Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río Negro
- Autores
- Arezo, Marcos Albano
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Larrieu, Edmundo
Lanfri, Mario - Descripción
- La Hidatidosis, es una zoonosis parasitaria, endémica en la provincia de Río Negro. Las áreas geográficas de mayor riesgo están ubicadas al oeste y al centro de la provincia, en donde las condiciones ecológicas favorecen la sobrevida de huevos de Echinococcus granulosus y las condiciones sociales, culturales y económicas generan un ambiente epidemiológico que favorecen el ciclo de transmisión. En este estudio se evalúa la relación entre la distribución geográfica de la tasa de hidatidosis en niños y factores de riesgo ambientales y climáticos como temperatura, vegetación y regiones naturales. Para tal fin se emplearon modelos espaciales de Poisson de efectos fijos y mixtos. La temperatura media anual de la superficie terrestre y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, influyeron en forma negativa, y la región ecológica Patagonia Extra Andina Occidental en forma positiva, sobre la razón de morbilidad estandarizada de hidatidosis en chicos de 0 a 14 años. Cuando se evalúa la temperatura por rangos, la correlación se obtuvo con el intervalo de 17.19 a 20.90 °C. Las covariables mencionadas explicaron en parte la distribución de casos en el área de estudio mediante el modelo de efectos fijos, presentando sobredispersión. Modelos jerárquicos Bayesianos espaciales de efectos mixtos modelaron la sobredispersión mediante la incorporación de efectos aleatorios estructurados y no estructurados en el espacio, favoreciendo la bondad de ajuste y el potencial de predicción del modelo. La descomposición del riesgo relativo indicó que los radios censales ubicados al centro-sur y sur-oeste provincial fueron explicados por efectos fijos, mientras el riesgo relativo del radio censal n° 4, ubicado en el centro-norte, es debido a efectos aleatorios no estructurados en el espacio. Los modelos desarrollados podrían ser utilizados para predecir la distribución de casos en el área programa Hidatidosis.
- Materia
-
Equinococosis quística
Mapeo de enfermedades
Análisis ecológico
Modelos jerárquicos Bayesianos Espaciales
Sobredispersión
Efectos aleatorios espacialmente correlacionados y no correlacionados en el espacio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/10756
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0623699f912b55d67a3094ccd7fbcc66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/10756 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río NegroArezo, Marcos AlbanoEquinococosis quísticaMapeo de enfermedadesAnálisis ecológicoModelos jerárquicos Bayesianos EspacialesSobredispersiónEfectos aleatorios espacialmente correlacionados y no correlacionados en el espacioLa Hidatidosis, es una zoonosis parasitaria, endémica en la provincia de Río Negro. Las áreas geográficas de mayor riesgo están ubicadas al oeste y al centro de la provincia, en donde las condiciones ecológicas favorecen la sobrevida de huevos de Echinococcus granulosus y las condiciones sociales, culturales y económicas generan un ambiente epidemiológico que favorecen el ciclo de transmisión. En este estudio se evalúa la relación entre la distribución geográfica de la tasa de hidatidosis en niños y factores de riesgo ambientales y climáticos como temperatura, vegetación y regiones naturales. Para tal fin se emplearon modelos espaciales de Poisson de efectos fijos y mixtos. La temperatura media anual de la superficie terrestre y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, influyeron en forma negativa, y la región ecológica Patagonia Extra Andina Occidental en forma positiva, sobre la razón de morbilidad estandarizada de hidatidosis en chicos de 0 a 14 años. Cuando se evalúa la temperatura por rangos, la correlación se obtuvo con el intervalo de 17.19 a 20.90 °C. Las covariables mencionadas explicaron en parte la distribución de casos en el área de estudio mediante el modelo de efectos fijos, presentando sobredispersión. Modelos jerárquicos Bayesianos espaciales de efectos mixtos modelaron la sobredispersión mediante la incorporación de efectos aleatorios estructurados y no estructurados en el espacio, favoreciendo la bondad de ajuste y el potencial de predicción del modelo. La descomposición del riesgo relativo indicó que los radios censales ubicados al centro-sur y sur-oeste provincial fueron explicados por efectos fijos, mientras el riesgo relativo del radio censal n° 4, ubicado en el centro-norte, es debido a efectos aleatorios no estructurados en el espacio. Los modelos desarrollados podrían ser utilizados para predecir la distribución de casos en el área programa Hidatidosis.Larrieu, EdmundoLanfri, Mario2016-05-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/10756spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/10756Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:04.956Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río Negro |
title |
Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río Negro |
spellingShingle |
Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río Negro Arezo, Marcos Albano Equinococosis quística Mapeo de enfermedades Análisis ecológico Modelos jerárquicos Bayesianos Espaciales Sobredispersión Efectos aleatorios espacialmente correlacionados y no correlacionados en el espacio |
title_short |
Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río Negro |
title_full |
Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río Negro |
title_fullStr |
Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río Negro |
title_sort |
Análisis ecológico de la ocurrencia de casos de hidatidosis en la Provincia de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arezo, Marcos Albano |
author |
Arezo, Marcos Albano |
author_facet |
Arezo, Marcos Albano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Larrieu, Edmundo Lanfri, Mario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Equinococosis quística Mapeo de enfermedades Análisis ecológico Modelos jerárquicos Bayesianos Espaciales Sobredispersión Efectos aleatorios espacialmente correlacionados y no correlacionados en el espacio |
topic |
Equinococosis quística Mapeo de enfermedades Análisis ecológico Modelos jerárquicos Bayesianos Espaciales Sobredispersión Efectos aleatorios espacialmente correlacionados y no correlacionados en el espacio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Hidatidosis, es una zoonosis parasitaria, endémica en la provincia de Río Negro. Las áreas geográficas de mayor riesgo están ubicadas al oeste y al centro de la provincia, en donde las condiciones ecológicas favorecen la sobrevida de huevos de Echinococcus granulosus y las condiciones sociales, culturales y económicas generan un ambiente epidemiológico que favorecen el ciclo de transmisión. En este estudio se evalúa la relación entre la distribución geográfica de la tasa de hidatidosis en niños y factores de riesgo ambientales y climáticos como temperatura, vegetación y regiones naturales. Para tal fin se emplearon modelos espaciales de Poisson de efectos fijos y mixtos. La temperatura media anual de la superficie terrestre y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, influyeron en forma negativa, y la región ecológica Patagonia Extra Andina Occidental en forma positiva, sobre la razón de morbilidad estandarizada de hidatidosis en chicos de 0 a 14 años. Cuando se evalúa la temperatura por rangos, la correlación se obtuvo con el intervalo de 17.19 a 20.90 °C. Las covariables mencionadas explicaron en parte la distribución de casos en el área de estudio mediante el modelo de efectos fijos, presentando sobredispersión. Modelos jerárquicos Bayesianos espaciales de efectos mixtos modelaron la sobredispersión mediante la incorporación de efectos aleatorios estructurados y no estructurados en el espacio, favoreciendo la bondad de ajuste y el potencial de predicción del modelo. La descomposición del riesgo relativo indicó que los radios censales ubicados al centro-sur y sur-oeste provincial fueron explicados por efectos fijos, mientras el riesgo relativo del radio censal n° 4, ubicado en el centro-norte, es debido a efectos aleatorios no estructurados en el espacio. Los modelos desarrollados podrían ser utilizados para predecir la distribución de casos en el área programa Hidatidosis. |
description |
La Hidatidosis, es una zoonosis parasitaria, endémica en la provincia de Río Negro. Las áreas geográficas de mayor riesgo están ubicadas al oeste y al centro de la provincia, en donde las condiciones ecológicas favorecen la sobrevida de huevos de Echinococcus granulosus y las condiciones sociales, culturales y económicas generan un ambiente epidemiológico que favorecen el ciclo de transmisión. En este estudio se evalúa la relación entre la distribución geográfica de la tasa de hidatidosis en niños y factores de riesgo ambientales y climáticos como temperatura, vegetación y regiones naturales. Para tal fin se emplearon modelos espaciales de Poisson de efectos fijos y mixtos. La temperatura media anual de la superficie terrestre y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, influyeron en forma negativa, y la región ecológica Patagonia Extra Andina Occidental en forma positiva, sobre la razón de morbilidad estandarizada de hidatidosis en chicos de 0 a 14 años. Cuando se evalúa la temperatura por rangos, la correlación se obtuvo con el intervalo de 17.19 a 20.90 °C. Las covariables mencionadas explicaron en parte la distribución de casos en el área de estudio mediante el modelo de efectos fijos, presentando sobredispersión. Modelos jerárquicos Bayesianos espaciales de efectos mixtos modelaron la sobredispersión mediante la incorporación de efectos aleatorios estructurados y no estructurados en el espacio, favoreciendo la bondad de ajuste y el potencial de predicción del modelo. La descomposición del riesgo relativo indicó que los radios censales ubicados al centro-sur y sur-oeste provincial fueron explicados por efectos fijos, mientras el riesgo relativo del radio censal n° 4, ubicado en el centro-norte, es debido a efectos aleatorios no estructurados en el espacio. Los modelos desarrollados podrían ser utilizados para predecir la distribución de casos en el área programa Hidatidosis. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-05-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/10756 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/10756 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618891937972225 |
score |
13.070432 |