Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)

Autores
Luparello, Velia Sabrina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gaido, Daniel Fernando
Descripción
Fil: Luparello, Velia Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El tema de la investigación es el trotskismo norteamericano y sus debates en torno a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. El problema de investigación se delineó a partir de la realización del plenario del SWP de diciembre de 1943, en el cual se distinguen dos posturas: una mayoritaria, encabezada por James Cannon (dirigente del partido); y una minoritaria representada por Felix Morrow, Albert Goldman y Jean Van Heijenoort. Tomando esta polarización como base, una serie de interrogantes guiaron el trabajo: ¿Cuáles fueron los puntos de discordia más relevantes? ¿Qué lectura política hacía cada fracción sobre la situación europea? ¿Cómo se constituía el programa de acción militante a partir de dichas lecturas? ¿Repercutió este debate en los principales países de Europa como Gran Bretaña, Francia, o Italia? ¿Qué saldo tuvo este proceso para el trotskismo de posguerra? La elección del tema a investigar respondió al relativo vacío historiográfico sobre la cuestión; lo que brindó la posibilidad de producir material académico en castellano como paso inicial a futuros trabajos relacionados con el tema. Por otra parte, el recorte espacio-temporal estuvo determinado por el inicio del debate dentro del SWP en octubre de 1943 hasta su culminación con la expulsión de la minoría disidente en noviembre de 1946. La tesis se enmarca dentro de los trabajos que investigan el surgimiento y desarrollo de las organizaciones revolucionarias durante el siglo XX, a partir de la ruptura con el estalinismo en la década de 1930. El estudio se desarrolló en base al análisis cualitativo de las fuentes escritas digitalizadas, más precisamente, las revistas Fourth International y The Militant.
Fil: Luparello, Velia Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Materia
IV INTERNACIONAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
TROTSKISMO MORTEAMERICANO
HISTORIA DEL SOCIALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26472

id RDUUNC_034e69f863bfefef977283c8c5107422
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26472
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)Luparello, Velia SabrinaIV INTERNACIONALSEGUNDA GUERRA MUNDIALTROTSKISMO MORTEAMERICANOHISTORIA DEL SOCIALISMOFil: Luparello, Velia Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El tema de la investigación es el trotskismo norteamericano y sus debates en torno a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. El problema de investigación se delineó a partir de la realización del plenario del SWP de diciembre de 1943, en el cual se distinguen dos posturas: una mayoritaria, encabezada por James Cannon (dirigente del partido); y una minoritaria representada por Felix Morrow, Albert Goldman y Jean Van Heijenoort. Tomando esta polarización como base, una serie de interrogantes guiaron el trabajo: ¿Cuáles fueron los puntos de discordia más relevantes? ¿Qué lectura política hacía cada fracción sobre la situación europea? ¿Cómo se constituía el programa de acción militante a partir de dichas lecturas? ¿Repercutió este debate en los principales países de Europa como Gran Bretaña, Francia, o Italia? ¿Qué saldo tuvo este proceso para el trotskismo de posguerra? La elección del tema a investigar respondió al relativo vacío historiográfico sobre la cuestión; lo que brindó la posibilidad de producir material académico en castellano como paso inicial a futuros trabajos relacionados con el tema. Por otra parte, el recorte espacio-temporal estuvo determinado por el inicio del debate dentro del SWP en octubre de 1943 hasta su culminación con la expulsión de la minoría disidente en noviembre de 1946. La tesis se enmarca dentro de los trabajos que investigan el surgimiento y desarrollo de las organizaciones revolucionarias durante el siglo XX, a partir de la ruptura con el estalinismo en la década de 1930. El estudio se desarrolló en base al análisis cualitativo de las fuentes escritas digitalizadas, más precisamente, las revistas Fourth International y The Militant.Fil: Luparello, Velia Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Gaido, Daniel Fernando2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26472spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26472Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:36.421Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)
title Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)
spellingShingle Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)
Luparello, Velia Sabrina
IV INTERNACIONAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
TROTSKISMO MORTEAMERICANO
HISTORIA DEL SOCIALISMO
title_short Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)
title_full Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)
title_fullStr Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)
title_full_unstemmed Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)
title_sort Proyecciones y resultados : el trotskismo norteamericano y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1943-1947)
dc.creator.none.fl_str_mv Luparello, Velia Sabrina
author Luparello, Velia Sabrina
author_facet Luparello, Velia Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gaido, Daniel Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv IV INTERNACIONAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
TROTSKISMO MORTEAMERICANO
HISTORIA DEL SOCIALISMO
topic IV INTERNACIONAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
TROTSKISMO MORTEAMERICANO
HISTORIA DEL SOCIALISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luparello, Velia Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El tema de la investigación es el trotskismo norteamericano y sus debates en torno a las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. El problema de investigación se delineó a partir de la realización del plenario del SWP de diciembre de 1943, en el cual se distinguen dos posturas: una mayoritaria, encabezada por James Cannon (dirigente del partido); y una minoritaria representada por Felix Morrow, Albert Goldman y Jean Van Heijenoort. Tomando esta polarización como base, una serie de interrogantes guiaron el trabajo: ¿Cuáles fueron los puntos de discordia más relevantes? ¿Qué lectura política hacía cada fracción sobre la situación europea? ¿Cómo se constituía el programa de acción militante a partir de dichas lecturas? ¿Repercutió este debate en los principales países de Europa como Gran Bretaña, Francia, o Italia? ¿Qué saldo tuvo este proceso para el trotskismo de posguerra? La elección del tema a investigar respondió al relativo vacío historiográfico sobre la cuestión; lo que brindó la posibilidad de producir material académico en castellano como paso inicial a futuros trabajos relacionados con el tema. Por otra parte, el recorte espacio-temporal estuvo determinado por el inicio del debate dentro del SWP en octubre de 1943 hasta su culminación con la expulsión de la minoría disidente en noviembre de 1946. La tesis se enmarca dentro de los trabajos que investigan el surgimiento y desarrollo de las organizaciones revolucionarias durante el siglo XX, a partir de la ruptura con el estalinismo en la década de 1930. El estudio se desarrolló en base al análisis cualitativo de las fuentes escritas digitalizadas, más precisamente, las revistas Fourth International y The Militant.
Fil: Luparello, Velia Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
description Fil: Luparello, Velia Sabrina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26472
url http://hdl.handle.net/11086/26472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349619308134400
score 13.13397