Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme.
- Autores
- Giachero, María Lorena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ducasse, Daniel Adrián
Luna, Celina Mercedes - Descripción
- Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Patología Vegetal-IPAVE-Centro de Investigaciones Agropecuarias-CIAP- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 211 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
La superficie dedicada al cultivo de la soja ha manifestado un constante incremento durante los últimos 15 años en la Argentina lo cual significó que nuestro país se posicione como el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercer exportador de grano de esta oleaginosa. Entre las enfermedades que pueden causar pérdidas importantes de rendimiento, el “Síndrome de la Muerte Súbita” de la soja, causada por al menos cuatro especies del género Fusarium se destaca a nivel mundial. La simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) puede proteger a las plantas frente a condiciones de estrés (biótico o abiótico). El objetivo de esta tesis doctoral fue comprobar la existencia de un efecto atenuador de las micorrizas (Rhizophagus irregularis MUCL 41833.) sobre el patosistema soja/Fusarium virguliforme y analizar sus posibles mecanismos. Para lograr este objetivo, se realizaron estudios de larga duración (en condiciones controladas de invernadero) y de corta duración (en condiciones controladas in vitro). Se evaluó la capacidad de las micorrizas de mejorar el estado nutricional de la planta hospedante y de mitigar el estrés hídrico como mecanismos de protección contra F. virguliforme, en plantas de 4 y 12 semanas de crecimiento. Se comprobó que la simbiosis micorrícica disminuyó el daño oxidativo causado por F. virguliforme, tanto en condiciones de riego continuo como de sequía. Se evidenció un aumento de la actividad superóxido dismutasa en plantas micorrizadas, sugiriendo un posible mecanismo de regulación por parte de la micorriza durante el estrés causado por el atógeno. Aplicando una metodología experimental in vitro fue posible monitorear la llegada de F. virguliforme a la raíz,pudiéndose valuar,mediante técnicas moleculares, los cambios ocurridos a nivel transcripcional de los genes involucrados en la defensa contra patógenos durante los primeros momentos de la interacción en plantas micorrizadas y sin micorrizar. Se analizaron en mayor profundidad los cambios transcripcionales de un gen que codifica una proteína quinasa con motivos repetidos ricos en leucina (LRR-PK). Los resultados generados permiten afirmar que existe una activación de la reacción de defensa inducida en las plantas de soja micorrizadas (MIR, del inglés mycorrhizal induced resistance) que permite a la planta una más rápida y efectiva respuesta defensiva a la invasión del patógeno. Con los resultados obtenidos pudo demostrarse que las plantas con buen nivel de micorrización pueden responder mejor ante la invasión de un patógeno fúngico como F. virguli forme y que probablemente esa mejor capacidad de respuesta se deba a que mantienen un estado de alerta (priming) inducido por la simbiosis micorricica. - Materia
-
TESIS
HONGOS MICORRICICOS ARBUSCULARES
PATOGENICIDAD
ESTRES OXIDATIVO
DEFENSA ANTIOXIDANTE
MICOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12845
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_048bbd830a679ff9855ae472a002c3aa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12845 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme.Giachero, María LorenaTESISHONGOS MICORRICICOS ARBUSCULARESPATOGENICIDADESTRES OXIDATIVODEFENSA ANTIOXIDANTEMICOLOGIACIENCIAS BIOLOGICASTesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Patología Vegetal-IPAVE-Centro de Investigaciones Agropecuarias-CIAP- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 211 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.La superficie dedicada al cultivo de la soja ha manifestado un constante incremento durante los últimos 15 años en la Argentina lo cual significó que nuestro país se posicione como el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercer exportador de grano de esta oleaginosa. Entre las enfermedades que pueden causar pérdidas importantes de rendimiento, el “Síndrome de la Muerte Súbita” de la soja, causada por al menos cuatro especies del género Fusarium se destaca a nivel mundial. La simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) puede proteger a las plantas frente a condiciones de estrés (biótico o abiótico). El objetivo de esta tesis doctoral fue comprobar la existencia de un efecto atenuador de las micorrizas (Rhizophagus irregularis MUCL 41833.) sobre el patosistema soja/Fusarium virguliforme y analizar sus posibles mecanismos. Para lograr este objetivo, se realizaron estudios de larga duración (en condiciones controladas de invernadero) y de corta duración (en condiciones controladas in vitro). Se evaluó la capacidad de las micorrizas de mejorar el estado nutricional de la planta hospedante y de mitigar el estrés hídrico como mecanismos de protección contra F. virguliforme, en plantas de 4 y 12 semanas de crecimiento. Se comprobó que la simbiosis micorrícica disminuyó el daño oxidativo causado por F. virguliforme, tanto en condiciones de riego continuo como de sequía. Se evidenció un aumento de la actividad superóxido dismutasa en plantas micorrizadas, sugiriendo un posible mecanismo de regulación por parte de la micorriza durante el estrés causado por el atógeno. Aplicando una metodología experimental in vitro fue posible monitorear la llegada de F. virguliforme a la raíz,pudiéndose valuar,mediante técnicas moleculares, los cambios ocurridos a nivel transcripcional de los genes involucrados en la defensa contra patógenos durante los primeros momentos de la interacción en plantas micorrizadas y sin micorrizar. Se analizaron en mayor profundidad los cambios transcripcionales de un gen que codifica una proteína quinasa con motivos repetidos ricos en leucina (LRR-PK). Los resultados generados permiten afirmar que existe una activación de la reacción de defensa inducida en las plantas de soja micorrizadas (MIR, del inglés mycorrhizal induced resistance) que permite a la planta una más rápida y efectiva respuesta defensiva a la invasión del patógeno. Con los resultados obtenidos pudo demostrarse que las plantas con buen nivel de micorrización pueden responder mejor ante la invasión de un patógeno fúngico como F. virguli forme y que probablemente esa mejor capacidad de respuesta se deba a que mantienen un estado de alerta (priming) inducido por la simbiosis micorricica.Ducasse, Daniel AdriánLuna, Celina Mercedes2019-09-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12845spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:45:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12845Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:45:20.571Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme. |
| title |
Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme. |
| spellingShingle |
Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme. Giachero, María Lorena TESIS HONGOS MICORRICICOS ARBUSCULARES PATOGENICIDAD ESTRES OXIDATIVO DEFENSA ANTIOXIDANTE MICOLOGIA CIENCIAS BIOLOGICAS |
| title_short |
Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme. |
| title_full |
Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme. |
| title_fullStr |
Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme. |
| title_full_unstemmed |
Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme. |
| title_sort |
Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Giachero, María Lorena |
| author |
Giachero, María Lorena |
| author_facet |
Giachero, María Lorena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ducasse, Daniel Adrián Luna, Celina Mercedes |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TESIS HONGOS MICORRICICOS ARBUSCULARES PATOGENICIDAD ESTRES OXIDATIVO DEFENSA ANTIOXIDANTE MICOLOGIA CIENCIAS BIOLOGICAS |
| topic |
TESIS HONGOS MICORRICICOS ARBUSCULARES PATOGENICIDAD ESTRES OXIDATIVO DEFENSA ANTIOXIDANTE MICOLOGIA CIENCIAS BIOLOGICAS |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Patología Vegetal-IPAVE-Centro de Investigaciones Agropecuarias-CIAP- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 211 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés. La superficie dedicada al cultivo de la soja ha manifestado un constante incremento durante los últimos 15 años en la Argentina lo cual significó que nuestro país se posicione como el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercer exportador de grano de esta oleaginosa. Entre las enfermedades que pueden causar pérdidas importantes de rendimiento, el “Síndrome de la Muerte Súbita” de la soja, causada por al menos cuatro especies del género Fusarium se destaca a nivel mundial. La simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) puede proteger a las plantas frente a condiciones de estrés (biótico o abiótico). El objetivo de esta tesis doctoral fue comprobar la existencia de un efecto atenuador de las micorrizas (Rhizophagus irregularis MUCL 41833.) sobre el patosistema soja/Fusarium virguliforme y analizar sus posibles mecanismos. Para lograr este objetivo, se realizaron estudios de larga duración (en condiciones controladas de invernadero) y de corta duración (en condiciones controladas in vitro). Se evaluó la capacidad de las micorrizas de mejorar el estado nutricional de la planta hospedante y de mitigar el estrés hídrico como mecanismos de protección contra F. virguliforme, en plantas de 4 y 12 semanas de crecimiento. Se comprobó que la simbiosis micorrícica disminuyó el daño oxidativo causado por F. virguliforme, tanto en condiciones de riego continuo como de sequía. Se evidenció un aumento de la actividad superóxido dismutasa en plantas micorrizadas, sugiriendo un posible mecanismo de regulación por parte de la micorriza durante el estrés causado por el atógeno. Aplicando una metodología experimental in vitro fue posible monitorear la llegada de F. virguliforme a la raíz,pudiéndose valuar,mediante técnicas moleculares, los cambios ocurridos a nivel transcripcional de los genes involucrados en la defensa contra patógenos durante los primeros momentos de la interacción en plantas micorrizadas y sin micorrizar. Se analizaron en mayor profundidad los cambios transcripcionales de un gen que codifica una proteína quinasa con motivos repetidos ricos en leucina (LRR-PK). Los resultados generados permiten afirmar que existe una activación de la reacción de defensa inducida en las plantas de soja micorrizadas (MIR, del inglés mycorrhizal induced resistance) que permite a la planta una más rápida y efectiva respuesta defensiva a la invasión del patógeno. Con los resultados obtenidos pudo demostrarse que las plantas con buen nivel de micorrización pueden responder mejor ante la invasión de un patógeno fúngico como F. virguli forme y que probablemente esa mejor capacidad de respuesta se deba a que mantienen un estado de alerta (priming) inducido por la simbiosis micorricica. |
| description |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Patología Vegetal-IPAVE-Centro de Investigaciones Agropecuarias-CIAP- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 211 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/12845 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/12845 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680291288219648 |
| score |
12.738264 |