La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la Universidad
- Autores
- Coraglia, María Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En la sociedad actual, se requiere de un nuevo modo de producción y utilización del conocimiento, denominado por Gibbons (1997) Modo II. Si bien, dicho conocimiento ya no es monopolio de las universidades, éstas juegan un importante papel en el proceso de formación y para implementarlo se requiere de la incorporación de metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras. En este contexto, surge la propuesta del aprendizaje inverso o flipped learning considerado como un enfoque pedagógico en donde se invierten los momentos y las tareas. El aula se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el profesor guía a los estudiantes en la aplicación creativa de conceptos. (Definition of Flipped Learning, 2014; Prieto, 2017). Se propone la clase invertida como un método educativo innovador que facilite la creación del pensamiento crítico y creatividad en las personas de acuerdo a los requerimientos de la actual sociedad del conocimiento y de la información (Unesco 2005, 2006). A los fines de exponer los beneficios de esta metodología, se detalla la aplicación concreta de la misma en una materia de la Licenciatura en Recursos Humanos y la evaluación del impacto en los resultados de aprendizajes. El abordaje metodológico consiste en el reemplazo de las clases expositivas tradicionales por una serie de experiencias de aprendizaje activo siendo los alumnos los protagonistas. La materia elegida es Políticas de Compensaciones, ubicada en el 2º cuatrimestre del 3º año donde los alumnos han transitado gran parte de su carrera de grado lo que les brinda ciertos conocimientos y competencias adquiridas. Esta propuesta pretende lograr un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, actuaciones de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y la mejora de su comprensión conceptual (Tourón y Santiago, 2015, p.209).
Fil: Coraglia, María Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Vázquez, Manuela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Universities
Higher education
Educational innovations
Universidad
Enseñanza superior
Innovación educacional
Université
Enseignement supérieur
Innovation éducative - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38751
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_f9e17dd397b32428c07ae2098e7411ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38751 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la UniversidadCoraglia, María InésUniversitiesHigher educationEducational innovationsUniversidadEnseñanza superiorInnovación educacionalUniversitéEnseignement supérieurInnovation éducativeEn la sociedad actual, se requiere de un nuevo modo de producción y utilización del conocimiento, denominado por Gibbons (1997) Modo II. Si bien, dicho conocimiento ya no es monopolio de las universidades, éstas juegan un importante papel en el proceso de formación y para implementarlo se requiere de la incorporación de metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras. En este contexto, surge la propuesta del aprendizaje inverso o flipped learning considerado como un enfoque pedagógico en donde se invierten los momentos y las tareas. El aula se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el profesor guía a los estudiantes en la aplicación creativa de conceptos. (Definition of Flipped Learning, 2014; Prieto, 2017). Se propone la clase invertida como un método educativo innovador que facilite la creación del pensamiento crítico y creatividad en las personas de acuerdo a los requerimientos de la actual sociedad del conocimiento y de la información (Unesco 2005, 2006). A los fines de exponer los beneficios de esta metodología, se detalla la aplicación concreta de la misma en una materia de la Licenciatura en Recursos Humanos y la evaluación del impacto en los resultados de aprendizajes. El abordaje metodológico consiste en el reemplazo de las clases expositivas tradicionales por una serie de experiencias de aprendizaje activo siendo los alumnos los protagonistas. La materia elegida es Políticas de Compensaciones, ubicada en el 2º cuatrimestre del 3º año donde los alumnos han transitado gran parte de su carrera de grado lo que les brinda ciertos conocimientos y competencias adquiridas. Esta propuesta pretende lograr un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, actuaciones de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y la mejora de su comprensión conceptual (Tourón y Santiago, 2015, p.209).Fil: Coraglia, María Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Vázquez, Manuela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Vázquez, Manuela2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=387513875120210208u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:13Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38751instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:13.332Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la Universidad |
title |
La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la Universidad |
spellingShingle |
La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la Universidad Coraglia, María Inés Universities Higher education Educational innovations Universidad Enseñanza superior Innovación educacional Université Enseignement supérieur Innovation éducative |
title_short |
La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la Universidad |
title_full |
La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la Universidad |
title_fullStr |
La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la Universidad |
title_full_unstemmed |
La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la Universidad |
title_sort |
La clase invertida como propuesta de innovación educativa en la Universidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coraglia, María Inés |
author |
Coraglia, María Inés |
author_facet |
Coraglia, María Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vázquez, Manuela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universities Higher education Educational innovations Universidad Enseñanza superior Innovación educacional Université Enseignement supérieur Innovation éducative |
topic |
Universities Higher education Educational innovations Universidad Enseñanza superior Innovación educacional Université Enseignement supérieur Innovation éducative |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la sociedad actual, se requiere de un nuevo modo de producción y utilización del conocimiento, denominado por Gibbons (1997) Modo II. Si bien, dicho conocimiento ya no es monopolio de las universidades, éstas juegan un importante papel en el proceso de formación y para implementarlo se requiere de la incorporación de metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras. En este contexto, surge la propuesta del aprendizaje inverso o flipped learning considerado como un enfoque pedagógico en donde se invierten los momentos y las tareas. El aula se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el profesor guía a los estudiantes en la aplicación creativa de conceptos. (Definition of Flipped Learning, 2014; Prieto, 2017). Se propone la clase invertida como un método educativo innovador que facilite la creación del pensamiento crítico y creatividad en las personas de acuerdo a los requerimientos de la actual sociedad del conocimiento y de la información (Unesco 2005, 2006). A los fines de exponer los beneficios de esta metodología, se detalla la aplicación concreta de la misma en una materia de la Licenciatura en Recursos Humanos y la evaluación del impacto en los resultados de aprendizajes. El abordaje metodológico consiste en el reemplazo de las clases expositivas tradicionales por una serie de experiencias de aprendizaje activo siendo los alumnos los protagonistas. La materia elegida es Políticas de Compensaciones, ubicada en el 2º cuatrimestre del 3º año donde los alumnos han transitado gran parte de su carrera de grado lo que les brinda ciertos conocimientos y competencias adquiridas. Esta propuesta pretende lograr un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, actuaciones de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y la mejora de su comprensión conceptual (Tourón y Santiago, 2015, p.209). Fil: Coraglia, María Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Vázquez, Manuela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
En la sociedad actual, se requiere de un nuevo modo de producción y utilización del conocimiento, denominado por Gibbons (1997) Modo II. Si bien, dicho conocimiento ya no es monopolio de las universidades, éstas juegan un importante papel en el proceso de formación y para implementarlo se requiere de la incorporación de metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras. En este contexto, surge la propuesta del aprendizaje inverso o flipped learning considerado como un enfoque pedagógico en donde se invierten los momentos y las tareas. El aula se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, donde el profesor guía a los estudiantes en la aplicación creativa de conceptos. (Definition of Flipped Learning, 2014; Prieto, 2017). Se propone la clase invertida como un método educativo innovador que facilite la creación del pensamiento crítico y creatividad en las personas de acuerdo a los requerimientos de la actual sociedad del conocimiento y de la información (Unesco 2005, 2006). A los fines de exponer los beneficios de esta metodología, se detalla la aplicación concreta de la misma en una materia de la Licenciatura en Recursos Humanos y la evaluación del impacto en los resultados de aprendizajes. El abordaje metodológico consiste en el reemplazo de las clases expositivas tradicionales por una serie de experiencias de aprendizaje activo siendo los alumnos los protagonistas. La materia elegida es Políticas de Compensaciones, ubicada en el 2º cuatrimestre del 3º año donde los alumnos han transitado gran parte de su carrera de grado lo que les brinda ciertos conocimientos y competencias adquiridas. Esta propuesta pretende lograr un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, actuaciones de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y la mejora de su comprensión conceptual (Tourón y Santiago, 2015, p.209). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38751 38751 20210208u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38751 |
identifier_str_mv |
38751 20210208u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341129581756416 |
score |
12.623145 |