Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada

Autores
Dantas, Mariana; Figueroa, Germán
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
En el presente trabajo se exponen los resultados de estudios arqueométricos realizados recientemente, con el fin de aportar nuevos datos al modelo de producción agro-pastoril planteado en el año 2010 para el Valle de Ambato (Figueroa et al. 2010; Laguens et al.2013). La postulación del mismo fue posible gracias al desarrollo de prospecciones y excavaciones a lo largo de los piedemontes y faldeos de ambas cadenas montañosas que definen el valle, junto con análisis de materiales cerámicos, líticos y óseos, fechados radiocarbónicos, estudios etnoarqueológicos, experimentales, de microfósiles y sedimento (Figueroa 2008, 2012), así como estudios arqueofaunísticos e isotópicos realizados sobre restos óseos procedentes de los sitios de habitación del fondo del valle (Dantas 2010, 2014;Dantas, Figueroa y Laguens 2014; Izeta et al. 2009, 2010).Este modo de producción, inédito para la región, consistió en un sistema unificado de cría de camélidos y cultivo de maíz en las laderas de dicho valle, el cual habría destinado su infraestructura (terrazas de cultivo, represas, corrales, etc.), a maximizar la producción en un mismo espacio y en muy corto plazo (Figueroa 2012;Figueroa et al. 2010; Laguens et al. 2013; entre otros). Este sistema habría estado articulado con las unidades residenciales emplazadas en el fondo del valle y habría tenido como principal función proveer de alimentos y materia prima a los habitantes de las aldeas, contribuyendo en el mantenimiento de una nueva forma de vida basada en desigualdades institucionalizadas como la que se desarrolló en el Valle de Ambato entre los siglos VI y XI d.C. (Figueroa 2013).La reciente realización de análisis de microfósiles en terrazas agrícolas localizadas al sureste del valle e isótopos de nitrógeno, carbono y estroncio a restos óseos de camélidos generó nueva información que lleva a replantear algunos aspectos del modelo anteriormente propuesto. En este sentido, el estudio del sedimento procedente de dos terrazas de cultivo del subsistema Los Molina permitió recuperar no solo fitolitos de maíz, sino también almidones de especies solanáceas del tipo de la papa (Zucol et al. 2015),lo cual estaría indicando que la producción agrícola en las terrazas de cultivo no se habría centrado exclusivamente en el cultivo de maíz (Figueroa et al. 2015; Zucol et al. 2012), sino que habría incluido un espectro más amplio de especies vegetales (Zucol et al.2015).Los análisis de isótopos radiogénicos de estroncio posibilitaron identificar que la mayoría delos ejemplares de camélidos domésticos presentan valores de 87Sr/86Sr que coinciden con los valores disponibles localmente. Esto concuerda con la implementación de una estrategia productiva agropastoril dentro del Valle de Ambato, que presentó llamas que pasaron la totalidad de su vida dentro del mismo. Por otra parte, se registraron algunos especímenes que no se encuentran dentro del patrón local, lo que aporta información interesante respecto a la presencia de animales domesticados que pudieron haber sido criados en otros espacios y que ingresaron al valle ya adultos o juveniles (Dantas y Knudson2015).En cuanto a los isótopos estables, la realización de nuevos análisis de δ13C a restos óseos de camélidos permitió identificar dos patrones claramente diferenciados. En primer lugar, el que presentan los individuos procedentes del sitio Piedras Blancas, que se alimentaron con altas proporciones de plantas C4,dentro de las que predominó el maíz y, en segundo lugar, el registrado en los sitios Martínez 1, Martínez 2 y Martínez 3, con una dieta concordante con los valores de la ecología isotópica local, que incluyó una mayor diversidad de plantas C3 y C4 (Dantas et al. 2014). Esto permitió considerar la existencia dentro del valle de dos formas distintas de manejo de los animales: a) una en que las llamas tuvieron una movilidad mayormente restringida y recibieron una alimentación controlada en base a maíz, como se planteó en el modelo de producción agropastoril; y b) una práctica de manejo de los animales con pastoreo a campo abierto y con una movilidad más amplia. Por otra parte, se pudo observar que los isotopos de nitrógeno presentan valores bastantes uniformes en todas las muestras analizadas, sin registrar diferencias entre los materiales procedentes de los diferentes sitios estudiados y entre sitios Aguada (Piedras Blancas Martínez 1, Martínez 2, componente I de Martínez 3) respecto de los pre-Aguada (El Altillo, componente II de Martínez 3). Estos resultados serían coherentes con animales que se alimentaron con vegetación que, por un lado, procedió de suelos no áridos o salinos, en concordancia con la fitogeografía local del valle, y que, por el otro, tampoco recibió algún tipo de abono o fertilizante (Thorton et al.2011), lo que lleva a considerar que la utilización del estiércol animal para fertilizar los campos de cultivo no fue tan intensiva con se había hipotetizado. De este modo, estos nuevos estudios llevan a replantear algunos aspectos del modelo agropastoril, tales como la presencia de camélidos que no fueron criados localmente, la existencia de dos formas distintas de manejo de los rebaños, que la integración animales-plantas no fue tan estrecha como se consideró inicialmente y que en algunos sectores acotados del valle se practicaron otros tipos de cultivos más allá del maíz.
http://congresoscnaa.org/web/pagina_submenu.php?opcion=109&id_menus=2&id_submenu=109
Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Arqueología
Materia
Agro-pastorialismo
Valle de Ambato
Cultura Aguada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559134

id RDUUNC_03805e8af061ab365e6ae1aa71b4ce0c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559134
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades AguadaDantas, MarianaFigueroa, GermánAgro-pastorialismoValle de AmbatoCultura AguadaFil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Figueroa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Figueroa, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.En el presente trabajo se exponen los resultados de estudios arqueométricos realizados recientemente, con el fin de aportar nuevos datos al modelo de producción agro-pastoril planteado en el año 2010 para el Valle de Ambato (Figueroa et al. 2010; Laguens et al.2013). La postulación del mismo fue posible gracias al desarrollo de prospecciones y excavaciones a lo largo de los piedemontes y faldeos de ambas cadenas montañosas que definen el valle, junto con análisis de materiales cerámicos, líticos y óseos, fechados radiocarbónicos, estudios etnoarqueológicos, experimentales, de microfósiles y sedimento (Figueroa 2008, 2012), así como estudios arqueofaunísticos e isotópicos realizados sobre restos óseos procedentes de los sitios de habitación del fondo del valle (Dantas 2010, 2014;Dantas, Figueroa y Laguens 2014; Izeta et al. 2009, 2010).Este modo de producción, inédito para la región, consistió en un sistema unificado de cría de camélidos y cultivo de maíz en las laderas de dicho valle, el cual habría destinado su infraestructura (terrazas de cultivo, represas, corrales, etc.), a maximizar la producción en un mismo espacio y en muy corto plazo (Figueroa 2012;Figueroa et al. 2010; Laguens et al. 2013; entre otros). Este sistema habría estado articulado con las unidades residenciales emplazadas en el fondo del valle y habría tenido como principal función proveer de alimentos y materia prima a los habitantes de las aldeas, contribuyendo en el mantenimiento de una nueva forma de vida basada en desigualdades institucionalizadas como la que se desarrolló en el Valle de Ambato entre los siglos VI y XI d.C. (Figueroa 2013).La reciente realización de análisis de microfósiles en terrazas agrícolas localizadas al sureste del valle e isótopos de nitrógeno, carbono y estroncio a restos óseos de camélidos generó nueva información que lleva a replantear algunos aspectos del modelo anteriormente propuesto. En este sentido, el estudio del sedimento procedente de dos terrazas de cultivo del subsistema Los Molina permitió recuperar no solo fitolitos de maíz, sino también almidones de especies solanáceas del tipo de la papa (Zucol et al. 2015),lo cual estaría indicando que la producción agrícola en las terrazas de cultivo no se habría centrado exclusivamente en el cultivo de maíz (Figueroa et al. 2015; Zucol et al. 2012), sino que habría incluido un espectro más amplio de especies vegetales (Zucol et al.2015).Los análisis de isótopos radiogénicos de estroncio posibilitaron identificar que la mayoría delos ejemplares de camélidos domésticos presentan valores de 87Sr/86Sr que coinciden con los valores disponibles localmente. Esto concuerda con la implementación de una estrategia productiva agropastoril dentro del Valle de Ambato, que presentó llamas que pasaron la totalidad de su vida dentro del mismo. Por otra parte, se registraron algunos especímenes que no se encuentran dentro del patrón local, lo que aporta información interesante respecto a la presencia de animales domesticados que pudieron haber sido criados en otros espacios y que ingresaron al valle ya adultos o juveniles (Dantas y Knudson2015).En cuanto a los isótopos estables, la realización de nuevos análisis de δ13C a restos óseos de camélidos permitió identificar dos patrones claramente diferenciados. En primer lugar, el que presentan los individuos procedentes del sitio Piedras Blancas, que se alimentaron con altas proporciones de plantas C4,dentro de las que predominó el maíz y, en segundo lugar, el registrado en los sitios Martínez 1, Martínez 2 y Martínez 3, con una dieta concordante con los valores de la ecología isotópica local, que incluyó una mayor diversidad de plantas C3 y C4 (Dantas et al. 2014). Esto permitió considerar la existencia dentro del valle de dos formas distintas de manejo de los animales: a) una en que las llamas tuvieron una movilidad mayormente restringida y recibieron una alimentación controlada en base a maíz, como se planteó en el modelo de producción agropastoril; y b) una práctica de manejo de los animales con pastoreo a campo abierto y con una movilidad más amplia. Por otra parte, se pudo observar que los isotopos de nitrógeno presentan valores bastantes uniformes en todas las muestras analizadas, sin registrar diferencias entre los materiales procedentes de los diferentes sitios estudiados y entre sitios Aguada (Piedras Blancas Martínez 1, Martínez 2, componente I de Martínez 3) respecto de los pre-Aguada (El Altillo, componente II de Martínez 3). Estos resultados serían coherentes con animales que se alimentaron con vegetación que, por un lado, procedió de suelos no áridos o salinos, en concordancia con la fitogeografía local del valle, y que, por el otro, tampoco recibió algún tipo de abono o fertilizante (Thorton et al.2011), lo que lleva a considerar que la utilización del estiércol animal para fertilizar los campos de cultivo no fue tan intensiva con se había hipotetizado. De este modo, estos nuevos estudios llevan a replantear algunos aspectos del modelo agropastoril, tales como la presencia de camélidos que no fueron criados localmente, la existencia de dos formas distintas de manejo de los rebaños, que la integración animales-plantas no fue tan estrecha como se consideró inicialmente y que en algunos sectores acotados del valle se practicaron otros tipos de cultivos más allá del maíz.http://congresoscnaa.org/web/pagina_submenu.php?opcion=109&id_menus=2&id_submenu=109Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Figueroa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Figueroa, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Arqueología2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0327-5868http://hdl.handle.net/11086/559134spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559134Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:56.01Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada
title Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada
spellingShingle Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada
Dantas, Mariana
Agro-pastorialismo
Valle de Ambato
Cultura Aguada
title_short Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada
title_full Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada
title_fullStr Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada
title_full_unstemmed Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada
title_sort Arqueometría en el Valle de Ambato, Catamarca : nuevos aportes al estudio de la producción alimenticia en sociedades Aguada
dc.creator.none.fl_str_mv Dantas, Mariana
Figueroa, Germán
author Dantas, Mariana
author_facet Dantas, Mariana
Figueroa, Germán
author_role author
author2 Figueroa, Germán
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agro-pastorialismo
Valle de Ambato
Cultura Aguada
topic Agro-pastorialismo
Valle de Ambato
Cultura Aguada
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
En el presente trabajo se exponen los resultados de estudios arqueométricos realizados recientemente, con el fin de aportar nuevos datos al modelo de producción agro-pastoril planteado en el año 2010 para el Valle de Ambato (Figueroa et al. 2010; Laguens et al.2013). La postulación del mismo fue posible gracias al desarrollo de prospecciones y excavaciones a lo largo de los piedemontes y faldeos de ambas cadenas montañosas que definen el valle, junto con análisis de materiales cerámicos, líticos y óseos, fechados radiocarbónicos, estudios etnoarqueológicos, experimentales, de microfósiles y sedimento (Figueroa 2008, 2012), así como estudios arqueofaunísticos e isotópicos realizados sobre restos óseos procedentes de los sitios de habitación del fondo del valle (Dantas 2010, 2014;Dantas, Figueroa y Laguens 2014; Izeta et al. 2009, 2010).Este modo de producción, inédito para la región, consistió en un sistema unificado de cría de camélidos y cultivo de maíz en las laderas de dicho valle, el cual habría destinado su infraestructura (terrazas de cultivo, represas, corrales, etc.), a maximizar la producción en un mismo espacio y en muy corto plazo (Figueroa 2012;Figueroa et al. 2010; Laguens et al. 2013; entre otros). Este sistema habría estado articulado con las unidades residenciales emplazadas en el fondo del valle y habría tenido como principal función proveer de alimentos y materia prima a los habitantes de las aldeas, contribuyendo en el mantenimiento de una nueva forma de vida basada en desigualdades institucionalizadas como la que se desarrolló en el Valle de Ambato entre los siglos VI y XI d.C. (Figueroa 2013).La reciente realización de análisis de microfósiles en terrazas agrícolas localizadas al sureste del valle e isótopos de nitrógeno, carbono y estroncio a restos óseos de camélidos generó nueva información que lleva a replantear algunos aspectos del modelo anteriormente propuesto. En este sentido, el estudio del sedimento procedente de dos terrazas de cultivo del subsistema Los Molina permitió recuperar no solo fitolitos de maíz, sino también almidones de especies solanáceas del tipo de la papa (Zucol et al. 2015),lo cual estaría indicando que la producción agrícola en las terrazas de cultivo no se habría centrado exclusivamente en el cultivo de maíz (Figueroa et al. 2015; Zucol et al. 2012), sino que habría incluido un espectro más amplio de especies vegetales (Zucol et al.2015).Los análisis de isótopos radiogénicos de estroncio posibilitaron identificar que la mayoría delos ejemplares de camélidos domésticos presentan valores de 87Sr/86Sr que coinciden con los valores disponibles localmente. Esto concuerda con la implementación de una estrategia productiva agropastoril dentro del Valle de Ambato, que presentó llamas que pasaron la totalidad de su vida dentro del mismo. Por otra parte, se registraron algunos especímenes que no se encuentran dentro del patrón local, lo que aporta información interesante respecto a la presencia de animales domesticados que pudieron haber sido criados en otros espacios y que ingresaron al valle ya adultos o juveniles (Dantas y Knudson2015).En cuanto a los isótopos estables, la realización de nuevos análisis de δ13C a restos óseos de camélidos permitió identificar dos patrones claramente diferenciados. En primer lugar, el que presentan los individuos procedentes del sitio Piedras Blancas, que se alimentaron con altas proporciones de plantas C4,dentro de las que predominó el maíz y, en segundo lugar, el registrado en los sitios Martínez 1, Martínez 2 y Martínez 3, con una dieta concordante con los valores de la ecología isotópica local, que incluyó una mayor diversidad de plantas C3 y C4 (Dantas et al. 2014). Esto permitió considerar la existencia dentro del valle de dos formas distintas de manejo de los animales: a) una en que las llamas tuvieron una movilidad mayormente restringida y recibieron una alimentación controlada en base a maíz, como se planteó en el modelo de producción agropastoril; y b) una práctica de manejo de los animales con pastoreo a campo abierto y con una movilidad más amplia. Por otra parte, se pudo observar que los isotopos de nitrógeno presentan valores bastantes uniformes en todas las muestras analizadas, sin registrar diferencias entre los materiales procedentes de los diferentes sitios estudiados y entre sitios Aguada (Piedras Blancas Martínez 1, Martínez 2, componente I de Martínez 3) respecto de los pre-Aguada (El Altillo, componente II de Martínez 3). Estos resultados serían coherentes con animales que se alimentaron con vegetación que, por un lado, procedió de suelos no áridos o salinos, en concordancia con la fitogeografía local del valle, y que, por el otro, tampoco recibió algún tipo de abono o fertilizante (Thorton et al.2011), lo que lleva a considerar que la utilización del estiércol animal para fertilizar los campos de cultivo no fue tan intensiva con se había hipotetizado. De este modo, estos nuevos estudios llevan a replantear algunos aspectos del modelo agropastoril, tales como la presencia de camélidos que no fueron criados localmente, la existencia de dos formas distintas de manejo de los rebaños, que la integración animales-plantas no fue tan estrecha como se consideró inicialmente y que en algunos sectores acotados del valle se practicaron otros tipos de cultivos más allá del maíz.
http://congresoscnaa.org/web/pagina_submenu.php?opcion=109&id_menus=2&id_submenu=109
Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Dantas, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Figueroa, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Arqueología
description Fil: Dantas, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0327-5868
http://hdl.handle.net/11086/559134
identifier_str_mv 0327-5868
url http://hdl.handle.net/11086/559134
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046262905995264
score 13.087074