Autonomía profesional en la práctica enfermera

Autores
Barbagallo, Nadia Elizabeth
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sosa Enriquez, Clarissa
Rubiolo, Jaquelina
Descripción
A lo largo del desarrollo de la profesión enfermera por los distintos contextos históricos, el cuerpo de conocimientos que fueron sosteniendo su práctica favorecieron la construcción de autonomía profesional. La definición de autonomía fue evolucionando de la toma de decisiones, hasta llegar a identificar el proceso reflexivo que implica una decisión autónoma, ahora bien, ¿que suponen para los/as enfermeros/as el ejercicio autónomo de la profesión? ¿En qué prácticas profesionales se reconocen autónomos/as los/as enfermeros/as? Para responder estos interrogantes, se realizó una investigación cualitativa, con abordaje fenomenológico cuyo objetivo general fue describir la autonomía profesional en la práctica enfermera, teniendo en cuenta las concepciones que tienen las/los enfermeros/as sobre la autonomía, las actividades donde se perciben autónomas y el contexto del ejercicio de la autonomía, en el ámbito de lo institucional. Para lograr una aproximación a nuestro objeto de estudio se realizaron entrevistas en profundidad a cinco enfermeras que, al momento de realizar el trabajo de campo, se hallaban en ejercicio profesional. Como resultado se conoció que la autonomía se identifica con la toma de decisiones de manera consciente, basadas en conocimientos y experiencias profesionales previas, a través de un proceso reflexivo. Las tareas descritas por las participantes están íntimamente ligadas a su concepto de autonomía, y relacionadas con las decisiones sobre acciones de cuidado individualizado orientado al cuidado integral de la persona, es decir, el conocimiento de los aspectos técnicos propios de la profesión, así como el desarrollo de vínculos entre el/la profesional enfermero/a y la persona cuidada. En cuanto al contexto del ejercicio de la autonomía, se observa que resulta el marco necesario donde el/la enfermero/ra toma las decisiones que considera autónomas, sin ser un condicionante para su desarrollo. En conclusión, el desarrollo de este trabajo permitió conocer sobre la autonomía y su estrecha relación con la reflexividad. Las actividades que reflejan decisiones autónomas son aquellas que están orientadas a la totalidad de las dimensiones de la persona que recibe el cuidado. Por último, se conoció que, si bien el contexto es un componente en el ejercicio autónomo en la práctica, pues la dinámica institucional influye en el ejercicio de profesional, no es un determinante ni condicionante de la autonomía. En ese sentido se aspira que la lectura de este trabajo de investigación fomente la búsqueda de la reflexividad en y para la práctica enfermera
Fil: Rubiolo, Jaquelina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Sosa Enriquez, Clarissa. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Barbagallo, Nadia Elizabeth. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Nursing
Servicio de enfermería
Soins infirmiers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39792

id RDUNVM_3b4efa86a3e64a42638e01fbdb310238
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39792
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Autonomía profesional en la práctica enfermeraBarbagallo, Nadia ElizabethNursingServicio de enfermeríaSoins infirmiersA lo largo del desarrollo de la profesión enfermera por los distintos contextos históricos, el cuerpo de conocimientos que fueron sosteniendo su práctica favorecieron la construcción de autonomía profesional. La definición de autonomía fue evolucionando de la toma de decisiones, hasta llegar a identificar el proceso reflexivo que implica una decisión autónoma, ahora bien, ¿que suponen para los/as enfermeros/as el ejercicio autónomo de la profesión? ¿En qué prácticas profesionales se reconocen autónomos/as los/as enfermeros/as? Para responder estos interrogantes, se realizó una investigación cualitativa, con abordaje fenomenológico cuyo objetivo general fue describir la autonomía profesional en la práctica enfermera, teniendo en cuenta las concepciones que tienen las/los enfermeros/as sobre la autonomía, las actividades donde se perciben autónomas y el contexto del ejercicio de la autonomía, en el ámbito de lo institucional. Para lograr una aproximación a nuestro objeto de estudio se realizaron entrevistas en profundidad a cinco enfermeras que, al momento de realizar el trabajo de campo, se hallaban en ejercicio profesional. Como resultado se conoció que la autonomía se identifica con la toma de decisiones de manera consciente, basadas en conocimientos y experiencias profesionales previas, a través de un proceso reflexivo. Las tareas descritas por las participantes están íntimamente ligadas a su concepto de autonomía, y relacionadas con las decisiones sobre acciones de cuidado individualizado orientado al cuidado integral de la persona, es decir, el conocimiento de los aspectos técnicos propios de la profesión, así como el desarrollo de vínculos entre el/la profesional enfermero/a y la persona cuidada. En cuanto al contexto del ejercicio de la autonomía, se observa que resulta el marco necesario donde el/la enfermero/ra toma las decisiones que considera autónomas, sin ser un condicionante para su desarrollo. En conclusión, el desarrollo de este trabajo permitió conocer sobre la autonomía y su estrecha relación con la reflexividad. Las actividades que reflejan decisiones autónomas son aquellas que están orientadas a la totalidad de las dimensiones de la persona que recibe el cuidado. Por último, se conoció que, si bien el contexto es un componente en el ejercicio autónomo en la práctica, pues la dinámica institucional influye en el ejercicio de profesional, no es un determinante ni condicionante de la autonomía. En ese sentido se aspira que la lectura de este trabajo de investigación fomente la búsqueda de la reflexividad en y para la práctica enfermeraFil: Rubiolo, Jaquelina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Sosa Enriquez, Clarissa. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Barbagallo, Nadia Elizabeth. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Sosa Enriquez, ClarissaRubiolo, Jaquelina2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=397923979220220412u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:26Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39792instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:26.54Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Autonomía profesional en la práctica enfermera
title Autonomía profesional en la práctica enfermera
spellingShingle Autonomía profesional en la práctica enfermera
Barbagallo, Nadia Elizabeth
Nursing
Servicio de enfermería
Soins infirmiers
title_short Autonomía profesional en la práctica enfermera
title_full Autonomía profesional en la práctica enfermera
title_fullStr Autonomía profesional en la práctica enfermera
title_full_unstemmed Autonomía profesional en la práctica enfermera
title_sort Autonomía profesional en la práctica enfermera
dc.creator.none.fl_str_mv Barbagallo, Nadia Elizabeth
author Barbagallo, Nadia Elizabeth
author_facet Barbagallo, Nadia Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sosa Enriquez, Clarissa
Rubiolo, Jaquelina
dc.subject.none.fl_str_mv Nursing
Servicio de enfermería
Soins infirmiers
topic Nursing
Servicio de enfermería
Soins infirmiers
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo del desarrollo de la profesión enfermera por los distintos contextos históricos, el cuerpo de conocimientos que fueron sosteniendo su práctica favorecieron la construcción de autonomía profesional. La definición de autonomía fue evolucionando de la toma de decisiones, hasta llegar a identificar el proceso reflexivo que implica una decisión autónoma, ahora bien, ¿que suponen para los/as enfermeros/as el ejercicio autónomo de la profesión? ¿En qué prácticas profesionales se reconocen autónomos/as los/as enfermeros/as? Para responder estos interrogantes, se realizó una investigación cualitativa, con abordaje fenomenológico cuyo objetivo general fue describir la autonomía profesional en la práctica enfermera, teniendo en cuenta las concepciones que tienen las/los enfermeros/as sobre la autonomía, las actividades donde se perciben autónomas y el contexto del ejercicio de la autonomía, en el ámbito de lo institucional. Para lograr una aproximación a nuestro objeto de estudio se realizaron entrevistas en profundidad a cinco enfermeras que, al momento de realizar el trabajo de campo, se hallaban en ejercicio profesional. Como resultado se conoció que la autonomía se identifica con la toma de decisiones de manera consciente, basadas en conocimientos y experiencias profesionales previas, a través de un proceso reflexivo. Las tareas descritas por las participantes están íntimamente ligadas a su concepto de autonomía, y relacionadas con las decisiones sobre acciones de cuidado individualizado orientado al cuidado integral de la persona, es decir, el conocimiento de los aspectos técnicos propios de la profesión, así como el desarrollo de vínculos entre el/la profesional enfermero/a y la persona cuidada. En cuanto al contexto del ejercicio de la autonomía, se observa que resulta el marco necesario donde el/la enfermero/ra toma las decisiones que considera autónomas, sin ser un condicionante para su desarrollo. En conclusión, el desarrollo de este trabajo permitió conocer sobre la autonomía y su estrecha relación con la reflexividad. Las actividades que reflejan decisiones autónomas son aquellas que están orientadas a la totalidad de las dimensiones de la persona que recibe el cuidado. Por último, se conoció que, si bien el contexto es un componente en el ejercicio autónomo en la práctica, pues la dinámica institucional influye en el ejercicio de profesional, no es un determinante ni condicionante de la autonomía. En ese sentido se aspira que la lectura de este trabajo de investigación fomente la búsqueda de la reflexividad en y para la práctica enfermera
Fil: Rubiolo, Jaquelina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Sosa Enriquez, Clarissa. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Barbagallo, Nadia Elizabeth. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description A lo largo del desarrollo de la profesión enfermera por los distintos contextos históricos, el cuerpo de conocimientos que fueron sosteniendo su práctica favorecieron la construcción de autonomía profesional. La definición de autonomía fue evolucionando de la toma de decisiones, hasta llegar a identificar el proceso reflexivo que implica una decisión autónoma, ahora bien, ¿que suponen para los/as enfermeros/as el ejercicio autónomo de la profesión? ¿En qué prácticas profesionales se reconocen autónomos/as los/as enfermeros/as? Para responder estos interrogantes, se realizó una investigación cualitativa, con abordaje fenomenológico cuyo objetivo general fue describir la autonomía profesional en la práctica enfermera, teniendo en cuenta las concepciones que tienen las/los enfermeros/as sobre la autonomía, las actividades donde se perciben autónomas y el contexto del ejercicio de la autonomía, en el ámbito de lo institucional. Para lograr una aproximación a nuestro objeto de estudio se realizaron entrevistas en profundidad a cinco enfermeras que, al momento de realizar el trabajo de campo, se hallaban en ejercicio profesional. Como resultado se conoció que la autonomía se identifica con la toma de decisiones de manera consciente, basadas en conocimientos y experiencias profesionales previas, a través de un proceso reflexivo. Las tareas descritas por las participantes están íntimamente ligadas a su concepto de autonomía, y relacionadas con las decisiones sobre acciones de cuidado individualizado orientado al cuidado integral de la persona, es decir, el conocimiento de los aspectos técnicos propios de la profesión, así como el desarrollo de vínculos entre el/la profesional enfermero/a y la persona cuidada. En cuanto al contexto del ejercicio de la autonomía, se observa que resulta el marco necesario donde el/la enfermero/ra toma las decisiones que considera autónomas, sin ser un condicionante para su desarrollo. En conclusión, el desarrollo de este trabajo permitió conocer sobre la autonomía y su estrecha relación con la reflexividad. Las actividades que reflejan decisiones autónomas son aquellas que están orientadas a la totalidad de las dimensiones de la persona que recibe el cuidado. Por último, se conoció que, si bien el contexto es un componente en el ejercicio autónomo en la práctica, pues la dinámica institucional influye en el ejercicio de profesional, no es un determinante ni condicionante de la autonomía. En ese sentido se aspira que la lectura de este trabajo de investigación fomente la búsqueda de la reflexividad en y para la práctica enfermera
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39792
39792
20220412u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39792
identifier_str_mv 39792
20220412u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619057103372288
score 12.559606