Discurso televisivo ficcional para adolescentes

Autores
Cañas, Natalia Soledad
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cañas, Natalia Soledad. (2013). Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.
La investigación sobre las producciones de series de ficción para el público adolescente ha ido asumiendo cada vez más relevancia en las últimas décadas, probablemente también en consonancia con el aumento de la producción de ficción específicamente dirigida a este público. Lo que buscaremos en el presente trabajo es desentrañar las lógicas de producción de estos programas del análisis del discurso que ponen en escena y como se reconstruyen el mundo real haciendo hincapié en las representaciones sociales del adolescente, sus prácticas, gustos, elecciones, vínculos, entre otros. Las preguntas que guiaran el presente trabajo se orientan a responder cómo el productor (emisor) de estos programas construye la imagen de adolescente. Al analizar las formas en las que la representación del mundo de los adolescentes producido en estos programas resignifica la existencia de los mismos e intentaremos revelar entonces cómo se reproducen las lógicas de mercado que no modifican la estructura de fondo, si no que las reproducen con éxito. En un momento clave del desarrollo de los medios a partir de la digitalización, la consecuente expansión de canales y la clara apuesta por los canales temáticos de ficción, se revaloriza el conocimiento sobre el consumo adolescente de la ficción televisiva. Y por ello su estudio desde el ámbito académico es todavía más urgente. La televisión, con frecuencia, asume la representatividad de los adolescentes los chicos aparecen en la pantalla como víctimas cuando son abusados, explotados, agredidos, abandonados, golpeados o maltratados. Y son victimarios cuando generan violencia (pegan, se drogan, matan, se alcoholizan, agreden, etc) (Morduchowicz, 2010). Ambos tipos de adolescentes- existen en el mundo real. Por eso las imágenes y los estereotipos no son una creación de los medios de comunicación.
http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Producci%C3%B3n%20discursiva/-Unlicensed-Producci%C3%B3n%20Discursiva%20y%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20-%20Ca%C3%B1as%20Natalia.pdf
Cañas, Natalia Soledad. (2013). Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
Materia
Segmentación de audiencia
Representaciones sociales
Representación audiovisual del adolescente
Discurso televisivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17657

id RDUUNC_02b52dd88600ba579bceb503de8b649a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17657
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Discurso televisivo ficcional para adolescentesCañas, Natalia SoledadSegmentación de audienciaRepresentaciones socialesRepresentación audiovisual del adolescenteDiscurso televisivoCañas, Natalia Soledad. (2013). Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.La investigación sobre las producciones de series de ficción para el público adolescente ha ido asumiendo cada vez más relevancia en las últimas décadas, probablemente también en consonancia con el aumento de la producción de ficción específicamente dirigida a este público. Lo que buscaremos en el presente trabajo es desentrañar las lógicas de producción de estos programas del análisis del discurso que ponen en escena y como se reconstruyen el mundo real haciendo hincapié en las representaciones sociales del adolescente, sus prácticas, gustos, elecciones, vínculos, entre otros. Las preguntas que guiaran el presente trabajo se orientan a responder cómo el productor (emisor) de estos programas construye la imagen de adolescente. Al analizar las formas en las que la representación del mundo de los adolescentes producido en estos programas resignifica la existencia de los mismos e intentaremos revelar entonces cómo se reproducen las lógicas de mercado que no modifican la estructura de fondo, si no que las reproducen con éxito. En un momento clave del desarrollo de los medios a partir de la digitalización, la consecuente expansión de canales y la clara apuesta por los canales temáticos de ficción, se revaloriza el conocimiento sobre el consumo adolescente de la ficción televisiva. Y por ello su estudio desde el ámbito académico es todavía más urgente. La televisión, con frecuencia, asume la representatividad de los adolescentes los chicos aparecen en la pantalla como víctimas cuando son abusados, explotados, agredidos, abandonados, golpeados o maltratados. Y son victimarios cuando generan violencia (pegan, se drogan, matan, se alcoholizan, agreden, etc) (Morduchowicz, 2010). Ambos tipos de adolescentes- existen en el mundo real. Por eso las imágenes y los estereotipos no son una creación de los medios de comunicación.http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Producci%C3%B3n%20discursiva/-Unlicensed-Producci%C3%B3n%20Discursiva%20y%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20-%20Ca%C3%B1as%20Natalia.pdfCañas, Natalia Soledad. (2013). Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789503310502http://hdl.handle.net/11086/17657spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17657Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:59.75Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Discurso televisivo ficcional para adolescentes
title Discurso televisivo ficcional para adolescentes
spellingShingle Discurso televisivo ficcional para adolescentes
Cañas, Natalia Soledad
Segmentación de audiencia
Representaciones sociales
Representación audiovisual del adolescente
Discurso televisivo
title_short Discurso televisivo ficcional para adolescentes
title_full Discurso televisivo ficcional para adolescentes
title_fullStr Discurso televisivo ficcional para adolescentes
title_full_unstemmed Discurso televisivo ficcional para adolescentes
title_sort Discurso televisivo ficcional para adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Cañas, Natalia Soledad
author Cañas, Natalia Soledad
author_facet Cañas, Natalia Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Segmentación de audiencia
Representaciones sociales
Representación audiovisual del adolescente
Discurso televisivo
topic Segmentación de audiencia
Representaciones sociales
Representación audiovisual del adolescente
Discurso televisivo
dc.description.none.fl_txt_mv Cañas, Natalia Soledad. (2013). Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.
La investigación sobre las producciones de series de ficción para el público adolescente ha ido asumiendo cada vez más relevancia en las últimas décadas, probablemente también en consonancia con el aumento de la producción de ficción específicamente dirigida a este público. Lo que buscaremos en el presente trabajo es desentrañar las lógicas de producción de estos programas del análisis del discurso que ponen en escena y como se reconstruyen el mundo real haciendo hincapié en las representaciones sociales del adolescente, sus prácticas, gustos, elecciones, vínculos, entre otros. Las preguntas que guiaran el presente trabajo se orientan a responder cómo el productor (emisor) de estos programas construye la imagen de adolescente. Al analizar las formas en las que la representación del mundo de los adolescentes producido en estos programas resignifica la existencia de los mismos e intentaremos revelar entonces cómo se reproducen las lógicas de mercado que no modifican la estructura de fondo, si no que las reproducen con éxito. En un momento clave del desarrollo de los medios a partir de la digitalización, la consecuente expansión de canales y la clara apuesta por los canales temáticos de ficción, se revaloriza el conocimiento sobre el consumo adolescente de la ficción televisiva. Y por ello su estudio desde el ámbito académico es todavía más urgente. La televisión, con frecuencia, asume la representatividad de los adolescentes los chicos aparecen en la pantalla como víctimas cuando son abusados, explotados, agredidos, abandonados, golpeados o maltratados. Y son victimarios cuando generan violencia (pegan, se drogan, matan, se alcoholizan, agreden, etc) (Morduchowicz, 2010). Ambos tipos de adolescentes- existen en el mundo real. Por eso las imágenes y los estereotipos no son una creación de los medios de comunicación.
http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/companam/ponencias/Producci%C3%B3n%20discursiva/-Unlicensed-Producci%C3%B3n%20Discursiva%20y%20medios%20de%20comunicaci%C3%B3n%20-%20Ca%C3%B1as%20Natalia.pdf
Cañas, Natalia Soledad. (2013). Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural
description Cañas, Natalia Soledad. (2013). Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789503310502
http://hdl.handle.net/11086/17657
identifier_str_mv 9789503310502
url http://hdl.handle.net/11086/17657
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349628091006976
score 13.13397