Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologías
- Autores
- Kap, Miriam
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las transformaciones dan lugar a la emergencia pensada en un doble sentido: en la línea de la urgencia, de lo perentorio, de aquello a lo que hay que dar lugar y, también, en la línea de lo que emerge, surge o nace en una combinación única. De esta manera, el rol mediador de las tecnologías se actualiza, en un juego entre lo «residual» y lo «emergente», producto de múltiples acciones recíprocas, sociales, culturales, simbólicas, políticas, ideológicas y, hoy, sanitarias. En el contexto de la pandemia, se visibilizan diversidad de prácticas de enseñanza que dan cuenta de la complejidad del nuevo escenario. Algunas propuestas siguen ancladas en las tradiciones de la copresencia (expositivas, jerárquicas, rutinarias), otras, sin embargo, asumen la excepcionalidad y crean, diseñan y ponen a circular estrategias que dan cuenta de los nuevos entornos. En ambos casos, y en los grises intermedios, las prácticas de enseñanza sufren transformaciones cuyo origen puede rastrearse en las improntas de la presencialidad, en la subjetividad docente, en las comunidades de prácticas y en las tensiones y resistencias institucionales. Surgen así, y sin la posibilidad de eludir las mediaciones tecnológicas, nuevas preguntas y reflexiones sobre la conectividad, volver a imaginar las clases, los vínculos y las construcciones colectivas, reconociendo la complejidad del contexto y su inestabilidad. Para pensar hasta dónde se ponen en juego situaciones novedosas, reponemos las categorías de docentes “vanguardistas, resistentes y críticos”. Las mismas se configuran a partir de las voces y las prácticas de los docentes en torno al modo en que las formaciones discursivas y, por ende, las subjetividades en su dinamismo, promueven o no estrategias didácticas novedosas. En este artículo analizaremos las tres categorías, buscando pistas para entender el tiempo presente, en una suerte de caja de resonancia. --
Fil: Martin, María Victoria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Kap, Miriam. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Educational technology
Computer uses in education
Teaching
Tecnología educacional
Informática educativa
Enseñanza
Technologie de l'éducation
Informatique éducative
Enseignement - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38894
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_f3ecb891bcbe783870f2863a08a7ed1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38894 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologíasKap, MiriamEducational technologyComputer uses in educationTeachingTecnología educacionalInformática educativaEnseñanzaTechnologie de l'éducationInformatique éducativeEnseignementLas transformaciones dan lugar a la emergencia pensada en un doble sentido: en la línea de la urgencia, de lo perentorio, de aquello a lo que hay que dar lugar y, también, en la línea de lo que emerge, surge o nace en una combinación única. De esta manera, el rol mediador de las tecnologías se actualiza, en un juego entre lo «residual» y lo «emergente», producto de múltiples acciones recíprocas, sociales, culturales, simbólicas, políticas, ideológicas y, hoy, sanitarias. En el contexto de la pandemia, se visibilizan diversidad de prácticas de enseñanza que dan cuenta de la complejidad del nuevo escenario. Algunas propuestas siguen ancladas en las tradiciones de la copresencia (expositivas, jerárquicas, rutinarias), otras, sin embargo, asumen la excepcionalidad y crean, diseñan y ponen a circular estrategias que dan cuenta de los nuevos entornos. En ambos casos, y en los grises intermedios, las prácticas de enseñanza sufren transformaciones cuyo origen puede rastrearse en las improntas de la presencialidad, en la subjetividad docente, en las comunidades de prácticas y en las tensiones y resistencias institucionales. Surgen así, y sin la posibilidad de eludir las mediaciones tecnológicas, nuevas preguntas y reflexiones sobre la conectividad, volver a imaginar las clases, los vínculos y las construcciones colectivas, reconociendo la complejidad del contexto y su inestabilidad. Para pensar hasta dónde se ponen en juego situaciones novedosas, reponemos las categorías de docentes “vanguardistas, resistentes y críticos”. Las mismas se configuran a partir de las voces y las prácticas de los docentes en torno al modo en que las formaciones discursivas y, por ende, las subjetividades en su dinamismo, promueven o no estrategias didácticas novedosas. En este artículo analizaremos las tres categorías, buscando pistas para entender el tiempo presente, en una suerte de caja de resonancia. --Fil: Martin, María Victoria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Kap, Miriam. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Martin, María Victoria2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=388943889420210514u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:43Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38894instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:43.394Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologías |
title |
Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologías |
spellingShingle |
Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologías Kap, Miriam Educational technology Computer uses in education Teaching Tecnología educacional Informática educativa Enseñanza Technologie de l'éducation Informatique éducative Enseignement |
title_short |
Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologías |
title_full |
Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologías |
title_fullStr |
Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologías |
title_full_unstemmed |
Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologías |
title_sort |
Digitalización del Mundo: docentes re-conmovidos por las tecnologías |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kap, Miriam |
author |
Kap, Miriam |
author_facet |
Kap, Miriam |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martin, María Victoria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educational technology Computer uses in education Teaching Tecnología educacional Informática educativa Enseñanza Technologie de l'éducation Informatique éducative Enseignement |
topic |
Educational technology Computer uses in education Teaching Tecnología educacional Informática educativa Enseñanza Technologie de l'éducation Informatique éducative Enseignement |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las transformaciones dan lugar a la emergencia pensada en un doble sentido: en la línea de la urgencia, de lo perentorio, de aquello a lo que hay que dar lugar y, también, en la línea de lo que emerge, surge o nace en una combinación única. De esta manera, el rol mediador de las tecnologías se actualiza, en un juego entre lo «residual» y lo «emergente», producto de múltiples acciones recíprocas, sociales, culturales, simbólicas, políticas, ideológicas y, hoy, sanitarias. En el contexto de la pandemia, se visibilizan diversidad de prácticas de enseñanza que dan cuenta de la complejidad del nuevo escenario. Algunas propuestas siguen ancladas en las tradiciones de la copresencia (expositivas, jerárquicas, rutinarias), otras, sin embargo, asumen la excepcionalidad y crean, diseñan y ponen a circular estrategias que dan cuenta de los nuevos entornos. En ambos casos, y en los grises intermedios, las prácticas de enseñanza sufren transformaciones cuyo origen puede rastrearse en las improntas de la presencialidad, en la subjetividad docente, en las comunidades de prácticas y en las tensiones y resistencias institucionales. Surgen así, y sin la posibilidad de eludir las mediaciones tecnológicas, nuevas preguntas y reflexiones sobre la conectividad, volver a imaginar las clases, los vínculos y las construcciones colectivas, reconociendo la complejidad del contexto y su inestabilidad. Para pensar hasta dónde se ponen en juego situaciones novedosas, reponemos las categorías de docentes “vanguardistas, resistentes y críticos”. Las mismas se configuran a partir de las voces y las prácticas de los docentes en torno al modo en que las formaciones discursivas y, por ende, las subjetividades en su dinamismo, promueven o no estrategias didácticas novedosas. En este artículo analizaremos las tres categorías, buscando pistas para entender el tiempo presente, en una suerte de caja de resonancia. -- Fil: Martin, María Victoria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Kap, Miriam. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Las transformaciones dan lugar a la emergencia pensada en un doble sentido: en la línea de la urgencia, de lo perentorio, de aquello a lo que hay que dar lugar y, también, en la línea de lo que emerge, surge o nace en una combinación única. De esta manera, el rol mediador de las tecnologías se actualiza, en un juego entre lo «residual» y lo «emergente», producto de múltiples acciones recíprocas, sociales, culturales, simbólicas, políticas, ideológicas y, hoy, sanitarias. En el contexto de la pandemia, se visibilizan diversidad de prácticas de enseñanza que dan cuenta de la complejidad del nuevo escenario. Algunas propuestas siguen ancladas en las tradiciones de la copresencia (expositivas, jerárquicas, rutinarias), otras, sin embargo, asumen la excepcionalidad y crean, diseñan y ponen a circular estrategias que dan cuenta de los nuevos entornos. En ambos casos, y en los grises intermedios, las prácticas de enseñanza sufren transformaciones cuyo origen puede rastrearse en las improntas de la presencialidad, en la subjetividad docente, en las comunidades de prácticas y en las tensiones y resistencias institucionales. Surgen así, y sin la posibilidad de eludir las mediaciones tecnológicas, nuevas preguntas y reflexiones sobre la conectividad, volver a imaginar las clases, los vínculos y las construcciones colectivas, reconociendo la complejidad del contexto y su inestabilidad. Para pensar hasta dónde se ponen en juego situaciones novedosas, reponemos las categorías de docentes “vanguardistas, resistentes y críticos”. Las mismas se configuran a partir de las voces y las prácticas de los docentes en torno al modo en que las formaciones discursivas y, por ende, las subjetividades en su dinamismo, promueven o no estrategias didácticas novedosas. En este artículo analizaremos las tres categorías, buscando pistas para entender el tiempo presente, en una suerte de caja de resonancia. -- |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38894 38894 20210514u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38894 |
identifier_str_mv |
38894 20210514u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143055785099264 |
score |
12.712165 |