El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)

Autores
Altamirano, Santiago
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En Bolivia se viene dando una de las más interesantes, junto con la Revolución Bolivariana de Venezuela, experiencias revolucionarias del siglo XXI. Partiendo de propuestas de construcción política alternativa, trabajo de base, prácticas horizontales, nacionalización de recursos estratégicos y la plurinacionalidad, el proceso boliviano lleva ya diez años en el gobierno, lo que nos lleva a plantear algunos interrogantes para analizar un proceso que estuvo y está en boca de muchos y muchas cientistas sociales que identifican que el cambio social, y la propuesta de una alternativa para pensar los modos de relaciones sociales que superen las mediaciones del capital, encuentra tierra fértil en el continente nuestroamericano. ¿Qué tiene de particular Bolivia para que se de un proceso político de características emancipadoras? ¿Qué condiciones subjetivas y objetivas derivan en la construcción de un proceso que pone en duda el sistema mundo hegemónico? ¿Cómo surge, quiénes gestan y desde cuando se construye en Bolivia este proyecto alternativo? No es la intención dar un una respuesta acabada a estos interrogantes, sino plantear algunas posibles líneas de pensamiento para pensar las particularidades de un país devastado por la colonización y el imperialismo, desde hace cinco siglos. Coincidiendo con el pensador italiano Toni Negri, no se afirma que Bolivia sea un modelo, sino una experiencia. Los procesos se manifiestan de diversas maneras y surgen de la capacidad de los oprimidos para tejer redes de trabajo y participación, y la respuesta de los sectores dominantes, relacionados de manera dialéctica, también los oprimidos encuentran nuevas formas de resistir esas respuestas, intentando subvertir el orden y la hegemonía, en una formación de procesos históricos que configuran, junto con factores externos, como la creciente interdependencia de América Latina con el mercado mundial y viceversa. Por eso no pueden importarse ni exportarse procesos políticos, pero si ideas, herramientas y experiencias de lucha para pensar y proyectar alternativas de poder, desde el territorio de base (universidad, barrio, villa) hasta la articulación de estas experiencias para disputar sentidos y socializar recursos, y más allá, construir una sociedad nueva, basada en la solidaridad por sobre el individualismo, la cooperación y la complementariedad en vez de la competencia y el antagonismo, un modo de vida que abra las puertas a los saberes populares, a la democracia participativa de la diversidad, al florecimiento de las identidades y culturas de los pueblos, profundamente enraizadas en la promoción y defensa de la vida. --
Fil: Altamirano, Santiago. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Political movements
Political power
Social movements
Government
Politics
Movimiento político
Poder político
Movimiento social
Gobierno
Política
Bolivia
Mouvement politique
Pouvoir politique
Mouvement social
Gouvernement
Politique
Bolivia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38323

id RDUNVM_f87372bee47b84906b175b4d899c71ad
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38323
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)Altamirano, SantiagoPolitical movementsPolitical powerSocial movementsGovernmentPoliticsMovimiento políticoPoder políticoMovimiento socialGobiernoPolíticaBoliviaMouvement politiquePouvoir politiqueMouvement socialGouvernementPolitiqueBoliviaEn Bolivia se viene dando una de las más interesantes, junto con la Revolución Bolivariana de Venezuela, experiencias revolucionarias del siglo XXI. Partiendo de propuestas de construcción política alternativa, trabajo de base, prácticas horizontales, nacionalización de recursos estratégicos y la plurinacionalidad, el proceso boliviano lleva ya diez años en el gobierno, lo que nos lleva a plantear algunos interrogantes para analizar un proceso que estuvo y está en boca de muchos y muchas cientistas sociales que identifican que el cambio social, y la propuesta de una alternativa para pensar los modos de relaciones sociales que superen las mediaciones del capital, encuentra tierra fértil en el continente nuestroamericano. ¿Qué tiene de particular Bolivia para que se de un proceso político de características emancipadoras? ¿Qué condiciones subjetivas y objetivas derivan en la construcción de un proceso que pone en duda el sistema mundo hegemónico? ¿Cómo surge, quiénes gestan y desde cuando se construye en Bolivia este proyecto alternativo? No es la intención dar un una respuesta acabada a estos interrogantes, sino plantear algunas posibles líneas de pensamiento para pensar las particularidades de un país devastado por la colonización y el imperialismo, desde hace cinco siglos. Coincidiendo con el pensador italiano Toni Negri, no se afirma que Bolivia sea un modelo, sino una experiencia. Los procesos se manifiestan de diversas maneras y surgen de la capacidad de los oprimidos para tejer redes de trabajo y participación, y la respuesta de los sectores dominantes, relacionados de manera dialéctica, también los oprimidos encuentran nuevas formas de resistir esas respuestas, intentando subvertir el orden y la hegemonía, en una formación de procesos históricos que configuran, junto con factores externos, como la creciente interdependencia de América Latina con el mercado mundial y viceversa. Por eso no pueden importarse ni exportarse procesos políticos, pero si ideas, herramientas y experiencias de lucha para pensar y proyectar alternativas de poder, desde el territorio de base (universidad, barrio, villa) hasta la articulación de estas experiencias para disputar sentidos y socializar recursos, y más allá, construir una sociedad nueva, basada en la solidaridad por sobre el individualismo, la cooperación y la complementariedad en vez de la competencia y el antagonismo, un modo de vida que abra las puertas a los saberes populares, a la democracia participativa de la diversidad, al florecimiento de las identidades y culturas de los pueblos, profundamente enraizadas en la promoción y defensa de la vida. -- Fil: Altamirano, Santiago. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=383233832320200421u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:10Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38323instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:10.363Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)
title El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)
spellingShingle El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)
Altamirano, Santiago
Political movements
Political power
Social movements
Government
Politics
Movimiento político
Poder político
Movimiento social
Gobierno
Política
Bolivia
Mouvement politique
Pouvoir politique
Mouvement social
Gouvernement
Politique
Bolivia
title_short El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)
title_full El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)
title_fullStr El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)
title_full_unstemmed El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)
title_sort El poder del Estado en manos del pueblo: construcción de poder popular en Bolivia, de la guerra del agua hasta la asunción de Evo Morales (2000-2005)
dc.creator.none.fl_str_mv Altamirano, Santiago
author Altamirano, Santiago
author_facet Altamirano, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Political movements
Political power
Social movements
Government
Politics
Movimiento político
Poder político
Movimiento social
Gobierno
Política
Bolivia
Mouvement politique
Pouvoir politique
Mouvement social
Gouvernement
Politique
Bolivia
topic Political movements
Political power
Social movements
Government
Politics
Movimiento político
Poder político
Movimiento social
Gobierno
Política
Bolivia
Mouvement politique
Pouvoir politique
Mouvement social
Gouvernement
Politique
Bolivia
dc.description.none.fl_txt_mv En Bolivia se viene dando una de las más interesantes, junto con la Revolución Bolivariana de Venezuela, experiencias revolucionarias del siglo XXI. Partiendo de propuestas de construcción política alternativa, trabajo de base, prácticas horizontales, nacionalización de recursos estratégicos y la plurinacionalidad, el proceso boliviano lleva ya diez años en el gobierno, lo que nos lleva a plantear algunos interrogantes para analizar un proceso que estuvo y está en boca de muchos y muchas cientistas sociales que identifican que el cambio social, y la propuesta de una alternativa para pensar los modos de relaciones sociales que superen las mediaciones del capital, encuentra tierra fértil en el continente nuestroamericano. ¿Qué tiene de particular Bolivia para que se de un proceso político de características emancipadoras? ¿Qué condiciones subjetivas y objetivas derivan en la construcción de un proceso que pone en duda el sistema mundo hegemónico? ¿Cómo surge, quiénes gestan y desde cuando se construye en Bolivia este proyecto alternativo? No es la intención dar un una respuesta acabada a estos interrogantes, sino plantear algunas posibles líneas de pensamiento para pensar las particularidades de un país devastado por la colonización y el imperialismo, desde hace cinco siglos. Coincidiendo con el pensador italiano Toni Negri, no se afirma que Bolivia sea un modelo, sino una experiencia. Los procesos se manifiestan de diversas maneras y surgen de la capacidad de los oprimidos para tejer redes de trabajo y participación, y la respuesta de los sectores dominantes, relacionados de manera dialéctica, también los oprimidos encuentran nuevas formas de resistir esas respuestas, intentando subvertir el orden y la hegemonía, en una formación de procesos históricos que configuran, junto con factores externos, como la creciente interdependencia de América Latina con el mercado mundial y viceversa. Por eso no pueden importarse ni exportarse procesos políticos, pero si ideas, herramientas y experiencias de lucha para pensar y proyectar alternativas de poder, desde el territorio de base (universidad, barrio, villa) hasta la articulación de estas experiencias para disputar sentidos y socializar recursos, y más allá, construir una sociedad nueva, basada en la solidaridad por sobre el individualismo, la cooperación y la complementariedad en vez de la competencia y el antagonismo, un modo de vida que abra las puertas a los saberes populares, a la democracia participativa de la diversidad, al florecimiento de las identidades y culturas de los pueblos, profundamente enraizadas en la promoción y defensa de la vida. --
Fil: Altamirano, Santiago. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description En Bolivia se viene dando una de las más interesantes, junto con la Revolución Bolivariana de Venezuela, experiencias revolucionarias del siglo XXI. Partiendo de propuestas de construcción política alternativa, trabajo de base, prácticas horizontales, nacionalización de recursos estratégicos y la plurinacionalidad, el proceso boliviano lleva ya diez años en el gobierno, lo que nos lleva a plantear algunos interrogantes para analizar un proceso que estuvo y está en boca de muchos y muchas cientistas sociales que identifican que el cambio social, y la propuesta de una alternativa para pensar los modos de relaciones sociales que superen las mediaciones del capital, encuentra tierra fértil en el continente nuestroamericano. ¿Qué tiene de particular Bolivia para que se de un proceso político de características emancipadoras? ¿Qué condiciones subjetivas y objetivas derivan en la construcción de un proceso que pone en duda el sistema mundo hegemónico? ¿Cómo surge, quiénes gestan y desde cuando se construye en Bolivia este proyecto alternativo? No es la intención dar un una respuesta acabada a estos interrogantes, sino plantear algunas posibles líneas de pensamiento para pensar las particularidades de un país devastado por la colonización y el imperialismo, desde hace cinco siglos. Coincidiendo con el pensador italiano Toni Negri, no se afirma que Bolivia sea un modelo, sino una experiencia. Los procesos se manifiestan de diversas maneras y surgen de la capacidad de los oprimidos para tejer redes de trabajo y participación, y la respuesta de los sectores dominantes, relacionados de manera dialéctica, también los oprimidos encuentran nuevas formas de resistir esas respuestas, intentando subvertir el orden y la hegemonía, en una formación de procesos históricos que configuran, junto con factores externos, como la creciente interdependencia de América Latina con el mercado mundial y viceversa. Por eso no pueden importarse ni exportarse procesos políticos, pero si ideas, herramientas y experiencias de lucha para pensar y proyectar alternativas de poder, desde el territorio de base (universidad, barrio, villa) hasta la articulación de estas experiencias para disputar sentidos y socializar recursos, y más allá, construir una sociedad nueva, basada en la solidaridad por sobre el individualismo, la cooperación y la complementariedad en vez de la competencia y el antagonismo, un modo de vida que abra las puertas a los saberes populares, a la democracia participativa de la diversidad, al florecimiento de las identidades y culturas de los pueblos, profundamente enraizadas en la promoción y defensa de la vida. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38323
38323
20200421u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38323
identifier_str_mv 38323
20200421u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341128676835328
score 12.623145