Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023

Autores
Bergese, Santiago Eduardo
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Neder, Ángel Enrique
Descripción
Trabajo final (Licenciatura en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.
Fil: Bergese, Santiago Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La demanda de dinero es crucial para el diseño e implementación de políticas monetarias. En este trabajo se estima una función de demanda de dinero con fundamentos microeconómicos para Argentina, junto con variantes en su especificación, utilizando el modelo econométrico mínimos cuadrados ordinarios dinámicos (DOLS) con datos de 2004 a 2023. Se halló que las elasticidades ingreso y consumo de la demanda de dinero no difieren significativamente de uno, mientras que la elasticidad de la demanda respecto al costo de oportunidad es inferior a 0.5, valor citado en modelos económicos y estudios previos, lo que sugiere un impacto reducido de las políticas de tasas de interés en el país. Además, se incluyó una variable dummy para las crisis, resultando significativa y con signo negativo, reflejando cómo los agentes económicos reducen sus tenencias de dinero precautorio durante estos periodos. Asimismo, se incorporó la brecha cambiaria en otra estimación, obteniendo un coeficiente significativo y negativo, lo que indica desafíos para la monetización en una economía con esta característica. Finalmente, se realizaron pronósticos para 2024 y se los comparó con datos reales, mostrando resultados prometedores respecto a la capacidad predictiva del modelo.
Fil: Bergese, Santiago Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Política monetaria
Demanda de dinero
Modelo econométrico
Elasticidad de la demanda
Estimación por mínimos cuadrados
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558186

id RDUUNC_006dbb55fdf889b3d250b802a3fe06be
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558186
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023Bergese, Santiago Eduardohttps://purl.org/becyt/ford/5.2Política monetariaDemanda de dineroModelo econométricoElasticidad de la demandaEstimación por mínimos cuadradosArgentinaTrabajo final (Licenciatura en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.Fil: Bergese, Santiago Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La demanda de dinero es crucial para el diseño e implementación de políticas monetarias. En este trabajo se estima una función de demanda de dinero con fundamentos microeconómicos para Argentina, junto con variantes en su especificación, utilizando el modelo econométrico mínimos cuadrados ordinarios dinámicos (DOLS) con datos de 2004 a 2023. Se halló que las elasticidades ingreso y consumo de la demanda de dinero no difieren significativamente de uno, mientras que la elasticidad de la demanda respecto al costo de oportunidad es inferior a 0.5, valor citado en modelos económicos y estudios previos, lo que sugiere un impacto reducido de las políticas de tasas de interés en el país. Además, se incluyó una variable dummy para las crisis, resultando significativa y con signo negativo, reflejando cómo los agentes económicos reducen sus tenencias de dinero precautorio durante estos periodos. Asimismo, se incorporó la brecha cambiaria en otra estimación, obteniendo un coeficiente significativo y negativo, lo que indica desafíos para la monetización en una economía con esta característica. Finalmente, se realizaron pronósticos para 2024 y se los comparó con datos reales, mostrando resultados prometedores respecto a la capacidad predictiva del modelo.Fil: Bergese, Santiago Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Neder, Ángel Enrique2025-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558186spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558186Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:30.357Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023
title Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023
spellingShingle Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023
Bergese, Santiago Eduardo
Política monetaria
Demanda de dinero
Modelo econométrico
Elasticidad de la demanda
Estimación por mínimos cuadrados
Argentina
title_short Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023
title_full Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023
title_fullStr Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023
title_full_unstemmed Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023
title_sort Modelización y estimación de la demanda de dinero en Argentina utilizando DOLS: un enfoque microfundamentado para el período 2004-2023
dc.creator.none.fl_str_mv Bergese, Santiago Eduardo
author Bergese, Santiago Eduardo
author_facet Bergese, Santiago Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Neder, Ángel Enrique
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
dc.subject.none.fl_str_mv Política monetaria
Demanda de dinero
Modelo econométrico
Elasticidad de la demanda
Estimación por mínimos cuadrados
Argentina
topic Política monetaria
Demanda de dinero
Modelo econométrico
Elasticidad de la demanda
Estimación por mínimos cuadrados
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final (Licenciatura en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.
Fil: Bergese, Santiago Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La demanda de dinero es crucial para el diseño e implementación de políticas monetarias. En este trabajo se estima una función de demanda de dinero con fundamentos microeconómicos para Argentina, junto con variantes en su especificación, utilizando el modelo econométrico mínimos cuadrados ordinarios dinámicos (DOLS) con datos de 2004 a 2023. Se halló que las elasticidades ingreso y consumo de la demanda de dinero no difieren significativamente de uno, mientras que la elasticidad de la demanda respecto al costo de oportunidad es inferior a 0.5, valor citado en modelos económicos y estudios previos, lo que sugiere un impacto reducido de las políticas de tasas de interés en el país. Además, se incluyó una variable dummy para las crisis, resultando significativa y con signo negativo, reflejando cómo los agentes económicos reducen sus tenencias de dinero precautorio durante estos periodos. Asimismo, se incorporó la brecha cambiaria en otra estimación, obteniendo un coeficiente significativo y negativo, lo que indica desafíos para la monetización en una economía con esta característica. Finalmente, se realizaron pronósticos para 2024 y se los comparó con datos reales, mostrando resultados prometedores respecto a la capacidad predictiva del modelo.
Fil: Bergese, Santiago Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final (Licenciatura en Economía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2025.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558186
url http://hdl.handle.net/11086/558186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143331904520192
score 13.22299