La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición
- Autores
- Philp, María Marta; Canciani Vivanco, María Verónica
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
En este trabajo proponemos analizar y comparar dos formas de concebir y escribir la historia en Córdoba, con características particulares en los distintos espacios provinciales y regionales. Una historiografía que podríamos caracterizar como tradicional, centrada en una historia político-institucional, representada por la obra de Efraín Bischoff, historiador autodidacta, integrante de la Junta Provincial de Historia de Córdoba. La segunda, la llamada "renovación historiográfica", gestada a partir de los años sesenta del siglo XX, será analizada a través de la obra de Guillermo Beato, historiador argentino que se exilió en México en 1974 y regresó con la recuperación de la democracia en la década del ochenta. Las variables a analizar se vinculan con los contextos socio-políticos de su escritura; sus interlocutores; sus marcos sociales de memoria, su producción historiográfica y los espacios elegidos para su difusión. Consideramos que el análisis de estas dos maneras de concebir la historia desde un espacio provincial puede contribuir a un conocimiento más profundo de la historiografía argentina y sus usos del pasado en diferentes épocas. En este trabajo, fundado en una concepción ampliada de historiografía, preocupada por los usos del pasado y las relaciones entre la historia, la política y la memoria, que incluye a los historiadores o a quienes ofician como tales, a los usuarios de las historias escritas, a las operaciones de memoria realizadas por los distintos actores, consideramos más fructífero recuperar un lugar clave para la mirada estructural; esto es, reconstruir la historia de la historiografía cordobesa indagando sobre las estructuras ideológicas de larga duración, instancias clave para comprender el lugar social desde el que se lleva a cabo la operación historiográfica. Su conocimiento es central para analizar los usos del pasado como parte de los procesos de legitimación política. Desde este lugar, la historia de la historiografía es una de las puertas de entrada para reconstruir la historia del poder en la Córdoba del siglo XX.
https://iighi.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/29/2019/08/Actas-Digitales-EGHR-2018-web.pdf
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Otras Historia y Arqueología - Materia
-
Escritura de la historia
Historia de Córdoba
Usos del pasado
Historiografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557524
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0178df95502b54a56ce9e55a26b9a87c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557524 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradiciónPhilp, María MartaCanciani Vivanco, María VerónicaEscritura de la historiaHistoria de CórdobaUsos del pasadoHistoriografíaFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.En este trabajo proponemos analizar y comparar dos formas de concebir y escribir la historia en Córdoba, con características particulares en los distintos espacios provinciales y regionales. Una historiografía que podríamos caracterizar como tradicional, centrada en una historia político-institucional, representada por la obra de Efraín Bischoff, historiador autodidacta, integrante de la Junta Provincial de Historia de Córdoba. La segunda, la llamada "renovación historiográfica", gestada a partir de los años sesenta del siglo XX, será analizada a través de la obra de Guillermo Beato, historiador argentino que se exilió en México en 1974 y regresó con la recuperación de la democracia en la década del ochenta. Las variables a analizar se vinculan con los contextos socio-políticos de su escritura; sus interlocutores; sus marcos sociales de memoria, su producción historiográfica y los espacios elegidos para su difusión. Consideramos que el análisis de estas dos maneras de concebir la historia desde un espacio provincial puede contribuir a un conocimiento más profundo de la historiografía argentina y sus usos del pasado en diferentes épocas. En este trabajo, fundado en una concepción ampliada de historiografía, preocupada por los usos del pasado y las relaciones entre la historia, la política y la memoria, que incluye a los historiadores o a quienes ofician como tales, a los usuarios de las historias escritas, a las operaciones de memoria realizadas por los distintos actores, consideramos más fructífero recuperar un lugar clave para la mirada estructural; esto es, reconstruir la historia de la historiografía cordobesa indagando sobre las estructuras ideológicas de larga duración, instancias clave para comprender el lugar social desde el que se lleva a cabo la operación historiográfica. Su conocimiento es central para analizar los usos del pasado como parte de los procesos de legitimación política. Desde este lugar, la historia de la historiografía es una de las puertas de entrada para reconstruir la historia del poder en la Córdoba del siglo XX.https://iighi.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/29/2019/08/Actas-Digitales-EGHR-2018-web.pdfFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Otras Historia y Arqueología2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874450074http://hdl.handle.net/11086/557524spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557524Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:57.367Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición |
title |
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición |
spellingShingle |
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición Philp, María Marta Escritura de la historia Historia de Córdoba Usos del pasado Historiografía |
title_short |
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición |
title_full |
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición |
title_fullStr |
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición |
title_full_unstemmed |
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición |
title_sort |
La escritura de la historia en Córdoba entre la renovación y la tradición |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Philp, María Marta Canciani Vivanco, María Verónica |
author |
Philp, María Marta |
author_facet |
Philp, María Marta Canciani Vivanco, María Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Canciani Vivanco, María Verónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escritura de la historia Historia de Córdoba Usos del pasado Historiografía |
topic |
Escritura de la historia Historia de Córdoba Usos del pasado Historiografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. En este trabajo proponemos analizar y comparar dos formas de concebir y escribir la historia en Córdoba, con características particulares en los distintos espacios provinciales y regionales. Una historiografía que podríamos caracterizar como tradicional, centrada en una historia político-institucional, representada por la obra de Efraín Bischoff, historiador autodidacta, integrante de la Junta Provincial de Historia de Córdoba. La segunda, la llamada "renovación historiográfica", gestada a partir de los años sesenta del siglo XX, será analizada a través de la obra de Guillermo Beato, historiador argentino que se exilió en México en 1974 y regresó con la recuperación de la democracia en la década del ochenta. Las variables a analizar se vinculan con los contextos socio-políticos de su escritura; sus interlocutores; sus marcos sociales de memoria, su producción historiográfica y los espacios elegidos para su difusión. Consideramos que el análisis de estas dos maneras de concebir la historia desde un espacio provincial puede contribuir a un conocimiento más profundo de la historiografía argentina y sus usos del pasado en diferentes épocas. En este trabajo, fundado en una concepción ampliada de historiografía, preocupada por los usos del pasado y las relaciones entre la historia, la política y la memoria, que incluye a los historiadores o a quienes ofician como tales, a los usuarios de las historias escritas, a las operaciones de memoria realizadas por los distintos actores, consideramos más fructífero recuperar un lugar clave para la mirada estructural; esto es, reconstruir la historia de la historiografía cordobesa indagando sobre las estructuras ideológicas de larga duración, instancias clave para comprender el lugar social desde el que se lleva a cabo la operación historiográfica. Su conocimiento es central para analizar los usos del pasado como parte de los procesos de legitimación política. Desde este lugar, la historia de la historiografía es una de las puertas de entrada para reconstruir la historia del poder en la Córdoba del siglo XX. https://iighi.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/29/2019/08/Actas-Digitales-EGHR-2018-web.pdf Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Canciani Vivanco, María Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Otras Historia y Arqueología |
description |
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789874450074 http://hdl.handle.net/11086/557524 |
identifier_str_mv |
9789874450074 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557524 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618888375959552 |
score |
13.069144 |