Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.

Autores
Ruiz Peyrin, Marta
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merino Escobar, José M
Descripción
Objetivos: Determinar la influencia de la obesidad exógena(OE) en la aceleración de la calcificación dentaria y por ende en una mayor edad dentaria (ED), mediante comparación de la edad cronológica (EC) y la ED, en niños(as) obesos exógenos y niños(as) eutróficos de cinco a siete años. También se evaluó la existencia de diferencias significativas entre EC y ED por género y por grupo etáreo, en los niños obesos. Material y Métodos: A 45 niños(as) obesos y 120 eutróficos, se les tomó una radiografía panorámica u ortopantomografía (OPTG) para determinar la ED a través del grado de calcificación de los folículos, aplicando el método de Demirjian. La obesidad en niños menores de seis años, se determinó mediante el índice antropométrico peso/talla(P/T), considerándose obesos a los niños cuya relación P/T se encontraba igual o por sobre las dos desviaciones estándar (DE) según las tablas de National Center Health Statistics (NCHS). En los mayores de seis años, se determinó mediante el Indice de Masa Corporal (IMC), (peso/talla2). Este fue clasificado según las normas del Ministerio de Salud que compara el valor obtenido, con las tablas de NCHS según sexo y edad. Para la clasificación nutricional se utilizaron los siguientes criterios: bajo peso: menor a percentil 10; normal: entre percentil 10 y menor a percentil 85; sobrepeso: entre percentil 85 y menor o igual a percentil 94 y obesidad : mayor o igual a percentil 95. Resultados: En una primera etapa se evaluaron con test T-Student, para grupos independientes, los promedios de las diferencias, encontrándose una diferencia significativa entre ED y EC en niños obesos respecto de la misma diferencia en niños eutróficos. En la segunda etapa ambos grupos de niños fueron pareados mediante propensity score matching o emparejamiento por puntajes de propensión, (PSM) encontrándose una diferencia significativa al seis por ciento. No se encontraron diferencia significativas por género, como tampoco entre los distintos rangos de edad en los niños obesos. El grado de maduración del primer molar definitivo entre los niños obesos y eutroficos de seis años, no fue diferente. Conclusiones: La ED de los niños obesos es significativamente mayor que su EC, por lo tanto estos hallazgos sugieren que la ED estaría comandada por los mismos factores que rigen la madurez ósea. Despues de aplicar el PSM, la diferencia significativa entre los niños obesos y eutróficos, se redujo de forma importante (p< 0.06), desde su valor original. Sin embargo este último valor obtenido del emparejamiento, puede ser considerado la mejor estimación del efecto de la OE en la ED. El valor de un p< 0.06 como resultado final de esta investigación, nos obliga a concluir que es un resultado promisorio, aunque no concluyente como para adoptar una decisión final, positiva o negativa en la relación entre la OE y ED en niños. Tal vez al aplicar el PSM a una muestra de mayor tamaño se pueda obtener una estimación más precisa del efecto. Aunque las niñas obesas tienden a madurar sexualmente antes que los niños obesos, en las edades estudiadas no se encontraron diferencias significativas entre niños y niñas. A pesar de la diferencia al seis por ciento encontrada al comparar la discrepancia entre ED y EC entre obesos y eutróficos, en el análisis aislado del grado de calcificación del primer molar permanente, éste no presentó diferencias entre ambos grupos, lo que sugiere que la vigilancia de sólo esta pieza no garantiza una ED en concordancia con la EC.
Materia
Odontopediatría
Maduracion Dental
Obesidad Exógena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1431

id RDUUNC_067d3564159ca242117adee0ba577aba
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1431
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.Ruiz Peyrin, MartaOdontopediatríaMaduracion DentalObesidad ExógenaObjetivos: Determinar la influencia de la obesidad exógena(OE) en la aceleración de la calcificación dentaria y por ende en una mayor edad dentaria (ED), mediante comparación de la edad cronológica (EC) y la ED, en niños(as) obesos exógenos y niños(as) eutróficos de cinco a siete años. También se evaluó la existencia de diferencias significativas entre EC y ED por género y por grupo etáreo, en los niños obesos. Material y Métodos: A 45 niños(as) obesos y 120 eutróficos, se les tomó una radiografía panorámica u ortopantomografía (OPTG) para determinar la ED a través del grado de calcificación de los folículos, aplicando el método de Demirjian. La obesidad en niños menores de seis años, se determinó mediante el índice antropométrico peso/talla(P/T), considerándose obesos a los niños cuya relación P/T se encontraba igual o por sobre las dos desviaciones estándar (DE) según las tablas de National Center Health Statistics (NCHS). En los mayores de seis años, se determinó mediante el Indice de Masa Corporal (IMC), (peso/talla2). Este fue clasificado según las normas del Ministerio de Salud que compara el valor obtenido, con las tablas de NCHS según sexo y edad. Para la clasificación nutricional se utilizaron los siguientes criterios: bajo peso: menor a percentil 10; normal: entre percentil 10 y menor a percentil 85; sobrepeso: entre percentil 85 y menor o igual a percentil 94 y obesidad : mayor o igual a percentil 95. Resultados: En una primera etapa se evaluaron con test T-Student, para grupos independientes, los promedios de las diferencias, encontrándose una diferencia significativa entre ED y EC en niños obesos respecto de la misma diferencia en niños eutróficos. En la segunda etapa ambos grupos de niños fueron pareados mediante propensity score matching o emparejamiento por puntajes de propensión, (PSM) encontrándose una diferencia significativa al seis por ciento. No se encontraron diferencia significativas por género, como tampoco entre los distintos rangos de edad en los niños obesos. El grado de maduración del primer molar definitivo entre los niños obesos y eutroficos de seis años, no fue diferente. Conclusiones: La ED de los niños obesos es significativamente mayor que su EC, por lo tanto estos hallazgos sugieren que la ED estaría comandada por los mismos factores que rigen la madurez ósea. Despues de aplicar el PSM, la diferencia significativa entre los niños obesos y eutróficos, se redujo de forma importante (p< 0.06), desde su valor original. Sin embargo este último valor obtenido del emparejamiento, puede ser considerado la mejor estimación del efecto de la OE en la ED. El valor de un p< 0.06 como resultado final de esta investigación, nos obliga a concluir que es un resultado promisorio, aunque no concluyente como para adoptar una decisión final, positiva o negativa en la relación entre la OE y ED en niños. Tal vez al aplicar el PSM a una muestra de mayor tamaño se pueda obtener una estimación más precisa del efecto. Aunque las niñas obesas tienden a madurar sexualmente antes que los niños obesos, en las edades estudiadas no se encontraron diferencias significativas entre niños y niñas. A pesar de la diferencia al seis por ciento encontrada al comparar la discrepancia entre ED y EC entre obesos y eutróficos, en el análisis aislado del grado de calcificación del primer molar permanente, éste no presentó diferencias entre ambos grupos, lo que sugiere que la vigilancia de sólo esta pieza no garantiza una ED en concordancia con la EC.Merino Escobar, José M2014-06-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1431spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1431Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:06.554Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.
title Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.
spellingShingle Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.
Ruiz Peyrin, Marta
Odontopediatría
Maduracion Dental
Obesidad Exógena
title_short Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.
title_full Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.
title_fullStr Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.
title_full_unstemmed Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.
title_sort Maduración dental y obesidad exógena: un estudio mediante puntajes de propensión en niños chilenos.
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz Peyrin, Marta
author Ruiz Peyrin, Marta
author_facet Ruiz Peyrin, Marta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merino Escobar, José M
dc.subject.none.fl_str_mv Odontopediatría
Maduracion Dental
Obesidad Exógena
topic Odontopediatría
Maduracion Dental
Obesidad Exógena
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: Determinar la influencia de la obesidad exógena(OE) en la aceleración de la calcificación dentaria y por ende en una mayor edad dentaria (ED), mediante comparación de la edad cronológica (EC) y la ED, en niños(as) obesos exógenos y niños(as) eutróficos de cinco a siete años. También se evaluó la existencia de diferencias significativas entre EC y ED por género y por grupo etáreo, en los niños obesos. Material y Métodos: A 45 niños(as) obesos y 120 eutróficos, se les tomó una radiografía panorámica u ortopantomografía (OPTG) para determinar la ED a través del grado de calcificación de los folículos, aplicando el método de Demirjian. La obesidad en niños menores de seis años, se determinó mediante el índice antropométrico peso/talla(P/T), considerándose obesos a los niños cuya relación P/T se encontraba igual o por sobre las dos desviaciones estándar (DE) según las tablas de National Center Health Statistics (NCHS). En los mayores de seis años, se determinó mediante el Indice de Masa Corporal (IMC), (peso/talla2). Este fue clasificado según las normas del Ministerio de Salud que compara el valor obtenido, con las tablas de NCHS según sexo y edad. Para la clasificación nutricional se utilizaron los siguientes criterios: bajo peso: menor a percentil 10; normal: entre percentil 10 y menor a percentil 85; sobrepeso: entre percentil 85 y menor o igual a percentil 94 y obesidad : mayor o igual a percentil 95. Resultados: En una primera etapa se evaluaron con test T-Student, para grupos independientes, los promedios de las diferencias, encontrándose una diferencia significativa entre ED y EC en niños obesos respecto de la misma diferencia en niños eutróficos. En la segunda etapa ambos grupos de niños fueron pareados mediante propensity score matching o emparejamiento por puntajes de propensión, (PSM) encontrándose una diferencia significativa al seis por ciento. No se encontraron diferencia significativas por género, como tampoco entre los distintos rangos de edad en los niños obesos. El grado de maduración del primer molar definitivo entre los niños obesos y eutroficos de seis años, no fue diferente. Conclusiones: La ED de los niños obesos es significativamente mayor que su EC, por lo tanto estos hallazgos sugieren que la ED estaría comandada por los mismos factores que rigen la madurez ósea. Despues de aplicar el PSM, la diferencia significativa entre los niños obesos y eutróficos, se redujo de forma importante (p< 0.06), desde su valor original. Sin embargo este último valor obtenido del emparejamiento, puede ser considerado la mejor estimación del efecto de la OE en la ED. El valor de un p< 0.06 como resultado final de esta investigación, nos obliga a concluir que es un resultado promisorio, aunque no concluyente como para adoptar una decisión final, positiva o negativa en la relación entre la OE y ED en niños. Tal vez al aplicar el PSM a una muestra de mayor tamaño se pueda obtener una estimación más precisa del efecto. Aunque las niñas obesas tienden a madurar sexualmente antes que los niños obesos, en las edades estudiadas no se encontraron diferencias significativas entre niños y niñas. A pesar de la diferencia al seis por ciento encontrada al comparar la discrepancia entre ED y EC entre obesos y eutróficos, en el análisis aislado del grado de calcificación del primer molar permanente, éste no presentó diferencias entre ambos grupos, lo que sugiere que la vigilancia de sólo esta pieza no garantiza una ED en concordancia con la EC.
description Objetivos: Determinar la influencia de la obesidad exógena(OE) en la aceleración de la calcificación dentaria y por ende en una mayor edad dentaria (ED), mediante comparación de la edad cronológica (EC) y la ED, en niños(as) obesos exógenos y niños(as) eutróficos de cinco a siete años. También se evaluó la existencia de diferencias significativas entre EC y ED por género y por grupo etáreo, en los niños obesos. Material y Métodos: A 45 niños(as) obesos y 120 eutróficos, se les tomó una radiografía panorámica u ortopantomografía (OPTG) para determinar la ED a través del grado de calcificación de los folículos, aplicando el método de Demirjian. La obesidad en niños menores de seis años, se determinó mediante el índice antropométrico peso/talla(P/T), considerándose obesos a los niños cuya relación P/T se encontraba igual o por sobre las dos desviaciones estándar (DE) según las tablas de National Center Health Statistics (NCHS). En los mayores de seis años, se determinó mediante el Indice de Masa Corporal (IMC), (peso/talla2). Este fue clasificado según las normas del Ministerio de Salud que compara el valor obtenido, con las tablas de NCHS según sexo y edad. Para la clasificación nutricional se utilizaron los siguientes criterios: bajo peso: menor a percentil 10; normal: entre percentil 10 y menor a percentil 85; sobrepeso: entre percentil 85 y menor o igual a percentil 94 y obesidad : mayor o igual a percentil 95. Resultados: En una primera etapa se evaluaron con test T-Student, para grupos independientes, los promedios de las diferencias, encontrándose una diferencia significativa entre ED y EC en niños obesos respecto de la misma diferencia en niños eutróficos. En la segunda etapa ambos grupos de niños fueron pareados mediante propensity score matching o emparejamiento por puntajes de propensión, (PSM) encontrándose una diferencia significativa al seis por ciento. No se encontraron diferencia significativas por género, como tampoco entre los distintos rangos de edad en los niños obesos. El grado de maduración del primer molar definitivo entre los niños obesos y eutroficos de seis años, no fue diferente. Conclusiones: La ED de los niños obesos es significativamente mayor que su EC, por lo tanto estos hallazgos sugieren que la ED estaría comandada por los mismos factores que rigen la madurez ósea. Despues de aplicar el PSM, la diferencia significativa entre los niños obesos y eutróficos, se redujo de forma importante (p< 0.06), desde su valor original. Sin embargo este último valor obtenido del emparejamiento, puede ser considerado la mejor estimación del efecto de la OE en la ED. El valor de un p< 0.06 como resultado final de esta investigación, nos obliga a concluir que es un resultado promisorio, aunque no concluyente como para adoptar una decisión final, positiva o negativa en la relación entre la OE y ED en niños. Tal vez al aplicar el PSM a una muestra de mayor tamaño se pueda obtener una estimación más precisa del efecto. Aunque las niñas obesas tienden a madurar sexualmente antes que los niños obesos, en las edades estudiadas no se encontraron diferencias significativas entre niños y niñas. A pesar de la diferencia al seis por ciento encontrada al comparar la discrepancia entre ED y EC entre obesos y eutróficos, en el análisis aislado del grado de calcificación del primer molar permanente, éste no presentó diferencias entre ambos grupos, lo que sugiere que la vigilancia de sólo esta pieza no garantiza una ED en concordancia con la EC.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/1431
url http://hdl.handle.net/11086/1431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143321231065089
score 12.712165