Mujeres españolas del siglo XVII
- Autores
- René Aldo Vijarra
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Mi proyecto de tesis doctoral "Representación de la identidad femenina en la práctica discursiva de tres españolas del XVII" está inscripto en la carrera de doctorado en Estudios de Género. A lo largo del siglo XVI una serie de obras morales y tratados médicos elaboraron una representación de la mujer y este cuerpo de ideas intentó imponerse en la centuria siguiente sin embargo aparecieron voces disidentes, "murmullos periféricos" que resisten a esas ideas. Mi corpus de trabajo aborda dos tipos de discursos: a) El discurso hegemónico conformado por Instrucción de la mujer cristiana (1528) de Juan Luis Vives (1492-1540), La perfecta casada (1583) de Fray Luis de León (1527-1591) y Examen de ingenios para las ciencias (primera edición1575-1594) del doctor Juan Huarte de San Juan (1529-1588). El cuerpo de ideas elaboradas por estos agentes tuvo su influencia en el ámbito político-cultural del Renacimiento y repercutió en la idea de mujer en la centuria siguiente. b) El discurso heterónomo de tres escritoras españolas de María de Zayas y Sotomayor (1590-1661), Mariana de Carvajal (1600-1664) y Ana Caro (Primera mitad del XVII), cuya obra literaria disiente con las ideas sobre la mujer construidas por el discurso hegemónico.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/tesistas/2017
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.
Literaturas Específicas - Materia
-
MUJERES
REPRESENTACIÓN
SIGLO DE ORO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551691
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_00c09d7c9d37e0620940667bbebdbd1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551691 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mujeres españolas del siglo XVIIRené Aldo VijarraMUJERESREPRESENTACIÓNSIGLO DE OROFil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Mi proyecto de tesis doctoral "Representación de la identidad femenina en la práctica discursiva de tres españolas del XVII" está inscripto en la carrera de doctorado en Estudios de Género. A lo largo del siglo XVI una serie de obras morales y tratados médicos elaboraron una representación de la mujer y este cuerpo de ideas intentó imponerse en la centuria siguiente sin embargo aparecieron voces disidentes, "murmullos periféricos" que resisten a esas ideas. Mi corpus de trabajo aborda dos tipos de discursos: a) El discurso hegemónico conformado por Instrucción de la mujer cristiana (1528) de Juan Luis Vives (1492-1540), La perfecta casada (1583) de Fray Luis de León (1527-1591) y Examen de ingenios para las ciencias (primera edición1575-1594) del doctor Juan Huarte de San Juan (1529-1588). El cuerpo de ideas elaboradas por estos agentes tuvo su influencia en el ámbito político-cultural del Renacimiento y repercutió en la idea de mujer en la centuria siguiente. b) El discurso heterónomo de tres escritoras españolas de María de Zayas y Sotomayor (1590-1661), Mariana de Carvajal (1600-1664) y Ana Caro (Primera mitad del XVII), cuya obra literaria disiente con las ideas sobre la mujer construidas por el discurso hegemónico.https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/tesistas/2017Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Literaturas Específicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1751-61-7http://hdl.handle.net/11086/551691spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551691Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:24.382Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres españolas del siglo XVII |
title |
Mujeres españolas del siglo XVII |
spellingShingle |
Mujeres españolas del siglo XVII René Aldo Vijarra MUJERES REPRESENTACIÓN SIGLO DE ORO |
title_short |
Mujeres españolas del siglo XVII |
title_full |
Mujeres españolas del siglo XVII |
title_fullStr |
Mujeres españolas del siglo XVII |
title_full_unstemmed |
Mujeres españolas del siglo XVII |
title_sort |
Mujeres españolas del siglo XVII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
René Aldo Vijarra |
author |
René Aldo Vijarra |
author_facet |
René Aldo Vijarra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJERES REPRESENTACIÓN SIGLO DE ORO |
topic |
MUJERES REPRESENTACIÓN SIGLO DE ORO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Mi proyecto de tesis doctoral "Representación de la identidad femenina en la práctica discursiva de tres españolas del XVII" está inscripto en la carrera de doctorado en Estudios de Género. A lo largo del siglo XVI una serie de obras morales y tratados médicos elaboraron una representación de la mujer y este cuerpo de ideas intentó imponerse en la centuria siguiente sin embargo aparecieron voces disidentes, "murmullos periféricos" que resisten a esas ideas. Mi corpus de trabajo aborda dos tipos de discursos: a) El discurso hegemónico conformado por Instrucción de la mujer cristiana (1528) de Juan Luis Vives (1492-1540), La perfecta casada (1583) de Fray Luis de León (1527-1591) y Examen de ingenios para las ciencias (primera edición1575-1594) del doctor Juan Huarte de San Juan (1529-1588). El cuerpo de ideas elaboradas por estos agentes tuvo su influencia en el ámbito político-cultural del Renacimiento y repercutió en la idea de mujer en la centuria siguiente. b) El discurso heterónomo de tres escritoras españolas de María de Zayas y Sotomayor (1590-1661), Mariana de Carvajal (1600-1664) y Ana Caro (Primera mitad del XVII), cuya obra literaria disiente con las ideas sobre la mujer construidas por el discurso hegemónico. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/tesistas/2017 Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina. Literaturas Específicas |
description |
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1751-61-7 http://hdl.handle.net/11086/551691 |
identifier_str_mv |
978-987-1751-61-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551691 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618926300856321 |
score |
13.070432 |