Cuidar desde las emociones

Autores
Muñoz, Patricia P.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aimar, Angela Noemí Magdalena
Descripción
El presente estudio de investigación pretende comprender aquello que nos pasa, que nos interpela, que nos emociona, que nos mueve, cuando se presenta una situación de cuidado. Si bien, la primera intención era enmarcar la investigación en un escenario de cuidado domiciliario, el desarrollo del trabajo permitió descubrir que las emociones están presentes y nos atraviesan en todo momento, sin depender del contexto en el que se lleve a cabo, sino que emergen a partir del encuentro con un otro. Es por ello que se llegó a formular el siguiente objeto de estudio: Las emociones de las/los enfermeras/os en el contexto de situación de cuidado (se decidió suprimir el contexto domiciliario y ampliarlo a toda situación de cuidado). Objetivo general: Describir las emociones de los/las enfermeros y enfermeras en un contexto de situación de cuidado. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo de tipo fenomenológico. Se utilizó como técnica la entrevista en profundidad realizada en una población de 4 profesionales enfermeras/os que ejercen y/o han ejercido en domicilios particulares. La recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida se llevó a cabo simultáneamente. Los datos se organizaron en una matriz de códigos. Resultados: Se pudieron identificar los diferentes tipos de manifestaciones relacionales emergentes durante el encuentro con un otro, que las/los enfermeras/os viven y/o representan como dominios de acción (emoción) y son descritas por ellas/os mismas/os como gestos, posturas, expresiones corporales, sentires. Estos dominios de acciones fueron organizados en 4 grandes ejes, que permiten su mayor y mejor interpretación, a saber: Dominios de acción que emergen ante la muerte y/o posibilidad de muerte de un otro. Y aquellos que emergen ante la continuidad de la vida; Dominios de acción que emergen como forma de cuidado; Dominios de acción que emergen ante el encuentro con un otro y los Dominios de acción que emergen ante el encuentro con otro/a profesional. También se describieron aquellas construcciones mentales (representaciones apriorísticas) que acompañan las manifestaciones relacionales de las/los enfermeras/os y que se pueden identificar a través de sus expresiones verbales. Se organizaron, esas abstracciones, en categorías más amplias y abarcativas: No afectar ni afectarse por un otro, en un contexto de situación de cuidado; Al momento de llevar adelante la práctica, se pone en tensión la experticia de la/el enfermera/o; Los saberes y conocimientos de las/ los enfermeras/os se presentan, sujetos a los saberes de otras profesiones (como fuentes de respuestas, seguridad y aval) aunque el profesional enfermero/a expresa que es quien sabe y conoce al otro. Discusión: Las formas o modos de transitar las experiencias de cuidado son únicas en cada singularidad; se observa que hay una correspondencia entre las dimensiones propuestas, que los dominios de acción emergentes se pueden “justificar” si se piensan a partir de las concepciones apriorísticas que los acompañan. Conclusión: Esta investigación se convirtió en una invitación para describir las diferentes emociones que están presentes en el acto de cuidar. Durante el proceso investigativo se pudieron descubrir hallazgos significativos que posibilitaron construir categorías en relación a las dimensiones propuestas. Estos hallazgos pretenden ser sensibilizadores para atrevernos a reflexionar y resignificar la práctica enfermera sabiendo que el emocionar nos constituye, reconocer esas emociones y desde allí disponer-nos a experienciar el aquí y ahora en la situación de cuidado. Recomendaciones: Reconocernos como seres sociales, con la potencia de afectar y ser afectados en la vida en comunidad; asumiendo que ésto nos hace emocionar, mover y con-mover
Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Muñoz, Patricia P. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Nursing
Servicio de enfermería
Soins infirmiers
Enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45165

id RDUNVM_f3fe85db1054b747af58ee627a26002c
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45165
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Cuidar desde las emocionesMuñoz, Patricia P.NursingServicio de enfermeríaSoins infirmiersEnfermeríaEl presente estudio de investigación pretende comprender aquello que nos pasa, que nos interpela, que nos emociona, que nos mueve, cuando se presenta una situación de cuidado. Si bien, la primera intención era enmarcar la investigación en un escenario de cuidado domiciliario, el desarrollo del trabajo permitió descubrir que las emociones están presentes y nos atraviesan en todo momento, sin depender del contexto en el que se lleve a cabo, sino que emergen a partir del encuentro con un otro. Es por ello que se llegó a formular el siguiente objeto de estudio: Las emociones de las/los enfermeras/os en el contexto de situación de cuidado (se decidió suprimir el contexto domiciliario y ampliarlo a toda situación de cuidado). Objetivo general: Describir las emociones de los/las enfermeros y enfermeras en un contexto de situación de cuidado. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo de tipo fenomenológico. Se utilizó como técnica la entrevista en profundidad realizada en una población de 4 profesionales enfermeras/os que ejercen y/o han ejercido en domicilios particulares. La recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida se llevó a cabo simultáneamente. Los datos se organizaron en una matriz de códigos. Resultados: Se pudieron identificar los diferentes tipos de manifestaciones relacionales emergentes durante el encuentro con un otro, que las/los enfermeras/os viven y/o representan como dominios de acción (emoción) y son descritas por ellas/os mismas/os como gestos, posturas, expresiones corporales, sentires. Estos dominios de acciones fueron organizados en 4 grandes ejes, que permiten su mayor y mejor interpretación, a saber: Dominios de acción que emergen ante la muerte y/o posibilidad de muerte de un otro. Y aquellos que emergen ante la continuidad de la vida; Dominios de acción que emergen como forma de cuidado; Dominios de acción que emergen ante el encuentro con un otro y los Dominios de acción que emergen ante el encuentro con otro/a profesional. También se describieron aquellas construcciones mentales (representaciones apriorísticas) que acompañan las manifestaciones relacionales de las/los enfermeras/os y que se pueden identificar a través de sus expresiones verbales. Se organizaron, esas abstracciones, en categorías más amplias y abarcativas: No afectar ni afectarse por un otro, en un contexto de situación de cuidado; Al momento de llevar adelante la práctica, se pone en tensión la experticia de la/el enfermera/o; Los saberes y conocimientos de las/ los enfermeras/os se presentan, sujetos a los saberes de otras profesiones (como fuentes de respuestas, seguridad y aval) aunque el profesional enfermero/a expresa que es quien sabe y conoce al otro. Discusión: Las formas o modos de transitar las experiencias de cuidado son únicas en cada singularidad; se observa que hay una correspondencia entre las dimensiones propuestas, que los dominios de acción emergentes se pueden “justificar” si se piensan a partir de las concepciones apriorísticas que los acompañan. Conclusión: Esta investigación se convirtió en una invitación para describir las diferentes emociones que están presentes en el acto de cuidar. Durante el proceso investigativo se pudieron descubrir hallazgos significativos que posibilitaron construir categorías en relación a las dimensiones propuestas. Estos hallazgos pretenden ser sensibilizadores para atrevernos a reflexionar y resignificar la práctica enfermera sabiendo que el emocionar nos constituye, reconocer esas emociones y desde allí disponer-nos a experienciar el aquí y ahora en la situación de cuidado. Recomendaciones: Reconocernos como seres sociales, con la potencia de afectar y ser afectados en la vida en comunidad; asumiendo que ésto nos hace emocionar, mover y con-moverFil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Muñoz, Patricia P. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Aimar, Angela Noemí Magdalena2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=451654516520230613u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:29Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45165instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:29.426Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuidar desde las emociones
title Cuidar desde las emociones
spellingShingle Cuidar desde las emociones
Muñoz, Patricia P.
Nursing
Servicio de enfermería
Soins infirmiers
Enfermería
title_short Cuidar desde las emociones
title_full Cuidar desde las emociones
title_fullStr Cuidar desde las emociones
title_full_unstemmed Cuidar desde las emociones
title_sort Cuidar desde las emociones
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz, Patricia P.
author Muñoz, Patricia P.
author_facet Muñoz, Patricia P.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aimar, Angela Noemí Magdalena
dc.subject.none.fl_str_mv Nursing
Servicio de enfermería
Soins infirmiers
Enfermería
topic Nursing
Servicio de enfermería
Soins infirmiers
Enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio de investigación pretende comprender aquello que nos pasa, que nos interpela, que nos emociona, que nos mueve, cuando se presenta una situación de cuidado. Si bien, la primera intención era enmarcar la investigación en un escenario de cuidado domiciliario, el desarrollo del trabajo permitió descubrir que las emociones están presentes y nos atraviesan en todo momento, sin depender del contexto en el que se lleve a cabo, sino que emergen a partir del encuentro con un otro. Es por ello que se llegó a formular el siguiente objeto de estudio: Las emociones de las/los enfermeras/os en el contexto de situación de cuidado (se decidió suprimir el contexto domiciliario y ampliarlo a toda situación de cuidado). Objetivo general: Describir las emociones de los/las enfermeros y enfermeras en un contexto de situación de cuidado. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo de tipo fenomenológico. Se utilizó como técnica la entrevista en profundidad realizada en una población de 4 profesionales enfermeras/os que ejercen y/o han ejercido en domicilios particulares. La recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida se llevó a cabo simultáneamente. Los datos se organizaron en una matriz de códigos. Resultados: Se pudieron identificar los diferentes tipos de manifestaciones relacionales emergentes durante el encuentro con un otro, que las/los enfermeras/os viven y/o representan como dominios de acción (emoción) y son descritas por ellas/os mismas/os como gestos, posturas, expresiones corporales, sentires. Estos dominios de acciones fueron organizados en 4 grandes ejes, que permiten su mayor y mejor interpretación, a saber: Dominios de acción que emergen ante la muerte y/o posibilidad de muerte de un otro. Y aquellos que emergen ante la continuidad de la vida; Dominios de acción que emergen como forma de cuidado; Dominios de acción que emergen ante el encuentro con un otro y los Dominios de acción que emergen ante el encuentro con otro/a profesional. También se describieron aquellas construcciones mentales (representaciones apriorísticas) que acompañan las manifestaciones relacionales de las/los enfermeras/os y que se pueden identificar a través de sus expresiones verbales. Se organizaron, esas abstracciones, en categorías más amplias y abarcativas: No afectar ni afectarse por un otro, en un contexto de situación de cuidado; Al momento de llevar adelante la práctica, se pone en tensión la experticia de la/el enfermera/o; Los saberes y conocimientos de las/ los enfermeras/os se presentan, sujetos a los saberes de otras profesiones (como fuentes de respuestas, seguridad y aval) aunque el profesional enfermero/a expresa que es quien sabe y conoce al otro. Discusión: Las formas o modos de transitar las experiencias de cuidado son únicas en cada singularidad; se observa que hay una correspondencia entre las dimensiones propuestas, que los dominios de acción emergentes se pueden “justificar” si se piensan a partir de las concepciones apriorísticas que los acompañan. Conclusión: Esta investigación se convirtió en una invitación para describir las diferentes emociones que están presentes en el acto de cuidar. Durante el proceso investigativo se pudieron descubrir hallazgos significativos que posibilitaron construir categorías en relación a las dimensiones propuestas. Estos hallazgos pretenden ser sensibilizadores para atrevernos a reflexionar y resignificar la práctica enfermera sabiendo que el emocionar nos constituye, reconocer esas emociones y desde allí disponer-nos a experienciar el aquí y ahora en la situación de cuidado. Recomendaciones: Reconocernos como seres sociales, con la potencia de afectar y ser afectados en la vida en comunidad; asumiendo que ésto nos hace emocionar, mover y con-mover
Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Muñoz, Patricia P. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description El presente estudio de investigación pretende comprender aquello que nos pasa, que nos interpela, que nos emociona, que nos mueve, cuando se presenta una situación de cuidado. Si bien, la primera intención era enmarcar la investigación en un escenario de cuidado domiciliario, el desarrollo del trabajo permitió descubrir que las emociones están presentes y nos atraviesan en todo momento, sin depender del contexto en el que se lleve a cabo, sino que emergen a partir del encuentro con un otro. Es por ello que se llegó a formular el siguiente objeto de estudio: Las emociones de las/los enfermeras/os en el contexto de situación de cuidado (se decidió suprimir el contexto domiciliario y ampliarlo a toda situación de cuidado). Objetivo general: Describir las emociones de los/las enfermeros y enfermeras en un contexto de situación de cuidado. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo de tipo fenomenológico. Se utilizó como técnica la entrevista en profundidad realizada en una población de 4 profesionales enfermeras/os que ejercen y/o han ejercido en domicilios particulares. La recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida se llevó a cabo simultáneamente. Los datos se organizaron en una matriz de códigos. Resultados: Se pudieron identificar los diferentes tipos de manifestaciones relacionales emergentes durante el encuentro con un otro, que las/los enfermeras/os viven y/o representan como dominios de acción (emoción) y son descritas por ellas/os mismas/os como gestos, posturas, expresiones corporales, sentires. Estos dominios de acciones fueron organizados en 4 grandes ejes, que permiten su mayor y mejor interpretación, a saber: Dominios de acción que emergen ante la muerte y/o posibilidad de muerte de un otro. Y aquellos que emergen ante la continuidad de la vida; Dominios de acción que emergen como forma de cuidado; Dominios de acción que emergen ante el encuentro con un otro y los Dominios de acción que emergen ante el encuentro con otro/a profesional. También se describieron aquellas construcciones mentales (representaciones apriorísticas) que acompañan las manifestaciones relacionales de las/los enfermeras/os y que se pueden identificar a través de sus expresiones verbales. Se organizaron, esas abstracciones, en categorías más amplias y abarcativas: No afectar ni afectarse por un otro, en un contexto de situación de cuidado; Al momento de llevar adelante la práctica, se pone en tensión la experticia de la/el enfermera/o; Los saberes y conocimientos de las/ los enfermeras/os se presentan, sujetos a los saberes de otras profesiones (como fuentes de respuestas, seguridad y aval) aunque el profesional enfermero/a expresa que es quien sabe y conoce al otro. Discusión: Las formas o modos de transitar las experiencias de cuidado son únicas en cada singularidad; se observa que hay una correspondencia entre las dimensiones propuestas, que los dominios de acción emergentes se pueden “justificar” si se piensan a partir de las concepciones apriorísticas que los acompañan. Conclusión: Esta investigación se convirtió en una invitación para describir las diferentes emociones que están presentes en el acto de cuidar. Durante el proceso investigativo se pudieron descubrir hallazgos significativos que posibilitaron construir categorías en relación a las dimensiones propuestas. Estos hallazgos pretenden ser sensibilizadores para atrevernos a reflexionar y resignificar la práctica enfermera sabiendo que el emocionar nos constituye, reconocer esas emociones y desde allí disponer-nos a experienciar el aquí y ahora en la situación de cuidado. Recomendaciones: Reconocernos como seres sociales, con la potencia de afectar y ser afectados en la vida en comunidad; asumiendo que ésto nos hace emocionar, mover y con-mover
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45165
45165
20230613u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45165
identifier_str_mv 45165
20230613u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341131569856512
score 12.623145