Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico

Autores
Real, Juan Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Granero, Gladys Ester
Santis, Mariana De
Mazzieri, María Rosa
Sánchez, María Cecilia
Rotstein, Nora Patricia
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina
Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Santis, Mariana De. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Rotstein, Nora Patricia. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina.
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad que provoca cambios progresivos a nivel de la mácula con la consiguiente pérdida de la visión central. La forma húmeda o neovascular de esta enfermedad (DMAE-NV) es responsable del 90 % de los casos de ceguera. El descubrimiento del rol central del factor de crecimiento estimulante del endotelio (VEGF), en la patogénesis de la DMAE-NV, ha llevado al desarrollo de fármacos antiangiogénicos que inhiben la actividad de esta molécula, los cuales han demostrado resultados terapéuticos superadores respecto a las terapias anteriormente disponibles. En la actualidad existen tres fármacos anti-VEGF aprobados por las autoridades sanitarias para su uso en esta indicación: a) Pegaptanib sódico (no comercializado en la actualidad). b) Ranibizumab (RNB) y c) Aflibercept (AFB). El uso off label de Bevacizumab (BVZ), es otra alternativa muy generalizada, debido al bajo costo de sus dosis. A su vez, cada uno de los fármacos pueden ser usado en 3 tipos de esquemas: el esquema Fijo Mensual (FM), el esquema Pro re Nata (PRN) y el esquema Tratar y Extender (TAE). Estos últimos dos esquemas fueron desarrollados con el objetivo de hacer más eficiente el uso de estos fármacos. Las diferencias en la farmacocinéticas, el costo y hasta en cuestiones legales que el uso de uno u otro fármaco conlleva, hace que no exista un acuerdo entre los especialistas en retina respecto a qué fármaco anti-VEGF, y en que esquema, debe utilizarse en el tratamiento de la DMAE para obtener los mejores resultados, con la mayor seguridad para el paciente y el menor costo para la sociedad en su conjunto. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, en el marco de esta Tesis Doctoral, se realizó en un estudio farmacoeconómico desde tres abordajes experimentales: 1) Una revisión sistemática de los Ensayos Clínicos Aleatorios (ECA) que comparasen los fármacos anti-VEGF o los esquemas en forma directa. 2) Una evaluación económica basada en el seguimiento por dos años de las historias clínicas de pacientes que iniciaron tratamiento con BVZ y RNB en la práctica clínica (PC) de la ciudad de Córdoba entre los años 2009 y 2012 (estudio observacional. 3) Una evaluación económica basada en un modelo de simulación que comparase los 3 fármacos anti-VEGF en los 3 esquemas terapéuticos, tanto en el escenarios de ECA como en PC del contexto analizado. La revisión sistemática, demostró que: a) el uso del BVZ, en condiciones de Ensayo Clínico Aleatorio, produce los mismos resultados terapéuticos que el RNB, aunque BVZ requiere un número mayor de dosis intravítreas e incrementa los eventos adversos. b) Independientemente del fármaco utilizado, el uso del esquema FM permite a los pacientes alcanzar mejores resultados terapéuticos que mediante el esquema PRN. c) los resultados terapéuticos alcanzados, mediante el uso bimensual del AFB, son equivalentes a aquellos observados en pacientes tratados con el RNB en un esquema Fijo. Por otra parte, no se encontraron ECA que comparen el AFB con el RNB en otros esquemas terapéuticos para el tratamiento de la DMAE-NV, ni tampoco que lo comparasen con el BVZ. Si bien existe un ECA que compara el esquema TAE con el esquema Fijo, el mismo presenta una muestra demasiado reducida para inferir conclusiones. No se encontraron ECA que comparasen el esquema TAE con el esquema PRN. Como resultado del estudio retrospectivo basado en datos de pacientes pudo observarse: a) en ambas cohortes (RNB y BVZ) se producía una pérdida significativa de la agudeza visual (AV) durante el tiempo transcurrido entre la consulta al oftalmólogo y la instauración definitiva del tratamiento; b) este tiempo observado era, en ambas cohortes, significativamente superior al mismo tiempo relevado en otros países; c) existía una correlación estadística entre la AV perdida y el tiempo transcurrido; d) el tiempo de demora, en el grupo de RNB, era 4 veces superior al tiempo de retraso observado en el de BVZ, lo que repercutía en una pérdida significativamente mayor que la producida en el grupo tratado con BVZ (156,04 vs 36,87 días, p<0,0001),(-15,17±14,9 vs -6,21± 8,1 letras, p<0,01) e) que luego de dos años de iniciado el tratamiento, mientras el grupo tratado con el RNB obtuvo resultados similares a los obtenidos por los grupos placebos de los ECA (cambio promedio de AV -16 letras), el grupo tratado con el BVZ logró resultados similares a los obtenidos con la terapia fotodinámica con Verteporfina (-10 letras de cambio de AV promedio); f) que el costo promedio de dos años de tratamiento, de un paciente tratado con RNB ($123.561i), duplicó el costo de tratar a un paciente con BVZ ($56.618). Por lo tanto, en el contexto analizado, el BVZ demostró ser la alternativa con la que se obtienen los mejores resultados terapéuticos, siendo, al mismo tiempo, más económica en comparación al tratamiento con el RNB. Es decir, fue la más costo-efectiva. Finalmente, a partir de los resultados del estudio retrospectivo realizado y de la información obtenida de las revisiones sistematizadas de publicaciones, se diseñó y programó un modelo de simulación de eventos discretos (MSED). Este modelo reproduce la evolución, a largo plazo, de las cohortes de los pacientes tratados con los diferentes fármacos, en diferentes esquemas terapéuticos y en diferentes escenarios para el tratamiento de la DMAE-NV. Utilizando herramientas estadísticas, se estudió y caracterizó cada una de las variables intervinientes en el sistema (evolución natural de la enfermedad sin tratamiento, respuesta terapéutica, frecuencias de reinyecciones, adherencia a los controles, características demográficas diferenciales de los pacientes). Se definió, para cada una de ellas, una familia i Costos estimados según valores de año 2015 de distribución probabilística y los parámetros correspondientes a cada una de dichas distribuciones. Los resultados del modelo muestran que a pesar que el AFB, en un esquema TAE, mostró los mejores resultados terapéuticos en comparación con el uso de los otros fármacos en todos los esquemas, su alto costo en comparación con BVZ produce que no resulte costo efectivo. El fármaco debería tener un costo del 35% del precio actual poder considerarse costo efectivo desde la perspectiva evaluada en esta tesis. Tanto en un escenario de ECA, como en la PC, el uso de BVZ, en un esquema TAE, resultó la alternativa terapéutica más costo-efectiva en el tratamiento de la DMAE-NV En conclusión, el uso de BVZ, en condiciones de un ECA, fue costo efectivo respecto a su uso en la PC. Para imitar las condiciones de un ECA en la práctica clínica analizado se requiere de un sistema de seguimiento personalizado (SSP). La implementación resultaría costo efectivo solo si el mismo tuviese un costo no superior a $750 dólares por año por paciente.
Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina
Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Santis, Mariana De. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Rotstein, Nora Patricia. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina.
Materia
Degeneración macular – tratamiento farmacológico
Anticuerpos monoclonales
Enfermedades de los ojos
Economía farmacéutica
Factores de crecimiento endotelial
Ranibizumab
Bevacizumab
Córdoba – Argentina
Hospitales
Muestreo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14688

id RDUUNC_012795ad17d1a3b4930a89bc9f0496f0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14688
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómicoReal, Juan PabloDegeneración macular – tratamiento farmacológicoAnticuerpos monoclonalesEnfermedades de los ojosEconomía farmacéuticaFactores de crecimiento endotelialRanibizumabBevacizumabCórdoba – ArgentinaHospitalesMuestreoTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaGranero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Santis, Mariana De. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Rotstein, Nora Patricia. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina.La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad que provoca cambios progresivos a nivel de la mácula con la consiguiente pérdida de la visión central. La forma húmeda o neovascular de esta enfermedad (DMAE-NV) es responsable del 90 % de los casos de ceguera. El descubrimiento del rol central del factor de crecimiento estimulante del endotelio (VEGF), en la patogénesis de la DMAE-NV, ha llevado al desarrollo de fármacos antiangiogénicos que inhiben la actividad de esta molécula, los cuales han demostrado resultados terapéuticos superadores respecto a las terapias anteriormente disponibles. En la actualidad existen tres fármacos anti-VEGF aprobados por las autoridades sanitarias para su uso en esta indicación: a) Pegaptanib sódico (no comercializado en la actualidad). b) Ranibizumab (RNB) y c) Aflibercept (AFB). El uso off label de Bevacizumab (BVZ), es otra alternativa muy generalizada, debido al bajo costo de sus dosis. A su vez, cada uno de los fármacos pueden ser usado en 3 tipos de esquemas: el esquema Fijo Mensual (FM), el esquema Pro re Nata (PRN) y el esquema Tratar y Extender (TAE). Estos últimos dos esquemas fueron desarrollados con el objetivo de hacer más eficiente el uso de estos fármacos. Las diferencias en la farmacocinéticas, el costo y hasta en cuestiones legales que el uso de uno u otro fármaco conlleva, hace que no exista un acuerdo entre los especialistas en retina respecto a qué fármaco anti-VEGF, y en que esquema, debe utilizarse en el tratamiento de la DMAE para obtener los mejores resultados, con la mayor seguridad para el paciente y el menor costo para la sociedad en su conjunto. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, en el marco de esta Tesis Doctoral, se realizó en un estudio farmacoeconómico desde tres abordajes experimentales: 1) Una revisión sistemática de los Ensayos Clínicos Aleatorios (ECA) que comparasen los fármacos anti-VEGF o los esquemas en forma directa. 2) Una evaluación económica basada en el seguimiento por dos años de las historias clínicas de pacientes que iniciaron tratamiento con BVZ y RNB en la práctica clínica (PC) de la ciudad de Córdoba entre los años 2009 y 2012 (estudio observacional. 3) Una evaluación económica basada en un modelo de simulación que comparase los 3 fármacos anti-VEGF en los 3 esquemas terapéuticos, tanto en el escenarios de ECA como en PC del contexto analizado. La revisión sistemática, demostró que: a) el uso del BVZ, en condiciones de Ensayo Clínico Aleatorio, produce los mismos resultados terapéuticos que el RNB, aunque BVZ requiere un número mayor de dosis intravítreas e incrementa los eventos adversos. b) Independientemente del fármaco utilizado, el uso del esquema FM permite a los pacientes alcanzar mejores resultados terapéuticos que mediante el esquema PRN. c) los resultados terapéuticos alcanzados, mediante el uso bimensual del AFB, son equivalentes a aquellos observados en pacientes tratados con el RNB en un esquema Fijo. Por otra parte, no se encontraron ECA que comparen el AFB con el RNB en otros esquemas terapéuticos para el tratamiento de la DMAE-NV, ni tampoco que lo comparasen con el BVZ. Si bien existe un ECA que compara el esquema TAE con el esquema Fijo, el mismo presenta una muestra demasiado reducida para inferir conclusiones. No se encontraron ECA que comparasen el esquema TAE con el esquema PRN. Como resultado del estudio retrospectivo basado en datos de pacientes pudo observarse: a) en ambas cohortes (RNB y BVZ) se producía una pérdida significativa de la agudeza visual (AV) durante el tiempo transcurrido entre la consulta al oftalmólogo y la instauración definitiva del tratamiento; b) este tiempo observado era, en ambas cohortes, significativamente superior al mismo tiempo relevado en otros países; c) existía una correlación estadística entre la AV perdida y el tiempo transcurrido; d) el tiempo de demora, en el grupo de RNB, era 4 veces superior al tiempo de retraso observado en el de BVZ, lo que repercutía en una pérdida significativamente mayor que la producida en el grupo tratado con BVZ (156,04 vs 36,87 días, p<0,0001),(-15,17±14,9 vs -6,21± 8,1 letras, p<0,01) e) que luego de dos años de iniciado el tratamiento, mientras el grupo tratado con el RNB obtuvo resultados similares a los obtenidos por los grupos placebos de los ECA (cambio promedio de AV -16 letras), el grupo tratado con el BVZ logró resultados similares a los obtenidos con la terapia fotodinámica con Verteporfina (-10 letras de cambio de AV promedio); f) que el costo promedio de dos años de tratamiento, de un paciente tratado con RNB ($123.561i), duplicó el costo de tratar a un paciente con BVZ ($56.618). Por lo tanto, en el contexto analizado, el BVZ demostró ser la alternativa con la que se obtienen los mejores resultados terapéuticos, siendo, al mismo tiempo, más económica en comparación al tratamiento con el RNB. Es decir, fue la más costo-efectiva. Finalmente, a partir de los resultados del estudio retrospectivo realizado y de la información obtenida de las revisiones sistematizadas de publicaciones, se diseñó y programó un modelo de simulación de eventos discretos (MSED). Este modelo reproduce la evolución, a largo plazo, de las cohortes de los pacientes tratados con los diferentes fármacos, en diferentes esquemas terapéuticos y en diferentes escenarios para el tratamiento de la DMAE-NV. Utilizando herramientas estadísticas, se estudió y caracterizó cada una de las variables intervinientes en el sistema (evolución natural de la enfermedad sin tratamiento, respuesta terapéutica, frecuencias de reinyecciones, adherencia a los controles, características demográficas diferenciales de los pacientes). Se definió, para cada una de ellas, una familia i Costos estimados según valores de año 2015 de distribución probabilística y los parámetros correspondientes a cada una de dichas distribuciones. Los resultados del modelo muestran que a pesar que el AFB, en un esquema TAE, mostró los mejores resultados terapéuticos en comparación con el uso de los otros fármacos en todos los esquemas, su alto costo en comparación con BVZ produce que no resulte costo efectivo. El fármaco debería tener un costo del 35% del precio actual poder considerarse costo efectivo desde la perspectiva evaluada en esta tesis. Tanto en un escenario de ECA, como en la PC, el uso de BVZ, en un esquema TAE, resultó la alternativa terapéutica más costo-efectiva en el tratamiento de la DMAE-NV En conclusión, el uso de BVZ, en condiciones de un ECA, fue costo efectivo respecto a su uso en la PC. Para imitar las condiciones de un ECA en la práctica clínica analizado se requiere de un sistema de seguimiento personalizado (SSP). La implementación resultaría costo efectivo solo si el mismo tuviese un costo no superior a $750 dólares por año por paciente.Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaGranero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Santis, Mariana De. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Rotstein, Nora Patricia. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina.Granero, Gladys EsterSantis, Mariana DeMazzieri, María RosaSánchez, María CeciliaRotstein, Nora Patricia2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14688spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14688Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:24.378Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico
title Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico
spellingShingle Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico
Real, Juan Pablo
Degeneración macular – tratamiento farmacológico
Anticuerpos monoclonales
Enfermedades de los ojos
Economía farmacéutica
Factores de crecimiento endotelial
Ranibizumab
Bevacizumab
Córdoba – Argentina
Hospitales
Muestreo
title_short Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico
title_full Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico
title_fullStr Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico
title_full_unstemmed Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico
title_sort Uso de anticuerpos monoclonales en la terapia de la degeneración macular asociada a la edad : estudio farmacoeconómico
dc.creator.none.fl_str_mv Real, Juan Pablo
author Real, Juan Pablo
author_facet Real, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Granero, Gladys Ester
Santis, Mariana De
Mazzieri, María Rosa
Sánchez, María Cecilia
Rotstein, Nora Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Degeneración macular – tratamiento farmacológico
Anticuerpos monoclonales
Enfermedades de los ojos
Economía farmacéutica
Factores de crecimiento endotelial
Ranibizumab
Bevacizumab
Córdoba – Argentina
Hospitales
Muestreo
topic Degeneración macular – tratamiento farmacológico
Anticuerpos monoclonales
Enfermedades de los ojos
Economía farmacéutica
Factores de crecimiento endotelial
Ranibizumab
Bevacizumab
Córdoba – Argentina
Hospitales
Muestreo
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina
Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Santis, Mariana De. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Rotstein, Nora Patricia. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina.
La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es una enfermedad que provoca cambios progresivos a nivel de la mácula con la consiguiente pérdida de la visión central. La forma húmeda o neovascular de esta enfermedad (DMAE-NV) es responsable del 90 % de los casos de ceguera. El descubrimiento del rol central del factor de crecimiento estimulante del endotelio (VEGF), en la patogénesis de la DMAE-NV, ha llevado al desarrollo de fármacos antiangiogénicos que inhiben la actividad de esta molécula, los cuales han demostrado resultados terapéuticos superadores respecto a las terapias anteriormente disponibles. En la actualidad existen tres fármacos anti-VEGF aprobados por las autoridades sanitarias para su uso en esta indicación: a) Pegaptanib sódico (no comercializado en la actualidad). b) Ranibizumab (RNB) y c) Aflibercept (AFB). El uso off label de Bevacizumab (BVZ), es otra alternativa muy generalizada, debido al bajo costo de sus dosis. A su vez, cada uno de los fármacos pueden ser usado en 3 tipos de esquemas: el esquema Fijo Mensual (FM), el esquema Pro re Nata (PRN) y el esquema Tratar y Extender (TAE). Estos últimos dos esquemas fueron desarrollados con el objetivo de hacer más eficiente el uso de estos fármacos. Las diferencias en la farmacocinéticas, el costo y hasta en cuestiones legales que el uso de uno u otro fármaco conlleva, hace que no exista un acuerdo entre los especialistas en retina respecto a qué fármaco anti-VEGF, y en que esquema, debe utilizarse en el tratamiento de la DMAE para obtener los mejores resultados, con la mayor seguridad para el paciente y el menor costo para la sociedad en su conjunto. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, en el marco de esta Tesis Doctoral, se realizó en un estudio farmacoeconómico desde tres abordajes experimentales: 1) Una revisión sistemática de los Ensayos Clínicos Aleatorios (ECA) que comparasen los fármacos anti-VEGF o los esquemas en forma directa. 2) Una evaluación económica basada en el seguimiento por dos años de las historias clínicas de pacientes que iniciaron tratamiento con BVZ y RNB en la práctica clínica (PC) de la ciudad de Córdoba entre los años 2009 y 2012 (estudio observacional. 3) Una evaluación económica basada en un modelo de simulación que comparase los 3 fármacos anti-VEGF en los 3 esquemas terapéuticos, tanto en el escenarios de ECA como en PC del contexto analizado. La revisión sistemática, demostró que: a) el uso del BVZ, en condiciones de Ensayo Clínico Aleatorio, produce los mismos resultados terapéuticos que el RNB, aunque BVZ requiere un número mayor de dosis intravítreas e incrementa los eventos adversos. b) Independientemente del fármaco utilizado, el uso del esquema FM permite a los pacientes alcanzar mejores resultados terapéuticos que mediante el esquema PRN. c) los resultados terapéuticos alcanzados, mediante el uso bimensual del AFB, son equivalentes a aquellos observados en pacientes tratados con el RNB en un esquema Fijo. Por otra parte, no se encontraron ECA que comparen el AFB con el RNB en otros esquemas terapéuticos para el tratamiento de la DMAE-NV, ni tampoco que lo comparasen con el BVZ. Si bien existe un ECA que compara el esquema TAE con el esquema Fijo, el mismo presenta una muestra demasiado reducida para inferir conclusiones. No se encontraron ECA que comparasen el esquema TAE con el esquema PRN. Como resultado del estudio retrospectivo basado en datos de pacientes pudo observarse: a) en ambas cohortes (RNB y BVZ) se producía una pérdida significativa de la agudeza visual (AV) durante el tiempo transcurrido entre la consulta al oftalmólogo y la instauración definitiva del tratamiento; b) este tiempo observado era, en ambas cohortes, significativamente superior al mismo tiempo relevado en otros países; c) existía una correlación estadística entre la AV perdida y el tiempo transcurrido; d) el tiempo de demora, en el grupo de RNB, era 4 veces superior al tiempo de retraso observado en el de BVZ, lo que repercutía en una pérdida significativamente mayor que la producida en el grupo tratado con BVZ (156,04 vs 36,87 días, p<0,0001),(-15,17±14,9 vs -6,21± 8,1 letras, p<0,01) e) que luego de dos años de iniciado el tratamiento, mientras el grupo tratado con el RNB obtuvo resultados similares a los obtenidos por los grupos placebos de los ECA (cambio promedio de AV -16 letras), el grupo tratado con el BVZ logró resultados similares a los obtenidos con la terapia fotodinámica con Verteporfina (-10 letras de cambio de AV promedio); f) que el costo promedio de dos años de tratamiento, de un paciente tratado con RNB ($123.561i), duplicó el costo de tratar a un paciente con BVZ ($56.618). Por lo tanto, en el contexto analizado, el BVZ demostró ser la alternativa con la que se obtienen los mejores resultados terapéuticos, siendo, al mismo tiempo, más económica en comparación al tratamiento con el RNB. Es decir, fue la más costo-efectiva. Finalmente, a partir de los resultados del estudio retrospectivo realizado y de la información obtenida de las revisiones sistematizadas de publicaciones, se diseñó y programó un modelo de simulación de eventos discretos (MSED). Este modelo reproduce la evolución, a largo plazo, de las cohortes de los pacientes tratados con los diferentes fármacos, en diferentes esquemas terapéuticos y en diferentes escenarios para el tratamiento de la DMAE-NV. Utilizando herramientas estadísticas, se estudió y caracterizó cada una de las variables intervinientes en el sistema (evolución natural de la enfermedad sin tratamiento, respuesta terapéutica, frecuencias de reinyecciones, adherencia a los controles, características demográficas diferenciales de los pacientes). Se definió, para cada una de ellas, una familia i Costos estimados según valores de año 2015 de distribución probabilística y los parámetros correspondientes a cada una de dichas distribuciones. Los resultados del modelo muestran que a pesar que el AFB, en un esquema TAE, mostró los mejores resultados terapéuticos en comparación con el uso de los otros fármacos en todos los esquemas, su alto costo en comparación con BVZ produce que no resulte costo efectivo. El fármaco debería tener un costo del 35% del precio actual poder considerarse costo efectivo desde la perspectiva evaluada en esta tesis. Tanto en un escenario de ECA, como en la PC, el uso de BVZ, en un esquema TAE, resultó la alternativa terapéutica más costo-efectiva en el tratamiento de la DMAE-NV En conclusión, el uso de BVZ, en condiciones de un ECA, fue costo efectivo respecto a su uso en la PC. Para imitar las condiciones de un ECA en la práctica clínica analizado se requiere de un sistema de seguimiento personalizado (SSP). La implementación resultaría costo efectivo solo si el mismo tuviese un costo no superior a $750 dólares por año por paciente.
Real, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina
Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Santis, Mariana De. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Mazzieri, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Rotstein, Nora Patricia. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14688
url http://hdl.handle.net/11086/14688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618981358436352
score 13.070432