latinoamérica. A partir de los resultados obtenidos, se encontraron 13 tecnicaturas investigadas, siendo que solo en Argentina y Uruguay se han implementado carreras y tecnicaturas con titulación universitarias. Asimismo, en la estructura institucional 3 carreras cuentan con estructura propia y 10 la comparten. Entre las características de las tecnicaturas, la duración de la formación oscila entre 3 años y 2 años y medio. Y dentro de la oferta de materias hay un total de 259 asignaturas, 46 se relacionan específicamente al campo del Acompañamiento terapéutico.Finalmente consideramos que si bien el rol del acompañante terapéutico es una disciplina aún joven y en formación; requiere abrir espacios de debate, de información sobre las especificidades de la teoría y la técnica del acompañante, construyendo un corpus que dé cuenta y avale este nuevo rol. Por lo tanto, será fundamental seguir construyendo teoría a partir de investigaciones que permitan cierta independencia conceptual, repensando la experiencia en esta tarea histórica de la inclusión del acompañante terapéutico en los ámbitos universitarios.Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Guzmán, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreira, Victor Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26455https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30872spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26455Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:30.696Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitarios |
title |
Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitarios |
spellingShingle |
Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitarios González, María Cristina ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO FORMACIÓN UNIVERSITARIA |
title_short |
Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitarios |
title_full |
Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitarios |
title_fullStr |
Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitarios |
title_full_unstemmed |
Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitarios |
title_sort |
Formación en acompañamiento terapéutico. Antecedentes e inserción formal en ámbitos universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, María Cristina Frank, María Laura Guzmán, Macarena Moreira, Victor Nahuel |
author |
González, María Cristina |
author_facet |
González, María Cristina Frank, María Laura Guzmán, Macarena Moreira, Victor Nahuel |
author_role |
author |
author2 |
Frank, María Laura Guzmán, Macarena Moreira, Victor Nahuel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO FORMACIÓN UNIVERSITARIA |
topic |
ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO FORMACIÓN UNIVERSITARIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Guzmán, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Moreira, Victor Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. En el siguiente escrito, se describe la importancia de la formación en Acompañamiento Terapéutico, haciendo un recorrido del camino que transitó hasta llegar allí. Este nuevo rol, es un emergente que surge desde una necesidad clínica, en la informalidad, pero siempre en un esfuerzo de inscripción legal y académica. Por lo tanto, esto fundamenta el interés de indagar exhaustivamente a fin de comparar diferencias y similitudes programáticas, así como devenires institucionales que alertan sobre las fortalezas o debilidades que hacen a la subsistencia de esfuerzos en la formación en Acompañamiento Terapéutico. Las preguntas que orientaron la investigación fueron: ¿cuál es el estado actual de la formación en acompañamiento terapéutico en ámbitos universitarios en Argentina y Latinoamérica? Esto ha delimitado como objetivo general: Caracterizar la formación universitaria en Acompañamiento Terapéutico en Argentina y Latinoamérica. A partir de los resultados obtenidos, se encontraron 13 tecnicaturas investigadas, siendo que solo en Argentina y Uruguay se han implementado carreras y tecnicaturas con titulación universitarias. Asimismo, en la estructura institucional 3 carreras cuentan con estructura propia y 10 la comparten. Entre las características de las tecnicaturas, la duración de la formación oscila entre 3 años y 2 años y medio. Y dentro de la oferta de materias hay un total de 259 asignaturas, 46 se relacionan específicamente al campo del Acompañamiento terapéutico.Finalmente consideramos que si bien el rol del acompañante terapéutico es una disciplina aún joven y en formación; requiere abrir espacios de debate, de información sobre las especificidades de la teoría y la técnica del acompañante, construyendo un corpus que dé cuenta y avale este nuevo rol. Por lo tanto, será fundamental seguir construyendo teoría a partir de investigaciones que permitan cierta independencia conceptual, repensando la experiencia en esta tarea histórica de la inclusión del acompañante terapéutico en los ámbitos universitarios. Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Guzmán, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Moreira, Victor Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
description |
Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/26455 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30872 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/26455 https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/ https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/30872 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349616544088064 |
score |
13.13397 |